hectoralepuz

hectoralepuz

Aprobadas las ayudas "Reactiva L'Horta" de 475.000 euros para los agricultores de València

El Ayuntamiento de València ha aprobado las ayudas “Reactiva l'Horta”, dirigida a agricultores y ganaderos de València y dotada con un presupuesto de 475.000 euros. Estas ayudas están destinadas a todo el término municipal de València, sobre todo a las pedanías de La Torre, Castellar-l’Oliveral, el Forn d’Alcedo y Faitanar, al haber sufrido los efectos de la DANA.

Francisco Campillo cede el cargo de delegado de Sagunt a Pere Peruga en una junta local renovada

El histórico dirigente agrario del Camp de Morvedre, Francisco Campillo, decidió concluir ayer su dilatada etapa durante 30 años al frente de ASCOSA AVA-ASAJA Sagunt. En el marco de la asamblea anual, las decenas de asociados asistentes eligieron como nuevo delegado de Sagunt a Pere Peruga Peña, agricultor de 44 años que aúna juventud y experiencia en el ámbito de la agricultura y la empresa. No en vano, forma parte de la junta directiva de ASECAM (la Asociación Empresarial Camp de Morvedre). La nueva junta local, en la cual Campillo ocupa la vicepresidencia, también se renueva con la entrada de cuatro personas jóvenes que pretenden seguir dando impulso a las múltiples actividades de la organización.

El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, la concejala de Agricultura y presidenta del Consell Agrari, Ana María Quesada, y el propio Pere Peruga entregaron una placa conmemorativa a Francisco Campillo en reconocimiento a su encomiable trayectoria como delegado local.

Campillo manifestó que “estoy muy satisfecho por el relevo generacional que ha podido emprender ASCOSA AVA-ASAJA Sagunt. Pere Peruga es un citricultor muy conocido y trabajador que seguro va a hacer una aportación positiva al sector. Durante 30 años, gracias al compañerismo y la implicación de un gran equipo, hemos realizado lo máximo que hemos podido y la verdad es que hemos encontrado el apoyo de los medios de comunicación y la sociedad. Hace poco el ayuntamiento me honró con el nombramiento como hijo adoptivo de la ciudad de Sagunt. Sin duda, estoy contento de haber estado defendiendo los intereses de los agricultores y de AVA-ASAJA”.

Xylella fastidiosa control de vectores, 1º aviso tratamiento por la aparición de ninfas sobre vegetación espontánea

Descarga el documento adjunto al final para acceder a toda la información

Los viticultores reclaman ya las reparaciones de la DANA ante el inicio de la brotación

Valencia, 4 de marzo de 2025. La pasada vendimia se salvó de la DANA, porque el 29 de octubre toda la uva ya estaba recolectada, pero la gestión política llevada a cabo después del temporal amenaza con provocar graves mermas en la próxima cosecha. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que la brotación de la vid va a empezar de manera generalizada en los próximos días y urge al Gobierno a acelerar inmediatamente los trabajos de reparación de los viñedos damnificados para adelantarse a la inminente brotación y evitar así posibles daños en la futura producción de uva.

La organización agraria ha enviado sendas cartas a Jesús Casas, presidente de TRAGSA -la empresa pública que se encarga de las reparaciones de las infraestructuras y explotaciones agrarias afectadas por la riada- y a José María Ángel, comisionado del Gobierno para la recuperación tras la DANA, con el objeto de manifestarles “la enorme preocupación de los viticultores afectados” y solicitarles una actuación inaplazable. En el caso del comisionado del Gobierno, AVA-ASAJA le reitera, tal como propuso durante una reunión mantenida la semana pasada, que agilice los trabajos “bien a través de TRAGSA, bien a través de los propietarios de las parcelas por medio del pago de una compensación proporcional a la peritación”, una iniciativa que “contribuiría a adaptar las obras en función del ciclo de los cultivos y las prioridades de los agricultores”.

Según denuncian los viticultores, la mayoría de los trabajos de reparación aún están pendientes de realización -en muchos casos incluso de peritación de daños- en las explotaciones de uva situadas en las zonas damnificadas por la DANA, sobre todo en las comarcas de Utiel-Requena, Hoya de Buñol y Ribera Alta.

“El problema es que en las tres próximas semanas va a empezar la brotación de la vid; de hecho, ya ha comenzado la brotación en el caso de las variedades más tempranas. Si durante las reparaciones de estas parcelas, donde se requiere una maquinaria especializada en marcos de plantación estrechos, se echase tierra sobre las cepas, podría producirse una caída de las yemas y, por tanto, una pérdida grave de la siguiente producción de uva”, afirma el responsable de la sectorial del vino de AVA-ASAJA, José Luis Robredo.

La asociación también alerta de perjuicios similares en otros cultivos afectados por la DANA en las zonas del interior, como los almendros y los olivos. Con la llegada de la primavera y el aumento consecuente de las temperaturas, estas producciones adelantarán sus ciclos vegetativos y se encontrarán más vulnerables frente al movimiento de tierras, piedras y otros enseres arrastrados por la riada.

AVA-ASAJA gestiona el reparto de spinosad para el control de Drosophila suzukii (Matsumura) en cultivo de cereza

Con el objetivo de reducir los daños ocasionados por Drosophila suzukii (Matsumura) en cerezo, la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca facilitará a los agricultores SPINOSAD 48% [SC] P/V a razón de 0,25 l/ha para un tratamiento tanto para cultivos ecológicos como para convencionales.

Precio de la Lonja de Cítricos de Valencia - 3 de marzo de 2025

Intercitrus llega a un acuerdo sobre promoción, polinización cruzada y prevención del HLB

Valencia, 3 de marzo de 2025. Los distintos colegios que forman parte de la Interprofesional Citrícola Española Intercitrus han alcanzado un acuerdo global para llevar a cabo una campaña de promoción del consumo de naranjas y mandarinas, establecer medidas destinadas a evitar la presencia de semillas en los frutos (a causa de la polinización cruzada) y desarrollar proyectos de investigación en materia de sanidad vegetal, especialmente para la prevención del Huanglongbing (HLB), considerada la peor enfermedad de la citricultura mundial.  

Con este acuerdo, cerrado durante una reunión celebrada en Valencia, Intercitrus logra desbloquear las negociaciones de los últimos años y llegar a un consenso por unanimidad entre los representantes de los productores y comercializadores. El primer paso será la aprobación de una extensión de norma que permita aportar suficiente financiación para impulsar las múltiples iniciativas pactadas en aras de beneficiar al conjunto del sector citrícola.

De este modo, con los fondos recabados a través de la extensión de norma y las subvenciones complementarias que establezcan las administraciones (la Unión Europea, el Gobierno de España y los gobiernos de las comunidades autónomas con zonas productoras de cítricos), Intercitrus pondrá en marcha una ambiciosa campaña de promoción con el objetivo de incentivar el consumo de naranjas y mandarinas españolas. Según los plazos previstos, la interprofesional espera que la campaña promocional pueda empezar a partir de la próxima temporada 2025/26.

La extensión de norma también favorecerá el estudio de proyectos de I+D+i agraria enfocados en la sanidad vegetal, es decir, dirigidos a la prevención y lucha contra plagas y enfermedades que afectan a los cítricos. A juicio de Intercitrus, este trabajo de investigación, preferentemente en colaboración con universidades y centros públicos, resulta fundamental ante la escasa disponibilidad de soluciones autorizadas de contrastada eficacia en la Unión Europea y el riesgo de entrada de nuevas plagas y enfermedades de cuarentena. En este sentido, la interprofesional hará hincapié en las medidas preventivas del HLB y sus vectores transmisores, al tratarse de una enfermedad sin cura que, de acabar implantándose en Europa, sentenciaría a muerte a buena parte del sector citrícola en apenas una década.

Una tercera iniciativa acordada en el seno de Intercitrus es el planteamiento de medidas, dirigidas al Ministerio de Agricultura y los gobiernos de las comunidades autónomas con zonas productoras de naranjas y mandarinas, que persiguen reducir notablemente el problema de polinización cruzada entre plantaciones de cítricos y, por tanto, la presencia de semillas en las frutas que perjudican el consumo, sobre todo entre los más jóvenes.

La primera propuesta es la creación a nivel nacional, por comunidades autónomas, de un mapa de riesgo de polinización cruzada y de un mapa citrícola, los cuales deberían servir de herramienta para la toma de decisiones. A partir de la campaña 2026/27 la interprofesional sugiere un plan de reconversión varietal citrícola, cuya prioridad sería la reconversión voluntaria de variedades híbridas polinizantes. Asimismo, propone una línea de ayudas para enmallado en época de floración citrícola para cualquier variedad híbrida polinizante, estuviera ya establecida o de nueva implantación. Las medidas finalmente contemplan programas de investigación cuyo objetivo sería el estudio de adaptabilidad de maquinaria para hacer sencillo y económico el enmallado de los cítricos y líneas encaminadas a reducir o evitar la polinización cruzada de cítricos.

El presidente de Intercitrus, Celestino Recatalá, valora “muy positivamente que los miembros de la interprofesional hayamos remado en la misma dirección, siendo conscientes de que vamos en el mismo barco, para llegar a un acuerdo global que sea beneficioso para todo el sector citrícola. Ya estábamos trabajando en temas comunes como la seguridad fitosanitaria y la defensa de las medidas establecidas por la Unión Europea ante los dos paneles abiertos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a iniciativa del Gobierno de Sudáfrica. Ahora hemos dado un nuevo paso que espero que cuente con el apoyo de las administraciones y acelere la necesaria labor de Intercitrus en favor de la citricultura española”.

 

Observatorio de precios de ASAJA - 28 de febrero de 2025

La sectorial de pozos insta a “estar más unidos y asesorados” ante las obligaciones que “nos complican la vida”

Un centenar de asociados participaron ayer en la sectorial de Pozos y Aguas de Riego de AVA-ASAJA para conocer y debatir el aluvión de obligaciones que deben cumplir las entidades de riego. El presidente de la asociación, Cristóbal Aguado, inauguró el acto poniendo de relieve que “cada vez tenemos que estar más unidos porque nos van a barrer con tantas normativas que nos complican la vida. Hay que implicarse, reivindicar y estar bien informados y asesorados”.

Los técnicos de la sectorial Rosa María Gómez, Carlos Ballester y Luis Carbonell detallaron obligaciones en vigor tales como la instalación de contadores volumétricos con telemedida (la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) exime en sus primeros requerimientos a las entidades de riego afectadas por la DANA, pero más adelante estarán igualmente obligadas a cumplirlo), las publicaciones de las asambleas de las comunidades de regantes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la firma digital y la llevanza del libro de actas, entre otras actuaciones establecidas por las administraciones.

La empresa C. Serrador Gómez, con el apoyo de Microdos Energy, expusieron sus tecnologías para cumplir la obligación de instalar un sistema de medición telemática de volúmenes de agua utilizados por los aprovechamientos de agua, los retornos y los vertidos al dominio público hidráulico, según establece la normativa. Los asociados de AVA-ASAJA tienen un descuento en el precio ofrecido por estas firmas.

La sectorial también recomendó a las entidades de riego que consulten al departamento de aguas antes de firmar renovaciones de los contratos de energía eléctrica con las comercializadoras, que comprueben que se aplica la exención de hasta el 85% en el Impuesto Eléctrico (IE) por la aplicación del Certificado de Instalaciones Eléctricas (CIE), o que, en el caso de las entidades situadas en los municipios afectados por la DANA, eviten posibles penalizaciones a la hora de modificar las potencias contratadas, independientemente de que se haya hecho en menos de doce meses, hasta el 31 de diciembre de 2025.

ASAJA pide a los grupos parlamentarios que apoyen la exclusión del lobo del LESPRE para garantizar la protección de la ganadería

El secretario de Organización de Asaja, Juan José Álvarez, acompañado por representantes de  ASAJA Castilla y León (Ávila), Cantabria, Asturias, Galicia -Joaquín del Pino (presidente de Asaja Ávila), Carlos Elizondo (Secretario gral. Asaja Cantabria), María de los Ángeles González (Secretaria Gral. Asturias) y Francisco Bello (Presidente de Asaja Galicia) -han mantenido una reunión con los grupos parlamentarios del Partido Popular, VOX, Junts y PNV para abordar la problemática del lobo y exigir su exclusión del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE).

ASAJA ha solicitado a estos partidos que impulsen la retirada del lobo del LESPRE para permitir su gestión y control, con el objetivo de proteger la ganadería frente a los ataques que sufren los productores. En este momento, el Senado está debatiendo una enmienda incluida en la Ley de Desperdicio Alimentario—a petición del Partido Popular—para eliminar al lobo de este listado. De aprobarse, la medida deberá regresar al Congreso de los Diputados para su ratificación.

Desde ASAJA han instado a los grupos parlamentarios a apoyar esta enmienda y a trabajar activamente en favor de los ganaderos, quienes ven amenazada su actividad por la imposibilidad de controlar la población del lobo en sus territorios. Según los representantes de la organización, los grupos políticos presentes en la reunión mostraron una actitud receptiva ante estas demandas.

Además del problema del lobo, ASAJA aprovechó el encuentro para trasladar otras preocupaciones urgentes del sector, como las dificultades en las contrataciones agrarias, el impacto del anteproyecto de reducción de jornada laboral, que consideran inviable para el campo en su redacción actual, la fiscalidad agraria, la doble tarifa eléctrica o el incremento de los costes de producción, que asfixia a los agricultores y ganaderos.

ASAJA seguirá trabajando para que las demandas del sector agrario sean escuchadas y atendidas por los responsables políticos, defendiendo la sostenibilidad de la ganadería y la viabilidad del medio rural.

Página 4 de 432

Volver