hectoralepuz

hectoralepuz

Aviso sobre la viña para la zona de la Vall d'Albaida

Facilitamos el último aviso de tratamiento editado por la Conselleria de Agricultura sobre el cultivo de la viña en la zona de la Vall d'Albaida:

Las plagas y enfermedades referidas son la polilla del racimo, el mosquito verde y la podredumbre gris.

AVA-ASAJA prevé precios históricos en la uva para cava debido a la escasez por la sequía

Valencia, 31 de julio de 2024. En medio de la dramática crisis de rentabilidad que sufren los agricultores de la comarca de Utiel-Requena, descapitalizados por las sucesivas campañas ruinosas en la uva para vinos tintos, la almendra y el olivar, los productores de uva para la elaboración de cava en el término de Requena vislumbran un rayo de esperanza. Tanto es así que la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) prevé “unos precios históricos a pie de campo debido a la excelente sanidad y calidad de la uva, carente de enfermedades, pero sobre todo a la escasez de la producción nacional a causa de la sequía”.

Las cotizaciones en origen de la uva para cava ya alcanzaron el año pasado los 0,70 euros por kilo (€/kg) en Requena, precisamente por la merma de cosecha en el conjunto de la Denominación de Origen Cava. La falta de lluvias a lo largo del pasado invierno y primavera en la cuenca mediterránea provocará un nuevo descenso de la oferta, que podría rondar el 20% respecto al potencial productivo, y agravará la disminución de stocks después de tres años consecutivos de mermas. Ante este panorama, Codorníu acaba de comunicar a los viticultores del Penedès que ofrecerá un precio medio de 0,80 €/kg, el más alto en la historia de la bodega, lo que supone un incremento del 30% sobre la campaña anterior.

La sectorial vitivinícola de AVA-ASAJA espera, en función de las previsiones de campaña y estos primeros movimientos de mercado, que los precios en origen de la uva para cava pueden sobrepasar los 0,80 €/kg ofrecidos inicialmente por Codorníu como estrategia para fijar un precio de referencia e, incluso, acercarse al euro por kilo.

El responsable de la sectorial del vino de AVA-ASAJA y productor de uva para cava en Requena, José Luis Robredo, recomienda a los viticultores que “defiendan un precio digno por su uva de cava que permita compensar la bajada de producción y el aumento de los costes de producción en los últimos años. Va a faltar producto, probablemente aún más que el año pasado, y el poco cava que haya disponible debe reportar una justa remuneración a todos los eslabones de la cadena de valor. Solo así podremos seguir disfrutando de un espumoso cada vez más admirado por los consumidores como es el cava de Requena”.

AVA-ASAJA analiza la superpoblación de jabalíes con el Ayuntamiento de Oliva

El presidente y director de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado y Jenaro Aviñó, mantuvieron una reunión el pasado viernes con el Ayuntamiento de Oliva y representantes del sector agrario de la zona para analizar de primera mano la problemática de la superpoblación de jabalíes que está ocasionando graves pérdidas a la agricultura local.

El encuentro estuvo presidido por la alcaldesa Yolanda Pastor, y también contó con la presencia del concejal de Agricultura Enrique Parra, los representantes de los agricultores del Consejo Local Agrario de Oliva, el presidente de la Comunidad de Regantes del Riu Alcoi, Enrique Morell, el representante de Novacitrus, Juan Vicente Fabrich, el representante de AVA-ASAJA en Oliva, Vicent Climent, y su presidente Vicente Faro, el presidente de la SAT UPCO, Toni Fuster, y el secretario de esta, Salvador Llorca.

La organización agraria sigue trabajando para buscar soluciones a corto y largo plazo frente a la descontrolada presencia de fauna salvaje en el medio rural valenciano.

AVA-ASAJA reclama medidas hídricas ante las nuevas restricciones de riego en el Alto Palancia

Valencia, 30 de julio de 2024. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) exige a las distintas administraciones la puesta en marcha de medidas en materia hídrica a corto y largo plazo ante las nuevas restricciones de riego aplicadas en la comarca castellonense del Alto Palancia. Efectivamente, las comunidades de regantes de Soneja y Sot de Ferrer han recibido escritos de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) en los cuales establece que “en tanto no circule el caudal ecológico correspondiente en la rambla Seca-embalse de Algar, establecido para dicho tramo en el PHJ 2022-2027, no se podrá derivar agua procedente del río Palancia”. Esta prohibición del riego a través de las acequias, cuyo incumplimiento supone una infracción administrativa, eleva la gravedad de la situación agraria tras las restricciones adoptadas en mayo en poblaciones río arriba como Bejís, Teresa, Viver o Jérica.

La CHJ expone en sus cartas que el pasado 11 de julio realizó un aforo de la masa de agua correspondiente al tramo del río Palancia del cual se abastecen las acequias de las que son titulares ambas comunidades de regantes. El resultado del aforo obtuvo un valor de caudal de 0,093 metros cúbicos por segundo (m3/s), cuando el Plan Hidrológico de Cuenca ha establecido un caudal ecológico mínimo de 0,21 m3/s. En consecuencia, la CHJ prohíbe seguir regando mientras no se supere dicho caudal ecológico estipulado. La comunidad de regantes de Sot de Ferrer tiene un aprovechamiento de aguas superficiales para riego por un volumen máximo anual de 22.400 m3/año, mientras que la de Soneja asciende a 33.738 m3/año. La superficie de cultivo afectada abarca unas 2.000 hanegadas, principalmente de cítricos, olivos y hortalizas. La persistencia de la sequía también amenaza con agravar el descenso del nivel freático aguas abajo, es decir, en Camp de Morvedre.

El delegado de AVA-ASAJA de Soneja, José Ignacio Martínez, afirma que “es la primera vez que nos prohíben el riego por las acequias mientras vemos como discurre agua por el río. La agricultura y la alimentación deberían ser prioritarias en el uso del agua. Si no nos dejan regar, perderemos la cosecha de este año e incluso las mismas plantaciones”.

Por ello, AVA-ASAJA reclama a las administraciones con competencias en agua actuaciones de máxima urgencia como la posibilidad de riegos de auxilio y la puesta en marcha de pozos de emergencia con la finalidad de evitar la muerte de los árboles. Asimismo, la organización agraria pide la revisión de los caudales ecológicos porque los umbrales mínimos impuestos en la actualidad hacen inviable el riego en periodos de sequía extremos como el actual.

A largo plazo, la entidad presidida por Cristóbal Aguado reitera la necesidad de apostar por una nueva política hidrológica que contemple la mejora e incluso la construcción de infraestructuras para ampliar el almacenamiento y la distribución de agua, así como una apuesta por la reutilización de las aguas depuradas. De modo paralelo, AVA-ASAJA insta al Gobierno a aprobar o ampliar ayudas directas a los sectores agropecuarios para paliar las pérdidas económicas derivadas de la sequía.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, denuncia “la desesperación en la que se encuentran los agricultores por culpa de la falta de previsión política en un asunto tan fundamental como es el agua. Si no podemos regar los campos, ¿de qué vamos a comer? ¿Tenemos que abandonar las tierras, despoblar todo el interior y emigrar? ¿Cuál es la salida que nos da nuestro Gobierno? Así lo único que hay garantizado es la ruina agraria, el despoblamiento rural, los incendios y el desierto”.

 

AVA-ASAJA logra que Agroseguro incremente el precio indemnizable del arroz y la superficie con cobertura del aguacate

Valencia, 29 de julio de 2024. Las iniciativas emprendidas por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ante la Agrupa­ción Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) han dado sus frutos al lograr un mayor precio de referencia para el pago de indemnizaciones en caso de siniestro en el cultivo del arroz, así como un incremento de la cobertura de la superficie cultivada de aguacate.

Respecto al seguro del arroz en la próxima campaña 2024/25, en la variedad Bomba el precio de referencia fuera de la Denominación de Origen ascenderá a 1 euro el kilo (€/kg), cuando en la presente temporada estaba fijado en 0’82. Para la D.O. Arroz de Valencia, pasará de tener un valor de 0’94 a 1’1 €/kg. En cuanto a la producción ecológica, el incremento se sustanciará de 0’89 a 1’04 €/kg.

Por su parte, en la variedad Albufera, la cual ahora se diferencia del resto de variedades, el precio fuera de la Denominación de Origen se elevará a 0,65 €/kg, siendo antes de 0’60. Para la D.O. Arroz de Valencia pasará de tener un valor de 0’65 a 0,68 €/kg.

En respuesta a la creciente presencia que está experimentando el cultivo del aguacate en el territorio valenciano, AVA-ASAJA ha realizado gestiones para lograr que el 91% de la superficie cultivada en la Comunidad Valenciana sea asegurable. Así, 91 municipios estarán incluidos en el plan de seguros de 2025, y otros nueve entrarán dentro del módulo P (riesgos de pedrisco y viento).

De la contratación de este último plan 2023, el área beneficiaria de aseguranza ha aumentado un 81%, pasando de contratarse 487 a 882 hectáreas. Respecto a la implantación, ha subido del 21 al 38% debido a que todos los años se están asegurando plantaciones jóvenes que están entrando en producción.

Estos dos últimos logros de AVA-ASAJA confirman que su departamento de seguros agrarios y generales no solamente presta a los agricultores y ganaderos la oferta de seguro mejor adaptada a sus necesidades, sino que también defiende sus derechos y garantías frente a las administraciones y la propia Agroseguro.

Plan RENOVE de Maquinaria Agrícola 2024

El Ministerio de Agricultura ha convocado las ayudas 2024 del Plan de renovación del parque nacional de maquinaria agrícola (Plan Renove), con un presupuesto de 9.550.000 euros.

AVA-ASAJA denuncia el acoso de Inspección de Trabajo y las fuerzas de seguridad en los campos de arroz

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia “una campaña de acoso” por parte de la Inspección de Trabajo las y las fuerzas de seguridad dirigida en las últimas semanas hacia los arroceros.

Actualización de la situación epidemiológica de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE)

Desde la última actualización sobre la situación de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) realizada el pasado 15 de julio, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, laboratorio nacional de referencia para esta enfermedad, ha confirmado la presencia de enfermedad en 21 explotaciones de bovino localizadas en las comarcas de Viana, A Gudiña, Terra de Trives y Terra de Caldelas (todas en la provincia de Ourense). Estas comarcas no habían resultado afectadas en 2023, a excepción de A Gudiña, donde las 8 explotaciones afectadas, no lo estuvieron en la temporada anterior.

Aviso de tratamiento mosquito verde en viña en Terres dels Alforins (Moixent, Ontinyent, La Font de la Figuera, Fontanars dels Alforins)

Durante todo el mes de julio se vienen detectando niveles de plaga significativos en los puntos de control que el Servicio de Sanidad Vegetal tiene situados en esta zona vitícola.

Notificación de un foco de peste de los pequeños rumiantes en Rumanía y actualización de la situación de la enfermedad en Grecia

Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de Rumanía han confirmado el pasado 19 de julio la detección de un foco de Peste de los Pequeños Rumiantes (PPR) en una explotación de ovino en la localidad de Baia, comarca de Tulcea, situada en el oeste del país, próxima al mar Negro, enfermedad de la que, hasta el momento, Rumanía estaba considerada libre. Se trata de una explotación con un censo de 51.119 ovinos, dedicada principalmente a la compra de corderos para su cebo, destinados posteriormente a la exportación hacia terceros países y al mercado intracomunitario.

Página 8 de 407

 

Volver