La mosca blanca es la plaga que más pérdidas amenaza con causar este año en el cultivo del caqui

El caqui es uno de los cultivos valencianos que más pérdidas de producción sufre a pie de campo. Las causas que hay detrás de este desperdicio de alimento empiezan a surgir muy pronto. Así, en la actual campaña, cuando aún nos encontramos en la fase inicial de floración y brotación, ha irrumpido con fuerza la mosca blanca, la cual amenaza con provocar daños en el 30% de los campos de la Comunidad Valenciana, un porcentaje que se eleva al 80% en aquellas zonas donde los huertos de caquis se alternan en mayor frecuencia con los de cítricos.

La mosca blanca, perteneciente a la familia de insectos aleuródidos (Aleyrodidae),  se ha convertido en la plaga más preocupante para los productores de caquis en este tramo de la temporada. Su eclosión se ha producido antes de lo habitual, de una manera más intensa y más generalizada, en prácticamente todas las comarcas productoras. Los inviernos suaves y las altas temperaturas en primavera han generado un incremento poblacional pocas veces visto en estas fechas. Raro es ver un brote vegetativo sin presencia de estos adultos alados. Al trasluz, en el envés de la hoja y cerca del nervio central se pueden divisar un conjunto de puntos similares a motas de polvo, que son los huevos que, en las próximas semanas, se convertirán en ninfas de primer y segundo estadio.

La mosca blanca ya cubre de innumerables puntos blancos las hojas de los árboles y empieza en algunos puntos a segregar una melaza azucarada que ocasiona la aparición del hongo que da lugar a la negrilla. Esta melaza, que atrae también a hormigas, ácaros y cochinillas, acaba por debilitar las plantaciones y provocar la depreciación comercial de los frutos.

Los agricultores están en estos momentos realizando costosos tratamientos fitosanitarios. Sin embargo, muchos de ellos se están encontrando con serios problemas para tratar de controlar esta plaga, debido al excepcional calor que ha habido desde invierno, el cual ha favorecido que se disparen las poblaciones de mosca blanca semanas antes de las fechas habituales y, sobre todo, a la escasa disponibilidad de materias activas de contrastada eficacia.

El vicepresidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), quien es productor de Alzira, Bernardo Ferrer, advierte de que “la mosca blanca está atacando a prácticamente todas las zonas productoras con una afección media del 30%, pero en comarcas como La Ribera supera el 80% en aquellos términos donde hay más interacción de huertos de cítricos y caquis. Es un problema al que hay que dar una solución inaplazable en los caquis, un cultivo único que la Comunidad Valenciana lidera en el mercado europeo”.

Los agricultores Alejandro Aparicio y Salvador Juan aseguran que “la mosca blanca también está actuando antes y con más intensidad en La Costera y La Safor. Aunque estamos aplicando numerosos tratamientos, con productos cada vez más caros, es muy difícil erradicar la plaga al 100%. Y ya sabemos por experiencias de campañas anteriores que si el comerciante no ve las parcelas limpias de negrilla, no quiere recolectar la fruta”.

Esa misma preocupación expresa Luis Santos, delegado de AVA-ASAJA de Vinaròs: “Si no tratas, todos los campos acabarían llenos de mosca blanca. Aquí la llamamos negra porque causa una capa oscura que no se va ni rascando. Los compradores no la quieren y si la ven en un campo, le ponen la cruz. Entre las restricciones fitosanitarias y las altas temperaturas se ha complicado mucho el control”.

La plaga también preocupa en otras comarcas de Castellón (como La Plana Alta y Baixa), de Valencia (como el Camp de Túria) y de Alicante (como La Marina).

En el marco del proyecto LIFE GLEANSMART, la Asociación Valenciana de Agricultores está trabajando en cuantificar la cantidad de fruta que se queda en campo o que posteriormente es desechada en almacén a causa, entre otros, de este problema. Los datos obtenidos en la campaña 2022-2023 en la finca experimental Sinyent, que servirá como campo de pruebas del proyecto, muestran que un alto porcentaje del destrío en campo se debe a depreciaciones por negrilla, llegando a un 80% en las parcelas más afectadas. Además, esta infección fúngica genera una disminución de la capacidad fotosintética de la planta y una reducción de la respiración, por lo que los frutos quedan pequeños o caen al suelo antes de alcanzar la madurez. Otras causas del destrío en campo son, el calibre pequeño, daños por rameado, cotonet o mosca de la fruta. Estos últimos suelen caer antes al suelo al acelerarse su maduración, consecuencia de la síntesis de etileno generada tras la picadura de la mosca. Estos frutos suelen representar entre el 20 y 30% del porcentaje de destrío en campo. Cuantificando toda la fruta que cae al suelo, antes y después de la cosecha y que es susceptible, o bien de comercializar o bien de entrar en un proceso de valorización, se obtienen unos 15 kg de caqui por árbol en plena producción.

El proyecto tratará, mediante un sistema de recolección autónoma, de clasificar y recolectar la mayor cantidad de fruta en suelo para posteriormente darle una segunda vida y reducir así el desperdicio alimentario que se produce en los campos de caqui, aumentando por ende la rentabilidad de las explotaciones.

 

 

 

El proyecto Life Gleansmart ha recibido financiación de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n° 101113991.

 Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresados son, no obstante, exclusivamente los del autor(res) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad concedente podrán ser consideradas responsables de las mismas.

 

AINIA · Innovamos contigo por un futuro sostenible   VisualNAcert | iAgua   Agrosingularity - El Referente   ODYSSEY ROBOTICS | LinkedInLIFE VIDA FOR CITRUS - Transfer Consultancy

 

Volver