hectoralepuz

hectoralepuz

Ven a conocer las obligaciones de las entidades de riego sobre contadores volumétricos con telemedida

La sectorial de Pozos y Aguas de Riego, convocada por AVA-ASAJA el miércoles 26 de febrero a las 16 horas en Valencia, permitirá conocer detalladamente las obligaciones que deben cumplir las entidades de riego.

Así, la reunión contendrá ponencias relativas a las notificaciones sobre contadores volumétricos con telemedida, la obligatoriedad de publicaciones de asambleas de las comunidades de regantes en el BOE y la llevanza del libro de actas, entre otras actuaciones establecidas en la legislación vigente.

Además, la sectorial incluirá un informe del presidente que repasará los asuntos más importantes de la actualidad agraria, la evolución de las tarifas eléctricas y, en este sentido, la renovación de los contratos, así como la firma digital de las entidades de riego. Habrá turno de ruegos y preguntas.

A esta reunión puede asistir cualquier asociado de AVA-ASAJA. Los interesados en acudir deberán inscribirse previamente poniéndose en contacto con Carlos Ballester o Rosa Mª Gómez al teléfono 96 380 46 06 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  

 

VENDO tractor, cultivador, turbo atomizador, triturador y tanque herbicida

VENDO tractor Kubota 5030V, cultivador, turbo atomizador 1000 l., triturador Enguix 1’5 m., tanque herbicida Fede 500 l. con brazo hidráulico, Precio: 13.000 euros. Anacleto. Telf.: 626 474 035

DRONSafe despega en la agricultura valenciana drones para mejorar el control de plagas

Valencia, 13 de febrero de 2025. El empleo de drones representa una importante herramienta para afrontar los retos de la agricultura del futuro. El sector es consciente de las posibilidades que puede aportar esta innovación a la hora de ganar en precisión, eficiencia y sostenibilidad, despertando especial interés para la prevención y control de plagas y enfermedades. Sin embargo, su implantación en la Unión Europea para esta fundamental operación agrícola aún despierta insalvables desafíos técnicos, económicos y regulatorios. Por ello, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) participa en un nuevo proyecto -el Grupo Operativo DRONSafe- que ahora despega los primeros vuelos de dron sobre los campos valencianos.

Denominado “Aplicación de productos fitosanitarios con drones como herramienta para disminuir la exposición”, el proyecto pretende demostrar que el uso de estos equipos aéreos no tripulados ajustados a las particularidades agronómicas de los cultivos mediterráneos se adecúa a las exigencias medioambientales que establece la legislación europea.

En DRONSafe participan entidades de Extremadura, Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco, y Castilla y León. La Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) coordina la parte técnica de un consorcio en el que también se encuentran el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), que coordina la parte administrativa, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), AVA-ASAJA como usuario final en la Comunidad Valenciana, la Unión Agroganadera de Álava-Arabako Nekazarien Elkartea (UAGA) como usuario final en el País Vasco, la Bodega Cuatro Rayas Sociedad Cooperativa Agroalimentaria, como usuario final en Castilla y León, y FTS AgroConsulting, empresa oficialmente reconocida (E.O.R 87/14) por MAPA para la realización de ensayos oficiales con productos fitosanitarios. Asimismo, el grupo cuenta con tres subcontrataciones técnicas: el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER-BRTA), la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

Las experiencias iniciadas en la Finca Sinyent de AVA-ASAJA suponen solo uno de los varios living-labs (laboratorios de innovación, en este caso realizados parcialmente al aire libre) sobre cultivos como cítricos, viñedos y patatas. La idea del consorcio surgió a raíz de la normativa que regula la utilización de equipos aéreos no tripulados para la realización de aplicaciones de productos de protección de cultivos, tanto bajo la actual Directiva de Uso Sostenible, como en la primera propuesta del Reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios.

La normativa europea proponía que los Estados miembro podrán eximir de la prohibición de la aplicación de productos fitosanitarios por aplicación aérea con aeronaves no tripuladas cuando factores relacionados con el uso de estas demuestren que los riesgos derivados de su uso son inferiores a los riesgos derivados de otros equipos aéreos y equipos de aplicación terrestres, por lo que el uso de drones queda condicionado a la demostración de la disminución del riesgo para la salud humana y ambiental en comparación con las otras aplicaciones.

En este sentido, el proyecto prevé desarrollar escenarios realistas y representativos de este tipo de vuelos que, además, se ajusten a condiciones agroambientales típicamente mediterráneas. Concretamente, pretende evaluar escenarios de exposición de deriva ambiental, seguridad del operador y transeúnte, así como de exposición dietaria a residuos. AVA-ASAJA trabajará así para incorporar al sector tecnologías que permitan optimizar el control de plagas y protejan el medioambiente y la salud de los productores y los consumidores.

El proyecto encaja además en un contexto legislativo que podría abrir nuevas oportunidades. Así, la Asamblea Nacional de Francia acaba de aprobar un proyecto de ley que autoriza la aplicación de productos fitosanitarios mediante drones en determinados cultivos, como el plátano y ciertos viñedos, cuando la pendiente del terreno supere el 20%.

DRONSafe está cofinanciado al 80% por la Unión Europea a través del Plan Estratégico de la PAC-FEADER con un importe de ayuda de 584.391,17 euros.

Observatorio de precios de ASAJA - 12 de febrero de 2025

Autorizaciones excepcionales para el control de cotonets en cítricos

El Ministerio de Agricultura autoriza, de manera excepcional, la comercialización y el uso de los productos fitosanitarios formulados a base de piretrinas (170 mg/trampa) + feromonas (3-methyl-6-isopropenyl-9-decenyl acetate + (1R,3R)-cis-2,2-dimethyl-3-isopropenyl cyclobutane metanol acetate + (4,5,5-trimethyl-3-methylencyclopent -1-en-1-yl) methyl acetate 0,8%) (RB) P/P para el control de Delottococcus aberiae, Aonidiella aurantii y Planococcus citri en los cítricos.

En la Comunitat Valenciana, la autorización comprende el periodo desde el 13 de febrero al 30 de mayo de 2025 y desde el 22 al 31 de octubre de 2025.

Descarga el documento adjunto para conocer más información.

COMPRO O ALQUILO campos de cítricos en zona Ribera Alta

COMPRO O ALQUILO campos de cítricos en zona Ribera Alta. A partir de 20 hanegadas. Javier. Telf.: 676 428 648

Los trips: el gran desafío de la citricultura española en 2025

La expansión de los Scirtothrips de reciente aparición (Scirtothrips dorsalis y Scirtothrips aurantii) continúa generando alarma en la citricultura española. El más reciente, Scirtothrips aurantii, identificada por primera vez en Huelva en 2020, ha extendido su presencia a zonas clave como Murcia, Alicante, Castellón y diversas comarcas de la provincia de Valencia, afectando tanto a los cítricos como a otros cultivos, como el caqui, la granada, la vid y numerosas hortícolas. El impacto económico, agronómico y social de esta plaga ha sido significativo durante 2024 y plantea importantes desafíos para el año 2025.

El Gobierno publica en el BOE el Real Decreto que eleva el salario mínimo interprofesional

En cumplimiento del mandato al Gobierno para fijar anualmente el salario mínimo interprofesional, contenido en el artículo 27.1 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, se procede mediante este real decreto a establecer las cuantías que deberán regir a partir del 1 de enero de 2025, tanto para las personas trabajadoras que son fijas como para las que son eventuales o temporeras.

ASAJA advierte de que la quinta subida del SMI sin consenso asfixia al sector agrario: un incremento del 80% desde 2016

Madrid, 11 de febrero de 2025. ASAJA denuncia que la nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la quinta consecutiva sin consenso con la patronal, supone un golpe insostenible para el sector agrario, que ya enfrenta una crisis estructural debido al aumento de los costes de producción, costes salariales y sociales, y a la falta de mano de obra.

El presidente de ASAJA, Pedro Barato, considera que "cualquier subida del salario mínimo es inasumible en el campo. Desde 2016, el incremento ha sido del 80%, lo que está llevando al límite a muchas explotaciones".

El incremento aprobado eleva el salario mínimo neto a 1.184€ por 14 pagas, pero el coste real para el empresario agrícola será de 1.925€ por trabajador. De este importe, el trabajador verá descontados 720€ en cotizaciones e IRPF, un aspecto que el Gobierno no aclara y que afecta directamente a los asalariados del campo.

ASAJA ha solicitado reiteradamente, “sin éxito”, bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social para amortiguar esta subida.

Esta medida incrementa la presión que el sector agrario ya soporta debido a:

· Subida de costes: electricidad, gasóleo agrícola y fertilizantes han experimentado incrementos exponenciales.

· Reforma laboral rígida: que limita la contratación flexible en campañas agrícolas.

· Déficit de mano de obra: que se verá agravado con la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.

“Nos enfrentamos a una tormenta perfecta: más costes, más rigidez y menos trabajadores. Si no se toman medidas, muchas explotaciones desaparecerán”, ha alertado Barato.

Por todo ello desde ASAJA se pide periodo transitorio amplio para la aplicación de la medida en el sector agrario; bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social para aliviar el impacto en las explotaciones y flexibilización en la contratación de temporeros para evitar la pérdida de campañas clave.

AVA-ASAJA amplía la información sobre los préstamos ICO-MAPA-SAECA para los afectados por la DANA y los jóvenes agricultores

Dadas las dudas e inquietudes del sector agrario en relación a la línea ICO-MAPA-SAECA, AVA-ASAJA facilita la siguiente información sobre esta medida de apoyo que pretende contribuir a restaurar el funcionamiento y la viabilidad de las explotaciones afectadas por la DANA, así como mejorar la financiación de los jóvenes agricultores.

Requisitos

- Titulares de explotaciones agrarias inscritos en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGEPA) o en el Registro General de la Producción Agrícola (REGA).

- Tener la explotación agraria total o parcialmente en el ámbito de la provincia de Valencia (todos los municipios).

- Tener el domicilio social y fiscal en España.

- Tener ingresos de la actividad agraria al menos del 50% en el año anterior al de la presentación de la solicitud, o en los tres años anteriores al de la solicitud teniendo en cuenta el dato medio, salvo que hayan iniciado la actividad agraria dentro de los 3 años anteriores a la convocatoria.

- No superar el límite acumulado de ayudas de minimis en el periodo del año en curso en el momento de la formalización de la operación y dos ejercicios anteriores. Por tanto, los afectados por la DANA que ya reciben el importe máximo de ayudas de minimis por otras líneas (ayuda directa de autónomo, pérdida de renta, renovación de la maquinaria, etc.) no tendrán bonificación en estos préstamos.

- Contar con aval de SAECA para la operación solicitada.

Tramitación

La solicitud de aval a SAECA se consultará y se presentará en la entidad de crédito donde se solicite la financiación. Este documento constituirá el modelo de solicitud de ayuda al Ministerio de Agricultura. 

Plazo

El cliente podrá solicitar la ayuda hasta el 1 de septiembre de 2026 y formalizar las operaciones con la entidad de crédito hasta el 1 de noviembre del 2026.

Concesión

SAECA verificará la elegibilidad del beneficiario de la ayuda, así como el importe de cada operación. Las solicitudes para las que SAECA apruebe, tanto su aval como la ayuda, serán comunicadas a la Entidad de Crédito.

Bonificación

El 15% del principal hasta un máximo de 15.000 euros.

El coste del aval de los 6 primeros años.

Importe máximo

400.000 euros para personas físicas y 600.000 euros para personas jurídicas.

Plazos de amortización y carencia

- De 1 hasta 2 años con 0 ó 1 año de carencia 

- De 3 hasta 9 años con 0, 1 ó 2 años de carencia

- De 10, 12 y 15 años con 0, 1, 2 ó 3 años de carencia.

No se podrá realizar una amortización voluntaria anticipada del préstamo, total o parcial, antes de que haya transcurrido un año desde el fin de la carencia del préstamo o desde el primer año de vigencia de la operación, si no hubiera carencia. Si procediese a realizar la amortización anterior, el beneficiario deberá reintegrar al MAPA el importe total de la subvención recibida en el plazo de un mes desde que se produzca la amortización.  

En caso de amortización anticipada voluntaria, se cobrará una comisión sobre el importe cancelado que con carácter general será del 1% sobre el importe cancelado cuando la operación se haya formalizado a tipo fijo, y del 0’5% cuando sea tipo variable.

Tipo de interés y coste anual máximo

El cliente podrá elegir entre un tipo de interés fijo o variable (con revisión semestral).

El coste anual máximo de la financiación ICO aplicable a la operación estará compuesto por el importe de la comisión inicial y el tipo de interés que establezca la entidad de crédito.

El coste anual máximo no podrá superar los límites siguientes:

- Para operaciones a plazo igual a 1 año: tipo fijo o variable (en función de la entidad bancaria y el cliente) más hasta un margen 2,30%.

- Para operaciones a plazo de 2, 3 o 4 años: tipo fijo o variable más hasta un margen 4%.

- Para operaciones a un plazo igual o superior a 5 años: tipo fijo o variable más hasta un margen 4,30%.

Documentación

Se aportará a la entidad bancaria donde se solicite la financiación.

En el caso de que la operación sea superior a 35.000 euros, hará falta además una declaración responsable de los daños derivados de la DANA.

 

Línea ICO-MAPA-SAECA para jóvenes agricultores

Igual que la anterior línea, pero con las siguientes diferencias:

- Destinada a menores de 40 años.

- Debe estar dado de alta en el Régimen especial de la Seguridad Social.

- Debe tener seguro agrario en el momento de la solicitud o en el año anterior.

- El plazo de solicitud acaba el 15 de septiembre del 2027.

- No está sujeta a daños de la DANA.

Página 8 de 432

Volver