Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 4 de agosto de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha mostrado hoy al nuevo conseller de Agricultura, José Luis Aguirre, un campo de naranjos especialmente destrozado por los ataques de jabalíes, en el término de Picassent, para trasladar la necesidad de tomar soluciones urgentes ante los cada vez más graves daños que ocasiona la superpoblación de fauna salvaje. Tras la visita, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha valorado el compromiso anunciado por Aguirre de reunir a todas las partes implicadas, junto a la Conselleria de Medio Ambiente y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), a fin de estudiar medidas que permitan tanto reducir el exceso de fauna silvestre como ayudar a los agricultores afectados.

Aguado asegura que “los daños aumentan año tras año, se extienden a toda la agricultura de la Comunitat Valenciana y en este 2023 superaremos con creces los 40 millones de euros de pérdidas de 2022. Además de incentivar la caza, la Administración ha de buscar más soluciones prácticas apoyadas en la política y los centros de investigación”.

El conseller de Agricultura lamenta “que hemos llegado a esta plaga por una mala gestión y una dejadez del anterior Consell. Este gobierno va a estar al lado de los agricultores. Vamos a escuchar a las organizaciones agrarias para estudiar las posibles soluciones. Es evidente que hay que tomar cartas en el asunto y controlar el exceso de población, que se está multiplicando a una velocidad desesperada”.

El propietario del huerto, Daniel Delgado, indica que “el campo está vallado pero aún así los jabalíes continuamente entran y causan destrozos que ya son imposibles de arreglar. He decidido que voy a dejar de seguir gastando dinero y perdiendo tiempo en estos agujeros que dejan las raíces de los naranjos al descubierto y ocasionan la muerte del arbolado, rompen gomas de goteo, ocasionan desniveles que pueden causar accidentes de tractor o personas trabajadoras, etc.”

Por su parte, el delegado de AVA-Picassent, Paco Laza, recuerda que “al menos el 70% del término municipal está afectado por los jabalíes. Se trata de un problema muy grave, que nos encontramos prácticamente todos los días, y ante el cual urgen menos limitaciones a la caza y ayudas directas a los agricultores para costear los gastos y compensar los daños sufridos”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 3 de agosto de 2023.- Statkraft, primer productor renovable de Europa y líder en el mercado de PPAs, y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) han suscrito hoy un acuerdo de colaboración por el que la compañía incorpora a sus proyectos solares fotovoltaicos Los Predios y Los Hierros a la asociación y sus asociados.

Este acuerdo nace de la voluntad de Statkraft de basar en el diálogo el desarrollo de sus proyectos, tratando de buscar soluciones compatibles con el territorio al tiempo que contribuye a acelerar una transición energética justa en nuestro país. Así, Statkraft y AVA-ASAJA avanzarán en la definición de los términos y condiciones que permitan a la organización agraria y a sus asociados entrar a formar parte del capital social de estas dos plantas fotovoltaicas, proyectadas en los municipios valencianos de Turís y Alborache.

Las entidades de riego han sido especialmente castigadas en los últimos años por el elevado coste y la volatilidad de los precios de la energía. Acuerdos como el suscrito hoy les incorporan como actores implicados en una transición que, además, con la fórmula planteada, desde su posición de copropietarios de los proyectos, convertirán a las entidades de riego en productoras de energía renovable y autóctona.

AVA-ASAJA considera que proyectos como Los Hierros y Los Predios permiten el desarrollo económico, social y medioambiental de la región y mitigar el aumento de los costes de los alimentos, siendo el impacto especialmente positivo al participar directamente en el capital social de estas instalaciones. El presidente de la asociación, Cristóbal Aguado, ha afirmado en este sentido “la conveniencia de proyectos renovables con planteamientos como el de Statkraft, como Los Predios y Los Hierros, que ponen en marcha fórmulas beneficiosas e innovadoras para el territorio y los sectores productivos de nuestra tierra, los cuales son los que deberían ser declarados de carácter prioritario por el Consell”.

Por su parte, José Miguel Ferrer, director general de Statkraft ha afirmado que “me siento especialmente orgulloso de que Statkraft, que ha elegido Valencia como su sede central para España y Portugal, incorpore ahora a un sector tan importante para nuestra Comunitat como es el agrícola. La colaboración con AVA-ASAJA es una muestra de cómo creemos que se deben enfocar los proyectos renovables en nuestro país”.

En concreto, Statkraft y AVA-ASAJA trabajarán de manera conjunta para promover procesos participativos con los asociados, facilitar el acceso a los diagnósticos socioeconómicos y analizar conjuntamente la viabilidad económica, social y ambiental de la participación que se proponga. Esta participación podrá ser de hasta un 5%, y se realizará a través de una misma sociedad común en la que se agrupen todas las entidades de riego que quieran ser partícipes de los proyectos.

En cuanto al coste de la adquisición de esta participación, será financiado por Statkraft y devuelto por las entidades de riego con los ingresos que obtengan por el funcionamiento de las plantas Los Hierros y Los Predios, una vez entren estas en operación (algo previsto para 2025). Así, AVA-ASAJA y sus asociados no tendrán que acometer ningún desembolso inicial de fondos propios.  

 

Islas de cultivo para continuar con la actividad

Los proyectos Los Predios y Los Hierros incluyen además la creación de islas de cultivo en las que aquellos agricultores que así lo quisiesen, podrían utilizar para continuar su actividad sin pagar por el uso de esos terrenos. En total, Statkraft ha reservado 54 hectáreas en el entorno inmediato de las plantas solares para este cometido, ampliables a una superficie total por encima de las 70 hectáreas. Cada una de estas islas tendría una superficie media superior a las dos hectáreas.

Con esta propuesta, Statkraft pretende involucrar al territorio y socializar la energía de sus proyectos solares en la provincia de Valencia: participación accionarial en las plantas para las entidades de riego, islas de cultivo reservadas para continuar con la actividad agrícola y, en tercer lugar, precios de la energía asequibles para ciudadanos e industria, a través de la socialización de energía, lo que permitirá reducir su factura de la luz.

En lo que se refiere a este tercer eje, Statkraft ya colabora con la empresa Senda para desarrollar su primer piloto de comunidad energética local (CEL) en la Comunidad Valenciana, precisamente en los municipios de Turís y Alborache. Así, Senda analizará diferentes fórmulas de generación de energía distribuida a través de la instalación de autoconsumo colectivo, baterías, y sistemas de gestión de la demanda, así como el despliegue de una red de recarga para vehículos eléctricos. Todo ello, orientado a permitir un ahorro real a los miembros de la comunidad energética.

 

Apuesta de Statkraft por la Comunitat Valenciana

Los proyectos solares fotovoltaicos Los Hierros y Los Predios, entre los municipios de Turís y Alborache, supondrán una inversión conjunta que superará los 100 millones de euros, reportando 7 millones de euros de ingresos para los ayuntamientos en concepto de impuestos antes de la construcción de la planta, y entre 200.000 y 400.000 euros al año durante su funcionamiento.

Statkraft estima la creación de hasta 400 puestos de trabajo en el pico más alto de la fase de construcción, así como un impulso a la economía local gracias a la inversión directa e indirecta en empresas de la zona. Las dos instalaciones, con una potencia instalada de 79 MW cada una, suministrarán a la red energía limpia equivalente al consumo de más de 102.000 hogares cada año.

Estos dos proyectos se suman a los otros que la compañía desarrolla en la Comunidad Valenciana: Arada Solar, en Castellón, y Tendetes, en Alicante.

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 2 de agosto de 2022. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia la proliferación de los primeros robos de algarrobas cometidos este año que, tal como destaca la organización agraria, se producen a plena luz del día, cada vez en unas fechas más tempranas (cuando los frutos secos aún no han alcanzado el estado óptimo de maduración) y por parte de bandas que actúan con una mayor organización, rapidez y uso de materiales para incrementar sus ganancias a costa de hundir la rentabilidad de los productores.

Asociados han detectado desde hace quince días robos continuados en diversos términos del Camp de Túria (como Olocau, Marines y Llíria). Asimismo, las fuerzas de seguridad han constatado un incremento de sustracciones en la comarca alicantina de la Vega Baja del Segura (en fincas de Albatera, Almoradí y Rojales) y han abierto una investigación a una banda de cinco personas que se coordinaban para estudiar el terreno, robar y vender la mercancía.

AVA-ASAJA exige a la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, la reimplantación y la máxima intensificación del plan especial de vigilancia que vienen llevando a cabo estos últimos años los equipos ROCA de la Guardia Civil junto a la Policía de la Generalitat. Además de los campos, la asociación insta a centrar los controles a las puertas de los almacenes que son susceptibles de recibir los productos sustraídos, donde pide una comprobación rigurosa de la trazabilidad de cada lote, cuya cantidad debe coincidir con el potencial productivo de las parcelas indicadas en el registro.  

El responsable de la sectorial de frutos secos de AVA-ASAJA, Armando Boullosa, afirma que “es evidente que hay ladrones que quieren hacer del robo de algarrobas su modo de vida y para ello han aprendido a crear grupos criminales perfectamente estructurados. Hemos llegado a una situación cada vez más intolerable ante la cual la Administración debe poner todos los medios a su disposición. Valoramos la iniciativa que han emprendido ayuntamientos como el de Chiva para contratar guarderías rurales que conocen el término y pueden ayudar a prevenir delitos. Toda colaboración es necesaria frente a un problema que amenaza la supervivencia misma del cultivo”.

AVA-ASAJA solicita asimismo ampliar la vigilancia a otros cultivos e infraestructuras agrarias que están sufriendo robos sistemáticamente. Según sus estimaciones, los robos provocaron en el último año 25 millones de pérdidas a los agricultores y ganaderos de la Comunitat Valenciana.

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 1 de agosto de 2023. La Mesa de Precios de Cítricos del Consulado de la Lonja de Valencia empieza la publicación de sus boletines semanales correspondientes a la nueva campaña citrícola 2023/24 con unos precios en origen al alza, debido principalmente a la disminución de oferta que se prevé en la citricultura de la cuenca mediterránea a causa de las adversidades climáticas.

Mientras que la sequía es el factor más determinante para explicar la merma productiva en otras comunidades españolas como Andalucía y en otros países de Europa y el norte de África, en el caso de la Comunidad Valenciana las previsiones apuntan a una disminución por las altas temperaturas alcanzadas en marzo y abril (coincidiendo con las fases de floración y cuajado), el inusual frío en mayo y las precipitaciones persistentes a lo largo de mayo y junio. Además, aunque de manera localizada, varias tormentas de pedrisco provocaron daños de diversa consideración en los frutos. Los descensos de cosecha más acusados se constatan en satsumas, híbridos y todo tipo de naranjas.

Las primeras cotizaciones de la temporada emitidas por la Lonja de Cítricos de Valencia presentan las siguientes horquillas en las principales variedades de naranjas y mandarinas: 0,206-0,30 euros por kilo (€/kg) en Navelina, 0,289-0,35 €/kg en Okitsu, 0,50-0,67 €/kg en Oronules, 0,289-0,45 €/kg en Marisol y 0,32-0,40 €/kg en Clemenules y Orogrande. El comentario del boletín es “mucha animación en las compras, destacando la variedad Navelina”.

Esta lonja de referencia, que reúne semanalmente a representantes de productores y de comercializadores que operan en la Comunitat Valenciana, afronta la campaña citrícola con importantes novedades que pretenden conllevar efectos positivos para la viabilidad del sector en su conjunto. Así, una de sus medidas más relevantes es establecer los precios en euros por kilo y sin Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) incluido. Se trata de dos avances que toman el modelo imperante en el resto de España y Europa y que pueden contribuir a aportar transparencia en los contratos de compraventa y evitar prácticas abusivas.

El presidente de la institución, Jenaro Aviñó, afirma que “el euro es nuestra moneda desde hace más de veinte años y la que se emplea en toda la cadena alimentaria, desde los inputs que paga el agricultor hasta la fruta que paga el consumidor. Por su parte, el kilo es la medida de peso estándar a nivel mundial y hay que apostar por ella, sin restar un ápice de importancia cultural e histórica a la arroba puesto que la citricultura empezó a emplearla mucho antes que apareciera internet. Por todo ello, la Lonja de Cítricos de Valencia va a poner su granito de arena para tratar de afianzar en las relaciones comerciales a pie de campo el precio en euros por kilo y sin IVA incluido y armonizar el sector citrícola valenciano con el resto del mundo”.

La entidad también acaba de poner en marcha, coincidiendo con la nueva campaña, una página web más moderna, intuitiva y adecuada para dar respuesta a las necesidades informativas de los diferentes agentes de la cadena. Tras superar www.precioscitricos.com los 300.000 usuarios de más de 100 países, Jenaro Aviñó asegura que “ha llegado la hora de reformar el sitio web con la finalidad de impulsar nuestra proyección internacional y consolidar el papel de la lonja como un referente del mercado citrícola mundial.”

La página web abre la posibilidad a los usuarios de registrarse de modo gratuito para recibir automáticamente un enlace de cada boletín. Además de conocer las horquillas entre precios mínimos y máximos en origen que se acuerdan en cada variedad y en cada momento concreto de la temporada, los usuarios podrán realizar estudios comparativos y acceder a gráficas, estadísticas y noticias de la actualidad citrícola que permiten mejorar la toma de decisiones. Al tiempo, las empresas del sector tienen en esta nueva web un escaparate para aumentar su visibilidad ante un público muy objetivo.

Valora este artículo
(1 Voto)

Madrid, 31 de julio de 2023.- El Gobierno, a través de Red.es, ha publicado una nueva convocatoria de ayudas destinadas a la digitalización de pequeñas empresas, microempresas y autónomos, esta vez, dirigida a comunidades de bienes, explotaciones agrarias de titularidad compartida, sociedades profesionales y sociedades civiles con objeto mercantil. Los requisitos serán: tener menos de 50 empleados, una antigüedad mínima de 6 meses y estar inscritas en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, o censo equivalente.

Para esta nueva convocatoria se destinan 100 millones de euros ampliables y la cuantía de las ayudas se distribuye en función del número de empleados que tenga el beneficiario: Segmento I (entidades entre 10 y menos de 50 empleados), Segmento II (entidades entre 3 y menos de 10 empelados) y Segmento III (entidades entre 0 y menos de 3 empleados). Estas ayudas son de concurrencia no competitiva y se otorgarán de forma directa y por orden de llegada.

Una vez realizadas las comprobaciones oportunas, los beneficiarios obtendrán el bono digital que podrá ser de 12.000 euros, 6.000 euros o 2.000 euros, en función de su tamaño.

Recordamos que ASAJA ha puesto en marcha una oficina técnica a nivel nacional, que actúa de forma coordinada con otras diez oficinas técnicas provinciales, para informar y asesorar a los agricultores y ganaderos para que, bien de forma individual o bien agrupados en estas sociedades jurídicas, estén interesados en solicitar su bono digital, ofreciéndoles toda la orientación que precisen para aprovechar esta oportunidad.

Para obtener más información sobre el Programa Kit Digital, y cómo acceder a estas ayudas, los interesados pueden contactar con ASAJA.

Hasta la fecha, el programa Kit Digital ha concedido más de 250.000 ayudas, lo que supone que más de 1.200 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation EU han llegado a las pymes españolas para implantar soluciones básicas de digitalización. El programa está dotado con un presupuesto total de 3.067 millones de euros y el plazo para presentar las solicitudes se mantendrá abierto hasta el 31 de diciembre de 2024.

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 27 de julio de 2023. El cultivo de cereal en la Comunitat Valenciana amenaza con desaparecer si no se toman medidas urgentes. La sequía ha provocado esta campaña la pérdida de cosechas enteras y el seguro agrario solo cubre una proporción mínima de la producción. La falta de lluvias primaverales y el incremento de temperaturas causaron graves problemas en el desarrollo vegetativo del cultivo de cereales y forrajes destinados principalmente a la producción de materia prima para la alimentación del ganado.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 26 de julio de 2023. Ante la reciente detección de una partida de pomelos ecológicos procedentes de Sudáfrica con residuos de una materia activa que se encuentra prohibida desde 2018 en la Unión Europea por su peligrosidad, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reclama a la Comisión Europea que lleve a cabo un mayor control en la entrada y el etiquetado de los productos foráneos certificados en ecológico que se envían a Europa.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 18 de julio de 2023. Ante la impotencia de los agricultores de Picassent, la delegación de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) en la localidad ha promovido una iniciativa para recoger y tramitar las denuncias de los afectados por los daños que provoca la fauna salvaje en la localidad. Al menos el 70% de los campos del término municipal sufren los destrozos de estos animales silvestres, especialmente provocados por jabalís y hasta  el momento se han recogido 48 denuncias y el 50% de los agricultores se ven expuestos a daños graves y reiterados, tanto en los frutos, como en el arbolado y las infraestructuras de sus explotaciones.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 14 de julio de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) defiende la puesta en marcha de mercados de venta directa de productos cultivados por los propios agricultores, ya sean permanentes o con una periodicidad establecida, situados en aquellas plazas o lugares públicos que consensuen los ayuntamientos con los representantes del sector agrario municipal y que no generen competencia desleal a los comerciantes que tienen sus establecimientos de manera estable y legal. La organización presidida por Cristóbal Aguado quiere hacer pública su posición, la cual viene manteniendo en el seno del Consell Agrari de Valencia, ante la polémica de los puestos frente al Mercado de Colón.

Siguiendo la tendencia emprendida en algunos países europeos, AVA-ASAJA apuesta por alcanzar acuerdos entre la Administración y el colectivo agrario dirigidos a escoger ubicaciones idóneas donde no hay fruterías, mercados municipales o centros comerciales que puedan ver perjudicadas sus ventas; diseñar e instalar un mobiliario atractivo, coherente y adecuado a las necesidades particulares de este tipo de mercados agrarios; y favorecer la participación exclusiva de las personas que cultivan los productos en venta.

En referencia a los mercados agrarios de Valencia, el representante de AVA-ASAJA en el Consell Agrari de Valencia, Jaume Valls, considera que “los mercados de venta directa que se han instalado en Castellar o Malilla están bien ubicados, pero en el caso del Mercado de Colón los comerciantes han manifestado reiteradamente su indignación, por lo que deberían consensuarse otros sitios que provoquen menos malestar social”.

La asociación también hace hincapié en que las personas que participan en dichos puestos estén inscritas en el Registro General de la Producción Agrícola (REGEPA), ya que ello garantiza la máxima trazabilidad, frescura y calidad, y en que sólo comercialicen los productos que ellas mismas han cultivado en campos de la huerta valenciana. Jaume Valls considera que “no es de recibo que se venda café, jabón, piñas, peras de otras comunidades autónomas o cera sin ser apicultores. Quien quiera vender productos agrarios de terceros, que trabaje en los mercados municipales, donde hay muchas paradas vacías, cumpliendo y respetando las mismas exigencias legales”.

AVA-ASAJA igualmente defiende la forma ancestral de la venta directa de productos agrarios en la puerta de las casas o almacenes de los agricultores. “Es positivo que la Administración permita estos mercados sin intermediarios, del campo al consumidor, porque abren un canal de comercialización complementario o alternativo a los productores para vender directamente sus cosechas a unos precios dignos. Pero hay que seguir el ejemplo de los países europeos que lo están haciendo bien para poner facilidades a los agricultores que apuestan por la venta directa”, indica Valls.

Página 27 de 156

Volver