hectoralepuz

hectoralepuz

AVA-ASAJA y ASOPROA prevén un 10% más de producción de aguacate valenciano

Valencia, 27 de febrero de 2025. La campaña de aguacate en la Comunitat Valenciana entra en su etapa decisiva con el inicio de la recolección de su variedad mayoritaria Lamb Hass, que representa más del 60% de la producción autonómica. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y la Asociación de Productores de Aguacates (ASOPROA) prevén un incremento global del 10% de la cosecha valenciana respecto a la temporada anterior, siguiendo la tendencia al alza de los últimos años. A pesar de que algunas parcelas sufren mermas de producción, la entrada en producción de nuevas plantaciones, la disponibilidad de agua en los embalses y los escasos ataques de plagas y enfermedades elevan el aforo a unas 23.000 toneladas, un volumen que supone más del 25% de la producción nacional.

Los agricultores valencianos están ultimando la recogida de aguacates Hass, la variedad más común en el resto de España y el mundo. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas, este año la maduración de la fruta va adelantada y el sector estima comenzar la recolección y comercialización de la variedad Lamb Hass ya a principios de marzo, cuando la fecha habitual suele ser a partir de Fallas. AVA-ASAJA y ASOPROA instan a todos los agentes de la cadena a “actuar con la profesionalidad, inteligencia y rigor que caracteriza al sector del aguacate y, en esta línea, recoger las frutas cuando alcancen las condiciones óptimas de maduración, con la finalidad de que el consumidor disfrute de la inmejorable calidad de nuestro aguacate”.

Los precios en origen percibidos por el momento son estables, debido al creciente consumo que experimenta el aguacate. Según los últimos estudios, el consumo de aguacate ha aumentado un 13% en el último año. El 80% de los hogares españoles ha comprado aguacate en estos doce meses. Y países como Francia ya consumen 2,3 kilos de media por persona y año, si bien aún con un importante margen de mejora respecto a los 4 kilos que se consumen en Estados Unidos.

Por ello, AVA-ASAJA y ASOPROA insisten en la necesidad de que el sector apueste por “la diferenciación de nuestra producción a través de la garantía de la máxima sostenibilidad y la promoción en los mercados más exigentes, impulsando marcas de origen y campañas dirigidas a los consumidores”. El nuevo sello ‘Aguacates Comunidad Valenciana CV’ ya se encuentra desde esta campaña en Supermercados Masymas, comercializados a través de los operadores Alcoaxarquía y Anecoop.

Otras reivindicaciones de AVA-ASAJA y ASOPROA son la intensificación de la vigilancia para frenar la lacra de los robos -puesto que las elevadas cotizaciones de la fruta atraen a los ladrones- y la investigación de patrones, variedades y técnicas de cultivo que permitan mejorar la productividad, al tiempo que optimicen el uso del agua de riego, fertilizantes y otros insumos dentro de las estrategias de mitigación frente a la sequía y el cambio climático.

           

Manual de formación en prevención de riesgos laborales en el sector agrario

Manual de aplicación práctica de la prevención de riesgos laborales para pymes y micropymes en el sector agrario

VENDO tractor, remolque, cuba de sulfatar, cultivador, charrúa, punchones, pala de surcos

VENDO tractor Renault 70 CV, remolque, cuba de sulfatar, cultivador de 11 brazos, charrúa, punchones, pala de surcos, buen estado. Miguel. Telf.: 648 059 233

Aprobadas las medidas para evitar la polinización cruzada en las plantaciones de cítricos valencianas

El Pleno del Consell ha aprobado, a propuesta de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, las medidas para limitar la polinización cruzada en cítricos, que provoca la presencia de semillas en el fruto.

Tercera relación de la ayuda por pérdida de renta de la DANA

El FEGA ha publicado una tercera relación parcial de 616 beneficiaros, titulares de explotaciones agrarias, que cumplen con los requisitos de la ayuda extraordinaria para compensar la pérdida de renta de las explotaciones agrarias afectadas por la DANA.

Las organizaciones agrarias denuncian que la Conselleria de Agricultura deja fuera a los viticultores valencianos de las ayudas a la cosecha en verde

26 de febrero de 2025. Las organizaciones profesionales agrarias LA UNIÓ Llauradora, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y la CCPV-COAG lamentan que la Conselleria de Agricultura haya decidido no solicitar las ayudas a la cosecha en verde dentro de la Intervención Sectorial Vitivinícola del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PepacC) y deja fuera así a los viticultores de la Comunitat Valenciana de una medida clave para mejorar la rentabilidad del sector y estabilizar el mercado del vino.

En este sentido se remitió un escrito el pasado 14 de enero a la Conselleria solicitando que ejerciera su opción de acogerse a esta ayuda. Sin embargo, la Comunitat «ha optado por no hacerlo en contra de la posición de todo el sector productor, bajo el argumento de que la cosecha en verde es una medida de carácter excepcional y coyuntural, incompatible con otros objetivos de recuperación productiva tras los daños causados por la DANA del pasado mes de octubre. Además, sostiene que medidas estructurales como la reestructuración de viñedo son más adecuadas para abordar los problemas del sector».

Las organizaciones agrarias consideran esta decisión un grave error que perjudica a los viticultores valencianos. En primer lugar, porque la producción de uva de vinificación en la Comunitat Valenciana no se concentra ni mucho menos de forma exclusiva en las zonas afectadas por la DANA.

En segundo lugar, porque la superficie acogida a las ayudas a la cosecha en verde en las últimas convocatorias ha sido extremadamente baja en comparación con el total de viñedo de la Comunitat Valenciana: en 2023 apenas se acogieron 483 hectáreas y 130 viticultores, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 1.115 hectáreas y 306 viticultores, representando un porcentaje mínimo en comparación con las más de 57.000 hectáreas de viñedo existentes.

Además, el potencial productivo de la Comunitat Valenciana oscila entre 1,98 y 2,28 millones de hectolitros de vino de los 36 de toda España, y la cosecha en verde permitió en 2024 la retirada de aproximadamente 65.000 hectolitros, «un volumen que no afecta significativamente a la disponibilidad de vino en bodegas y cooperativas, pero sí ayuda a evitar una sobreoferta que lanza a la baja los precios y las rentas de los productores».

Por todo ello, AVA-ASAJA, LA UNIÓ y CCPV-COAG instan a la Conselleria de Agricultura a rectificar y solicitar de forma excepcional la aplicación de esta medida al Ministerio de Agricultura, a pesar de que el plazo ordinario concluyó el 15 de enero.

«No es de recibo ni se puede permitir que los viticultores valencianos se queden sin esta herramienta voluntaria, pero de apoyo, que les permitiría afrontar con mayores garantías la próxima campaña», concluyen.

Ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedo

RESOLUCIÓN de 21 de febrero de 2025, de la Dirección, por la que se aprueba la convocatoria de ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedo de la Comunitat Valenciana para operaciones que finalicen en la campaña 2025/2026, al amparo de la Intervención Sectorial Vitivinícola en el marco del Plan estratégico de la política agrícola

común.

AVA-ASAJA enseña a una delegación de La India las obligaciones agroambientales de la UE

La Finca Sinyent de AVA-ASAJA acogió la visita de una importante delegación comercial de La India liderada por Nitin Gadkari, actual ministro de Transportes y por Vilas Shinde, presidente del primer operador hortofrutícola de este país, el grupo Sahyadri Farms. Invitados por Eurosemillas, los representantes de La India mantienen lazos comerciales sobre variedades de mandarinas sin semillas como Tan Gold.

El vicepresidente segundo de AVA-ASAJA, Bernardo Ferrer, y el equipo técnico de la Finca Sinyent manifestaron las obligaciones en materia agraria y medioambiental que la Unión Europea impone a los productores, haciendo hincapié en la citricultura. Al respecto, la organización mostró los ensayos desarrollados para el fomento de las buenas prácticas agrícolas, el respeto del medioambiente y la innovación aplicada a la actividad agraria.

Entre las iniciativas llevadas a cabo en este ámbito destacan las relacionadas con la detección temprana y monitoreo de plagas y enfermedades, el empleo de trampeo con atrayentes de feromonas específicas de plaga o digestores de restos de caldos fitosanitarios, corredores e islas de biodiversidad, uso de nuevas técnicas respetuosas con el medioambiente, cubiertas vegetales funcionales, huella hídrica, etc.

Con este tipo de visitas internacionales, la Finca Sinyent se consolida como una referencia citrícola a nivel nacional e incluso mundial, con multitud de prácticas dirigidas a compatibilizar la productividad con el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad.

Volver