Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 4 de julio de 2023. La histórica granizada que ayer vivió la ciudad de Valencia, con piedras de hielo del tamaño de nueces, no se limitó al ‘cap i casal’ sino que castigó con especial virulencia a una amplia superficie de cultivos en numerosas áreas de las provincias de Valencia y Castellón. Según una primera estimación de urgencia avanzada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la tormenta de pedrisco afectó a más de 20.000 hectáreas de tierras agrarias, causando daños variables que en algunos campos alcanzó el 100% de la producción. Las comarcas más castigadas por el temporal fueron La Costera, L’Horta y el Alto Palancia, mientras que entre los cultivos que más pérdidas sufrieron destacaron los cítricos, caquis, almendras y olivos.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 29 de junio de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) estalla contra las instituciones europeas por no haber llegado a un acuerdo sobre la aplicación de una cláusula de salvaguarda automática del arroz en caso de que las importaciones foráneas supongan un impacto grave para la rentabilidad de los productores comunitarios. La organización agraria reclama a la Comisión Europea, al Consejo y al Parlamento que trabajen por separado en medidas de salvaguarda y alcancen un consenso antes de la entrada en vigor oficial del traspaso del Esquema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SPG).

El miembro del Comité Ejecutivo de AVA-ASAJA y vicepresidente del Grupo de Trabajo del Arroz del COPA-COGECA, Miguel Minguet, asegura que “el artículo 29, sobre mecanismos automáticos de salvaguarda, ha sido siempre la única solución posible para abordar realmente el problema relacionado con el SPG para el sector del arroz. Llevamos muchos años trabajando intensamente para cerrar un acuerdo y no es de recibo que tras siete trílogos para renovar el SPG todavía sigamos sin este resultado tan necesario”.

Añade Minguet que “resulta evidente que los Estados miembros no productores de arroz están poniendo palos en la rueda y ya es hora de que dejen de anteponer sus intereses comerciales particulares a la producción de arroz en Europa, que no sólo constituye un alimento de primera necesidad sino también un cultivo fundamental para la preservación de espacios de alto valor medioambiental. ¿Hasta cuándo y hasta qué límite Bruselas va a seguir utilizando el arroz como moneda de cambio? La UE debe decidir si de mayor quiere ser un continente netamente productor o importador, porque sus medidas están dirigidas a reducir la autosuficiencia alimentaria y a depender cada vez más de lo que producen países terceros con menores garantías de seguridad alimentaria, respeto al medioambiente y derechos humanos”.

La experiencia de 2019 demostró que la cláusula de salvaguardia en defensa del arroz europeo, para hacer frente a los envíos masivos sin arancel de Myanmar y Camboya, suponía un proceso largo, complicado y mal aplicado. Ya sin ninguna cláusula ni cualquier otra cortapisa, sus exportaciones a la UE de arroz barato con estándares de sostenibilidad más bajos se han incrementado y, según el COPA-COGECA, actualmente ostentan unos niveles nunca antes vistos, hasta tal punto de ya se han registrado bloqueos de transacciones entre productores y molineros de arroz en algunos países europeos.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 28 de junio de 2023. La Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN) ha sido rechazada en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (COMENVI) del Parlamento Europeo, como en los días previos había contado con la oposición mayoritaria de las Comisiones de Agricultura y Pesca. La LRN, que ha sido propuesta por el eurodiputado socialista César Luena y apoyada por la eurodiputada de Ciudadanos, Soraya Rodríguez, se ha saldado con 44 votos a favor, 44 en contra y 0 abstenciones, por lo que no ha alcanzado la mayoría necesaria para ser aprobada.

Como consecuencia de este resultado, la COMENVI presentará al Pleno del Parlamento Europeo la propuesta de rechazo de la propuesta de la Comisión. A continuación, el Parlamento en su conjunto deberá pronunciarse, probablemente en la sesión plenaria de julio en Estrasburgo, a la espera de que la Conferencia de Presidentes apruebe el orden del día.

En este sentido, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) se suma al malestar expresado por ASAJA y el COPA-COGECA e insta a todos los eurodiputados españoles a votar en contra de la Ley de Restauración de la Naturaleza en el próximo pleno del Parlamento Europeo, que se celebrará en Estrasburgo entre el 11 y el 13 de julio, siguiendo la lógica del rechazo de las Comisiones de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asegura que “todos estamos de acuerdo en defender la naturaleza y avanzar hacia prácticas más sostenibles desde el punto de vista económico, social y medioambiental, pero la clase política no debe aprobar legislaciones de espaldas al campo. Sin rentabilidad agraria, no será posible mantener un tejido verde productivo. Sin agricultores y ganaderos, no será posible luchar de manera eficaz contra el cambio climático”.

Por su parte, el presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, acoge esta noticia con satisfacción y pide a la Comisión Europea, y especialmente a su vicepresidente socialista Timmermans, que “retire inmediatamente la propuesta legislativa, ya que ha obtenido el rechazo total de las tres comisiones titulares”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 27 de junio de 2023. Varias especies de flora autóctona que cubren de verde los campos de cultivo mediterráneos como Oxalis pes-caprae (conocida según zonas como ‘agret’, agrios, agricos o trébol) y Arisarum vulgare (llamada por los agricultores ‘cresolera’, ‘rafa de frare’ o candilillos) están en el punto de mira de los jabalíes y otras especies de fauna salvaje cuya población se ha multiplicado sin control en los últimos tiempos.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que las manadas de jabalíes se expanden geográficamente en busca de alimento y agua, bajando de los montes a los huertos e incluso a las urbanizaciones y ciudades. Uno de sus manjares más anhelados son los bulbos de estas plantas, para lo cual hurgan en la tierra causando graves destrozos en los campos. Para evitar el mal mayor de los continuados ataques de jabalíes, los agricultores se ven obligados a realizar tratamientos con herbicidas que acaban con esta flora pese a ser muy apreciada por el sector y tener como sustitutas otras hierbas más díficiles de combatir. La pérdida de estas herbáceas afecta negativamente a la biodiversidad del ecosistema, a la retención de la humedad y a la protección de los suelos agrícolas.

AVA-ASAJA subraya que los jabalíes, al buscar esta flora autóctona, hacen  grandes e irregulares agujeros que pueden provocar accidentes de las personas trabajadoras que acometen alguna labor a pie o en tractor, rompen gomas de goteo que causan un desperdicio de agua de riego y un sobrecoste económico a la hora de reparar estas instalaciones hídricas, sacan las raíces de los árboles al aire libre, ocasionando que éstas se sequen y disminuyan la productividad del cultivo e, incluso, tumban plantones jóvenes hasta el extremo de provocar su muerte.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, denuncia que “hay un exceso evidente de jabalíes y otros animales silvestres en todo el medio rural que no sólo causa perjuicios a los agricultores, sino al propio medioambiente y al conjunto de la sociedad. Los desequilibrios siempre son malos y la responsabilidad de la Adminitración debe ser trabajar para que haya un equilibrio que permita compatibilizar la protección de la fauna con la protección del territorio, la salud y la seguridad ciudadana. Los ecologistas radicales que dicen que las cifras oficiales están hinchadas y que no hay tantos jabalíes como observa el sector agrario demuestran, una vez más, que no pisan tierra y no conocen la realidad del campo desde sus despachos urbanitas. La Administración debe dejar de hacer seguidismo de este ecologismo pseudocientífico y estar con las personas que cada día cuidamos el medio ambiente y, a la vez, producimos alimentos de calidad para la sociedad”.

Valora este artículo
(1 Voto)

A diez días del comienzo de la presidencia española del Consejo de la UE, el Gobierno de España ha presentado las que serán sus prioridades para los próximos seis meses, en los que nuestro país pasará a liderar la agenda europea. Sin embargo, no menciona nada en materia de agricultura.
 

Los agricultores españoles y europeos se encuentran en una situación alarmante, donde la Comisión Europea propone regulaciones demasiado ambiciosas que no tienen en cuenta la realidad socioeconómica y climática que existe en el campo. En este sentido, desde ASAJA reclamamos la colaboración del Gobierno de España, en concreto del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), para que durante la presidencia del Consejo haga suyas las siguientes prioridades: 


Agricultura
 
-Mejorar la propuesta legislativa para las Nuevas Técnicas de Edición Genética (NGTs para que se consideren fuera de la reglamentación de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y que tanto la mutagénesis como la cisgénesis queden catalogadas como no OGM. Ante unas condiciones climáticas cada vez más adversas, resultan necesarias variedades más resistentes a la sequía y a las plagas. 

-Paralizar la legislación del Reglamento de Uso de Fitosanitarios (SUR) y la Ley de la Restauración de la Naturaleza (LRN), ya que resulta ilusorio pretender eliminar el uso de fitosanitarios en un 50% y reducir la superficie cultivable, a costa de la PAC, a la vez que querer garantizar la seguridad alimentaria en la Unión Europea sin acudir a importaciones de países que en ningún caso cumplen con estas medidas. 

-Proponer la ampliación del presupuesto de la PAC en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP). El sector agrario necesita de inversiones para fomentar planes imprescindibles como la modernización de los regadíos. Además, pedimos que España lidere una petición para incrementar exponencialmente la reserva de crisis para hacer frente a problemas exógenos al sector agropecuario (guerra de Ucrania, inflación, costes de producción y sequía). 

-Crear un sistema privado y voluntario que genere créditos de carbono que sirva como un ingreso extra para agricultores y ganaderos, además de mitigar las emisiones de industrias contaminantes.

-Propuesta de creación de un organismo europeo que asegure el control en fronteras, en coordinación con los Estados miembros, con el objetivo de impedir la entrada de posibles plagas fitosanitarias a la UE. 

-Reclamamos el reconocimiento del papel que juegan los agricultores en el desarrollo rural y la conservación del medio ambiente, la biodiversidad y el paisaje. 
 

Ganadería

-Abogar por el statu quo para la Directiva de Usos Industriales (IED) para que no se compare el sector agropecuario con industrias pesadas, como la automovilística o la ferretera. 

-Ponderar las propuestas que se publicarán en otoño sobre bienestar animal con respecto a las buenas prácticas en granjas, transporte, matadero y etiquetado. En este sentido, el fin de las jaulas significaría la ampliación de la superficie de las granjas para que los ganaderos no perdieran rentabilidad. Sin embargo, esto chocaría frontalmente con la Ley de Restauración de la Naturaleza, que defiende la reducción de superficie agraria. 

Asimismo, no continuar con etiquetados obligatorios que vayan más allá de lo que exige la legislación, ni volver a mataderos de cercanía como imposición, ante la inseguridad jurídica que provoca. En este sentido, tampoco se deben permitir las restricciones para el transporte de animales vivos por vía marítima debido a la importancia de nuestro comercio con los países, por condiciones de calor en horas máximas al ser país de periferia y en el norte de África. 

-Paralizar de forma inmediata el Acuerdo Comercial del MERCOSUR por la imposibilidad de competir con los mismos estándares y no facilitar más acceso a Nueva Zelanda a nuestros mercados para la venta de carne (en especial ovino y caprino). 

-Proponer la modificación de los anexos de la Directiva Hábitat para declarar al lobo como especie cinegética a nivel europeo. 

-Modificar la normativa de la tuberculosis para zonas que tendrán que convivir con esta enfermedad de forma continua por imposibilidad de erradicarla. 

-Propuesta de creación de un organismo europeo que asegure el control en fronteras, en coordinación con los Estados miembros con el objetivo de impedir la entrada de posibles enfermedades animales a la UE. 

-Reclamamos el reconocimiento del papel que juegan los ganaderos en el desarrollo rural y la conservación del medio ambiente, la biodiversidad y el paisaje. 
Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 15 de junio de 2023. La Fundación de Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana (FUVAMA) celebró ayer un emotivo acto de entrega de la XXIII edición del Certamen de Pintura y Periodismo ‘Agricultura y Medio Ambiente’ que hizo hincapié, tal como acentuaron organizadores y galardonados, en “la labor fundamental que desempeñan los agricultores y ganaderos en la producción de alimentos y la conservación del medioambiente”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Un grupo de 50 agricultores valencianos asistieron ayer al centro de experimentación agraria y transferencia tecnológica Finca Sinyent para conocer los objetivos y las principales líneas de trabajo de SuperFood Biotech, un Grupo Operativo suprarregional financiado por el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Valora este artículo
(1 Voto)

13 de junio de 2023.- La Mesa Nacional de Frutos Secos estima en 120.633 toneladas la producción de almendra grano para la campaña 2023, tras la caída récord de la pasada campaña debido a las inclemencias meteorológicas en las zonas de producción. La estimación en esta campaña se sitúa un 49% por encima de la media de los últimos tres años, en los que se ha aplicado una nueva metodología de cálculo.

 

Estimación de producción campaña 2023/2024

(tn. almendra grano)

 

 

Campaña 23/24

Variación (% +, - con)

Comunidad Autónoma

Superficie Productiva 2022 (ha)

Producción Media ult. 3 años  

Superficie Productiva (ha)

Previsión

Prod. Media ult. 3 años

Sup 22/23

Andalucía

146.541

31.180

152.951

33.135

6,27

4,37

Aragón

67.960

10.612

67.695

20.712

94,17

-0,39

I. Baleares

10.302

737

9.508

580

-21,33

-7,71

Castilla-La Mancha

116.509

12.542

124.670

33.205

164,75

7,00

Cataluña

30.473

4.592

31.302

9.283

102,16

2,72

La Rioja

5.292

493

5.292

692

40,46

-

Murcia

72.248

7.933

73.190

5.000

-36,97

1,30

C. Valenciana

59.584

7.162

59.976

8.705

21,55

0,66

Extremadura

8.549

4.772

9.085

8.571

79,59

6,27

Resto

4.684

799

4.684

750

-6,09

-

TOTAL

522.142

80.822

538.353

120.633

49,26

3,10

 

Este año la superficie productiva es de 538.353 hectáreas, lo que supone un incremento del 3,1% respecto al pasado año. Este aumento se debe a la entrada en producción de más de 16.000 hectáreas, principalmente de regadío en las regiones de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucia, que han amortiguado en parte el impacto negativo de los actuales episodios climatológicos adversos y el largo periodo de sequía que están padeciendo las principales zonas productoras, con especial incidencia en las plantaciones de secano que han visto reducidas sus producciones,  y que mantiene cierta incertidumbre sobre la cosecha final que se puede registrar. La superficie de producción ecológica supera las 100.000 hectáreas, lo que supone casi el 20 % de la superficie total.

La labor realizada por las distintas mesas territoriales ha sido, como es habitual, trascendental para el correcto desarrollo y determinación de las previsiones en cada zona de producción.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 9 de junio de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) se suma a la ola de indignación de los agricultores y pescadores europeos –representados en el COPA-COGECA y EUROPECHE– al instar “a los partidos políticos que alguna vez han sentido sensibilidad hacia la agricultura a tumbar la locura legislativa que supone la Ley de Restauración de la Naturaleza para, posteriormente, establecer una mesa de diálogo y un consenso con el sector agrario”.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, destaca que “bajo el falso debate sobre la protección del medioambiente en Europa, realmente lo que se está haciendo, de manera descarada e intencionada, es buscar la reducción de la producción agraria, para beneficiar las exportaciones de bienes industriales, tecnológicos y de servicios de algunos países europeos y, al mismo tiempo, para beneficiar a otros países europeos no productores que así se enriquecen distribuyendo los alimentos que importan de países terceros. Ya está bien de engañar a la gente. Con leyes insultantes como estas, Bruselas está anteponiendo los intereses comerciales de unos pocos sobre la autosuficiente alimentaria europea”.

La Comisión Europea propuso el año pasado una Ley de Restauración de la Naturaleza, introduciendo nuevos objetivos y obligaciones jurídicamente vinculantes para los Estados miembros, e indirectamente sobre los sectores de producción primaria europeos. De acuerdo a ASAJA, en España supondría que alrededor del 40% de la superficie que está bajo la Red Natura 2000 quedaría improductiva debido a que no permitiría la misma actividad agrícola como hasta ahora, a pesar de cumplir ya con numerosos condicionantes como son las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Según denuncian COPA-COGECA y EUROPECHE, “Bruselas llevó a cabo una burda evaluación de impacto que no representa el impacto real en los productores primarios en Europa, sino que se centró únicamente en los beneficios que tendrá para la sociedad sin tener en cuenta los perjuicios”. Además, critican que “la Comisión Europea espera que todas las restauraciones procedan de los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) o del Fondo Pesquero y marítimo de la UE, cuando ambos presupuestos ya están sobrecargados; y se niega a proponer un Fondo de Restauración concreto en beneficio de todos los actores de esta transición”.

Como resultado, en un movimiento sin precedentes, las Comisiones de Agricultura (AGRI) y Pesca (PECH) del Parlamento Europeo han rechazado la propuesta: “Todos los miembros del Parlamento Europeo que apoyaron el rechazo dijeron sí a la restauración de la naturaleza, pero no a una legislación mal pensada, poco realista e inaplicable que pone en peligro los medios de vida y la producción de alimentos de los agricultores y pescadores en la UE”.

El 15 de junio, la Comisión de Medio Ambiente (ENVI) del Parlamento Europeo tomará una decisión final sobre el expediente. COPA-COGECA y EUROPECHE piden al Comité ENVI que “escuche y respete las preocupaciones de las comunidades de agricultores y pescadores y piden a la Comisión que reanude el proceso desde cero. Estos sectores se han enfrentado no solo a desafíos globales (por ejemplo, Covid, crisis energética, guerra), sino también a políticas ambientales radicales de la UE que están afectando profundamente la producción de alimentos y la soberanía alimentaria de la UE”.  

Niels Peter Nørring, presidente del Grupo de Trabajo sobre Medio Ambiente de COPA-COGECA, declara que “una buena Ley de Restauración de la Naturaleza no puede diseñarse sin el claro compromiso de los agricultores y pescadores. Por tanto, en lugar de amenazas y acuerdos encubiertos, la Comisión Europea debería volver a la mesa de debate. Las autoridades de la UE deben respetar y reconocer que quienes implementarán esta ley no la consideran ni factible ni viable".  

Javier Garat, presidente de EUROPECHE, agrega que “la Comisión ha creado un debate polarizado en torno a la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE. Del mismo modo, las ONG han politizado y simplificado el debate enumerando a los eurodiputados a favor o en contra de la naturaleza. Pero el problema es que hemos llegado a un punto en el que la protección es sinónimo de exclusión. Debemos intentar compatibilizar la protección del medio ambiente con la actividad humana y, en particular, con la tan necesaria producción de alimentos. Ya estamos importando el 70% de los productos del mar que consumimos en Europa. La nueva Ley sin duda contribuirá a aumentar la brecha de seguridad alimentaria".  

Según el sector, el turbulento debate sobre la nueva ley ambiental evidencia que, para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, “la UE debe dar una respuesta directa a la pregunta fundamental: ¿Cuántos alimentos debe producir o importar la UE y es prudente confiar nuestra seguridad alimentaria a terceros países?”

Página 28 de 156

Volver