hectoralepuz

hectoralepuz

Presentación del Proyecto innovador "Aplicación de productos fitosanitarios con drones como herramienta para disminuir la exposición" del Grupo Operativo DRONSafe

El Proyecto Innovador del Grupo Operativo DRONSafe tiene como objetivo el desarrollo de escenarios para la aplicación de productos fitosanitarios con drones mediante el establecimiento de living-labs. Dicho objetivo general se ha establecido en base a la normativa que regula la utilización de equipos aéreos no tripulados para la realización de aplicaciones de productos de protección de cultivos, tanto bajo la actual Directiva de Uso Sostenible, como en la propuesta del futuro Reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios.

VENDO campo, de 10 hanegadas en el término de Carcaixent

VENDO campo, de 10 hanegadas en el término de Carcaixent, Polígono 49. Santi. Telf.: 635692971.

VENDO campo de 6 hanegadas en el término de Guadassuar

VENDO campo de 6 hanegadas en el término de Guadassuar, Polígono 25. Santi. Telf.: 635692971.

Estrategia de control químico recomendada en parcelas de cítricos con problemas de Scirtothrips

Periodo entre inicio brotación hasta floración:

La presencia de Scirtothrips se evaluará semanalmente utilizando dos métodos principales:

1.      Capturas en trampas cromáticas amarillas como indicativo de presencia temprana, estas trampas requieren su revisión por personal técnico especializado.

2.      Evaluación en brotes tiernos: Esta se realizará mediante el golpeo de brotes (4 brotes por árbol y 10 árboles por parcela/ha), recolectando las muestras caídas sobre un fondo oscuro para facilitar la identificación de los individuos presentes.

Precio de la Lonja de Cítricos de Valencia - 3 de febrero de 2025

Segunda relación de 1.121 agricultores y ganaderos que cumplen con los requisitos de la ayuda extraordinaria para compensar la pérdida de renta de las explotaciones agrarias afectadas por la DANA

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado una segunda relación parcial de 1.121 beneficiaros, titulares de explotaciones agrarias, que cumplen con los requisitos de la ayuda extraordinaria para compensar la pérdida de renta de las explotaciones agrarias afectadas por la DANA.

Abierto el plazo para tramitar la solicitud única de la PAC

Hasta el 30 de abril permanecerá abierto el periodo de presentación de solicitudes para las ayudas incluidas en la Solicitud Única, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) para el año 2025.

Los servicios técnicos de AVA-ASAJA informarán en los próximos días cuándo empezarán a tramitar los expedientes a los agricultores y ganaderos interesados.

A través de la Solicitud Única, las personas titulares de explotaciones agrarias podrán solicitar las ayudas directas disociadas, como la ayuda básica a la renta, la ayuda redistributiva, la ayuda complementaria a jóvenes y los ecorregímenes. Así mismo, se podrán solicitar las ayudas asociadas a determinados cultivos, como el arroz, frutos secos u olivar, o a sectores ganaderos, como vacuno, ovino y caprino.

Además, se podrán solicitar también determinadas ayudas para el desarrollo rural, como son las ayudas agroambientales. Estas ayudas van dirigidas al cultivo sostenible del arroz en humedales, a la apicultura, a la agricultura ecológica, a la protección de avifauna y a la conservación y mejora de la oveja guirra. Dentro del mismo programa se convocan también las ayudas a zonas de montaña y a aquellas con limitaciones naturales distintas de la montaña.

A continuación puedes descargarte la resolución de 28 de enero de 2025, mediante la cual se establece la convocatoria correspondiente en 2025 para concesión y solicitud del pago anual de las ayudas incluidas en la solicitud única dentro del marco del Plan estratégico de la política agrícola común (PEPAC) y de las ayudas a los agricultores en zonas con limitaciones naturales contenidas en la medida 13 del PDRCV 2014-2022.

Observatorio de precios de ASAJA - 31 de enero de 2025

Una agricultora de AVA-ASAJA patenta una tecnología que acorta la cocción del arroz redondo a 5 minutos

Valencia, 31 de enero de 2025. Mari Carmen Casañ ha compaginado durante los últimos años la gestión de su explotación arrocera en el parque natural de La Albufera con un laborioso proceso de investigación destinado a abrir nuevos canales de consumo del arroz valenciano. Entre siembras y siegas, esta miembro de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), vecina de Catarroja, ha patentado una tecnología que permite obtener, por primera vez en el arroz redondo -el tipo característico en la Comunitat Valenciana-, un producto que garantiza la máxima seguridad alimentaria, aguanta en el lineal durante 15 años y acorta el tiempo de cocción -por ejemplo para la elaboración de una paella- de los habituales 18-20 minutos a los 5-8 minutos.

Esta innovadora patente, basada en procesos de precocinado, deshidratación y evaporización con posibilidad de añadir valor proteico, es el fruto de años de estudios, ayudas de Next Generation y colaboraciones con investigadores, empresas y universidades -no solo de España sino también de otros países europeos como Italia, Alemania y Países Bajos- que han desembocado en nuevas aplicaciones sobre el arroz redondo mediante tecnologías que ya se empleaban en ámbitos de la sanidad, la cerámica y otros alimentos. El siguiente paso es buscar una vía de comercialización para hacer llegar este arroz a los consumidores.

Mari Carmen, hija y nieta de agricultores, asegura que su objetivo es emplear esta patente exclusivamente con arroz cultivado en el parque natural de La Albufera a fin de “mejorar el consumo, la demanda y, por tanto, la rentabilidad de nuestro arroz que, en última instancia, favorecerá la preservación del parque natural. El cultivo ya cuenta con los más altos estándares de trazabilidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Pero, gracias a la combinación de tradición e innovación, podemos dar un paso más para revalorizarlo y diversificar sus usos gastronómicos”.

El arroz redondo obtenido tras el procedimiento patentado cuenta con todas las garantías desde el punto de vista de la salud y conserva sus óptimas propiedades nutricionales durante quince años, lo que contribuye a reducir el desperdicio alimentario. Respecto al tiempo de cocción, al estar sometido a un proceso de precocinado, se reduce notablemente de 18-20 minutos a 5-8 minutos, en función de los gustos del consumidor. En el caso del arroz integral, la cocción también requiere un periodo mucho más breve: de los 35-40 minutos actuales a apenas 10-12 minutos con la nueva patente. Los ensayos se han realizado con las variedades tradicionales del arroz redondo producido en la Comunitat Valenciana, tales como el Bomba, Albufera o J-Sendra.

AVA-ASAJA y ASFPLANT logran que los viveros registrados en el ROPVEG accedan a las ayudas de la DANA

El Gobierno ha publicado hoy en el BOE una orden que introduce correcciones a las ayudas agrarias por la DANA. Una novedad importante es que, tal como solicitaron AVA-ASAJA y ASFPLANT, las ayudas por pérdida de renta incorporan ahora a los viveros que, pese a no estar en el Registro de Explotaciones Agrícolas (REA), sí lo están en el Registro de operadores profesionales de vegetales (ROPVEG).

Sin embargo, la orden gubernamental sigue excluyendo de estas ayudas a los agricultores que no están registrados en el REA, por lo que la organización agraria insiste en eliminar este requisito burocrático para ampliar el acceso de la ayuda a todos los damnificados.

Asimismo, recuerda que otros casos como los ‘Tancats’ de la Albufera igualmente continúan fuera de las ayudas por la DANA a pesar de que la riada provocó gravísimos daños en el parque natural, llegando a amontonar tierra por encima de los niveles de las acequias.

El Ministerio también amplía hasta el 12 de febrero el plazo que tienen los ayuntamientos de la provincia de Valencia a los que se extendió el ámbito de aplicación de las medidas de apoyo a las explotaciones agrarias afectadas por la DANA, para comunicar los daños.

Los titulares de las explotaciones afectadas deben comunicar a sus respectivos ayuntamientos la existencia de daños, ya sean de producción o de potencial productivo. Los ayuntamientos a su vez comunican la información, el miércoles de cada semana, al Ministerio de Agricultura, para que se verifiquen y periten los daños y, en su caso, se concedan las ayudas previstas.

A continuación puedes descargar la Orden APA/83/2025, de 29 de enero, por la que se acuerdan adaptaciones y concreciones relativas a las ayudas directas a los sectores agrícolas dispuestas en el artículo 24 del Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

Página 10 de 432

Volver