Gestión de ayudas

El sector agrario valenciano dispone de distintas líneas de ayudas y subvenciones, tanto con fondos autonómicos como nacionales o europeos, que aspiran a respaldar la viabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Conocer los detalles de estas ayudas no es un asunto baladí puesto que pueden suponer para los beneficiarios una ventaja competitiva de vital importancia. En este apartado podrá estar al día de los objetivos de cada subvención, los requisitos, el plazo de solicitud, la cuantía de ayuda, etc. 

La Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca ha establecido los baremos de indemnización por sacrificio obligatorio de animales sospechosos, enfermos o con riesgo de ser afectados como medida provisional, como medida amparada en la declaración oficial de una enfermedad. No obstante desde AVA-ASAJA no estamos conformes con la cuantía de las ayudas así como con la exclusión de la ayuda para daños causados por la enfermedad hemorrágica epizoótica.

Esta línea de ayuda está cofinanciada en función del programa sanitario, de la siguiente forma:

  • 50 % frente a peste porcina africana y peste porcina clásica, tuberculosis bovina, brucelosis bovina, brucelosis ovina y caprina, lengua azul y encefalopatías espongiformestransmisibles.
  • 100 % aportación condicionada de la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca, para el programa de control o erradicación de la tuberculosis caprina en la Comunitat Valenciana.
  • Encefalopatía Espongiforme Bovina en un 24 %, y en un 30 % por salmonella en manadas de aves reproductoras y ponedoras del género Gallus gallus y de manadas de pavos de reproductores

En el documento adjunto está la resolución completa.

 

La Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca ha convocado por 530.000 euros las ayudas a entidades locales para llevar a cabo obras de acondicionamiento y mejora de los caminos rurales para el año 2024.

La Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca ha publicado las ayudas a explotaciones de crías de conejo. El importe asciende a 4 euros por hembra reproductora, los requisitos son poseer más de 200 conejas y encontrarse inscrito en el REGA con anterioridad al 1 de enero de 2016. La fecha límite para solicitarlas es el 23 de junio

Al Pleno del Ayuntamiento:

El actual año hidrológico (desde el mes de octubre) es el más seco desde, al menos, 1950 en la Comunitat Valenciana. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), las precipitaciones acumuladas en los últimos siete meses son 92.5 l/m² de promedio, frente al registro habitual de 337.4 l/m², con lo que el déficit medio es del 73%. Además de extremadamente seco, el año hidrológico también es el más cálido desde que hay registros, lo que favorece la evapotranspiración y la pérdida de humedad del suelo y de la vegetación.

Esta sequía sin precedentes en la Comunitat Valenciana, agravada por las elevadas temperaturas y los constantes vientos de poniente, está causando unos efectos devastadores sobre la agricultura y la ganadería. En los cultivos de secano, no sólo se prevén graves desplomes de cosechas, sino también la muerte de plantas. En regadío, los agricultores afrontan sobrecostes en energía eléctrica destinada al riego de las explotaciones y en tratamientos para controlar las plagas y enfermedades, cuyas poblaciones se multiplican antes y con más virulencia favorecidas por el clima. Por su parte, los ganaderos del interior se enfrentan a costes inasumibles para suministrar alimento y agua a los animales.

La primera producción que ha sufrido los estragos de la falta de precipitaciones son los cereales de invierno. Los productores redujeron la superficie sembrada en torno a la mitad de la habitual en otras temporadas. Y en la otra mitad sí sembrada la sequedad del terreno impidió la germinación del cereal, disminuyendo la producción entre un 60 y un 90%. Muchos campos ni siquiera se van a recolectar porque los costes superan a los ingresos previstos por tan escasa cosecha comercializada.

Los viticultores de secano, especialmente de las comarcas de Utiel-Requena, Los Serranos, La Vall d’Albaida y La Marina, prevén pérdidas cercanas al 90% de la próxima vendimia e, incluso, la muerte de las plantaciones más afectadas por el déficit hídrico. En esta época del año las viñas deberían mostrar brotes verdes de unos 80 centímetros. No obstante, muchas de las cepas no han brotado o tienen brotes de solo unos pocos centímetros que, o bien son devorados por los conejos, o están tan débiles que no producirán uvas.

Los almendros de las zonas interiores también se hallan en una situación de extrema sequedad, hasta el punto que muchos árboles están en fase terminal. Las estimaciones de cosecha en la Comunitat Valenciana calculan una disminución del 33% respecto al año pasado, que ya fue desastroso en términos de producción. De manera muy similar, los olivos presentan un aspecto amarillento con pocas aceitunas que van a traducirse de nuevo en un desplome de la cosecha, además en un contexto de altos precios del aceite de oliva.

Los agricultores de regadío están recurriendo al riego prácticamente durante todos los meses del invierno y la primavera, lo que implica un gasto adicional. En el caso de las naranjas, mandarinas y caquis, muchos árboles son más vulnerables a enfermedades y plagas. La falta de lluvias ha provocado una merma en las frutas de hueso. Las restricciones de riego que se están empezando a implementar en varios puntos de la Comunitat Valenciana contribuyen a empeorar las perspectivas de producción en multitud de cultivos.

La escasez de agua y pastos está incrementando los costes de producción en el sector ganadero. Los ganaderos de comarcas interiores como Els Ports están pagando el servicio de camiones para transportar agua a sus explotaciones. Ante tales sobrecostes, muchos advierten de que se verán obligados a sacrificar a los animales si no pueden seguir manteniéndoles.

Entendemos que es una responsabilidad del ayuntamiento favorecer la puesta en marcha de medidas que contribuyan al mantenimiento de la actividad agraria, la cual, sin duda, constituye la piedra angular sobre la que se sustenta la economía y la realidad sociocultural del municipio. Por todo ello, solicitamos a los miembros del pleno del ayuntamiento que aprueben la siguiente moción:

1.      Solicitar al Gobierno español y a la Generalitat Valenciana el establecimiento de ayudas directas para aquellos productores que van a ver mermados sus ingresos de manera drástica debido a la sequía y las elevadas temperaturas.

2.      Solicitar al Gobierno español y a la Generalitat Valenciana la aplicación del módulo cero en la declaración del IRPF del ejercicio 2024 a todos aquellos cultivos y ganaderías afectados por las circunstancias apuntadas.

3.      Solicitar al Gobierno español y a la Generalitat Valenciana un estudio de todas las necesidades hídricas de la Comunitat Valenciana, con mayor profundidad y con los consensos más amplios posibles.

4.      Solicitar al Gobierno español y a la Generalitat Valenciana el impulso de la reutilización de aguas depuradas y la puesta en marcha de perforaciones de emergencia, así como canalizaciones a las explotaciones afectadas.

5.      Solicitar al Gobierno español y a la Generalitat Valenciana una política hídrica que prevenga los ciclos de sequía y que contemple la construcción de infraestructuras para almacenar el agua cuando llueve y distribuirla a las zonas deficitarias cuando la necesitan.

6.      Solicitar al Gobierno español la mejora de los seguros agrarios para cubrir todos los riesgos climáticos.

7.      Solicitar la aprobación por el Consejo de Europa de las nuevas técnicas de edición genética para obtener cultivos mejor adaptados al cambio climático.

8.      Comunicar esta moción a AVA-ASAJA y trasladar la misma al president de la Generalitat Valenciana, a la Conselleria de Agricultura y a los Ministerios de Agricultura, Hacienda y Transición Ecológica.

Agradeciendo de antemano su sensibilidad y colaboración, quedamos a su entera disposición para aclarar cualquier asunto que estimen oportuno. Reciban un cordial saludo.

  

Fdo.: Cristóbal Aguado                                                                                          

Presidente de AVA-ASAJA                  

La Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para el apoyo a la certificación de la producción ecológica en la Comunitat Valenciana, en el marco del I Plan Valenciano de Producción Ecológica 2016-2020, se aprobaron las bases reguladoras de las subvenciones a la certificación de la producción ecológica en el territorio de la Comunitat Valenciana. La Orden 29/2017, de 6 de noviembre, demostró ser un instrumento eficaz para potenciar la producción, transformación y consumo de los productos agrícolas y ganaderos ecológicos.

La Conselleria de Agricultura ha creado ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedo de la Comunitat Valenciana para operaciones que finalicen en la campaña 2023/2024, al amparo de la Intervención Sectorial Vitivinícola en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común. De acuerdo con el apartado 12.1 de la citada Resolución, una vez finalizadas las operaciones, la persona beneficiaria deberá presentar una solicitud para el pago de la ayuda, a más tardar el 31 de mayo de 2024 inclusive.

La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, aprobó las bases reguladoras de las ayudas a Planes de reconversión y reestructuración colectivos, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020. En dicha Orden se establecen aspectos para la ejecución de esta medida, conforme a las previsiones del artículo 17 del Reglamento (UE) 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda del desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado los importes unitarios definitivos de la campaña 2023 de las ayudas asociadas a los agricultores y ganaderos. El objetivo de estas ayudas es garantizar la viabilidad económica de las explotaciones a través de su sostenibilidad y competitividad, reduciendo así el riesgo de abandono de esta actividad productiva.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha activado, con carácter de urgencia, la medida de cosecha en verde en viñedos de uva para vinificación para el ejercicio 2024, con una dotación presupuestaria de 21,4 millones de euros, en el marco de la Intervención Sectorial del Vino (ISV) del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC).

La resolución de activación, que hoy publica el Boletín Oficial del Estado, se adopta en respuesta a la solicitud presentada por cuatro comunidades autónomas, con el objetivo principal de contribuir a equilibrar el mercado del vino. Este mecanismo, que se activa por segundo año consecutivo, permite dimensionar la vendimia de 2024 a la capacidad de almacenamiento y comercialización para la próxima campaña, para evitar los efectos no deseados de una potencial sobreoferta de uva que lastre la renta de los viticultores.

Una vez publicada esta resolución, las comunidades autónomas deberán publicar las respectivas convocatorias de ayudas a la cosecha en verde y el plazo para presentar las solicitudes, que deberán presentarse ante el órgano competente de la comunidad donde estén ubicados los viñedos antes del 30 de abril de 2024, en todo caso. La ejecución de la cosecha en verde deberá realizarse a más tardar el 15 de julio de 2024.

Además, las comunidades autónomas que vayan a poner en marcha la cosecha en verde deben comunicar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, antes del 1 de marzo de 2024, la forma de pago elegida, el valor de los límites máximos o baremos estándar según corresponda, así como los criterios de prioridad que van a aplicar en su territorio y sus respectivas puntuaciones.

 

 

Página 7 de 26

Volver