Alicante, 12 de febrero de 2024. Las organizaciones agrarias valencianas: ASAJA-Alicante, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), LA UNIÓ Llauradora i Ramadera, la Coordinadora Campesina del País Valenciano (CCPV-COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV), con el apoyo de las Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana cortarán el viernes 16 de febrero las autovías de Madrid y Murcia desde dos municipios: San Isidro (Vega Baja) y Villena (Alto Vinalopó), donde partirán en caravana con sus tractores tras una previa concentración. Asimismo, habrá una tercera tractorada que partirá desde Planes y discurrirá por carretera.
Esta gran movilización pondrá fin a la primera fase de protestas del campo alicantino, cuyo principal objetivo es conseguir soluciones estructurales y firmes que se reflejen en mejoras a corto, medio y largo plazo para agricultores y ganaderos.
El desarrollo del acto e itinerario será el siguiente:
Vega Baja: En primer lugar, se llevará a cabo una concentración con tractores la cual comenzará a las 10:00 horas y tendrá como punto de encuentro la localidad de San Isidro (Alicante), Polígono Industrial la Granadina. Posteriormente, sobre las 11:30 horas comenzará la tractorada, donde todos los vehículos agrícolas que se hayan reunido iniciarán la marcha hasta llegar a las puertas del Centro Comercial Ociopía de Orihuela (Avda. Alcalde Vicente Escudero nº2). Para ello, los vehículos se incorporarán a la Autovía A-7, con dirección Murcia-Villena.
Alto Vinalopó: En primer lugar, se llevará a cabo una concentración con tractores la cual comenzará a las 8:30 horas junto a Persianas Persax, en Villena. La tractorada con vehículos agrícolas iniciará el recorrido a las 10:00 horas desde ese punto incorporándose a la Autovía A-31, con dirección Madrid, abandonando la vía por la salida de La Encina, y dirigiéndose al punto de destino fijado en el Restaurante “El Rocin”, ubicado en La Encina, PK 168 de la Autovía de Alicante. La duración del recorrido se estima en 1 hora y 30 minutos.
El Comtat: La concentración y posterior tractorada comenzará a partir de las 8:30 horas siendo el punto de encuentro la rotonda de Planes (frente a taller Barberá Planes).
Manuel Pimentel, exministro de Trabajo, supo expresar con suma claridad lo que muchos agricultores venimos denunciando en su libro ‘La venganza del campo: ¿Por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer?’. Ahora ha llegado a mis manos un informe de Richard J. Schenk, investigador del Mathias Corvinus Collegium (MCC) de Bruselas, titulado ‘La guerra silenciosa contra la agricultura’, que incide en el largo y cruel maltrato de las instituciones hacia el campo europeo.
Afirma Schenk que el origen de la Comunidad Económica Europea estableció como prioridades el aumento de la productividad agraria, la mejora del nivel de vida de los agricultores y unos precios razonables para los consumidores. Después de la segunda guerra mundial, Europa prometió “no volver a pasar hambre” y lo cumplió. Mientras que en 1950 un hogar europeo medio gastaba el 50% de sus ingresos en alimentos, en 1990 ese porcentaje se redujo al 15%.
La Política Agrícola Común (PAC), sin embargo, a partir de los ochenta fue sufriendo reformas para evitar los célebres “montones de mantequilla” y “lagos de vino”. La reforma MacSharry de 1992 marcó un cambio dirigido a incluir la protección del medioambiente al mismo nivel que la actividad agraria. Como consecuencia, “los agricultores europeos tuvieron que cumplir cada vez más objetivos ecologistas con menos dinero”.
Pero la situación se ha tornado insoportable con la imposición de un “tercer régimen agrario”, tal como resalta Schenk, que relega la producción de alimentos al final de la cola y la subordina a exigencias ambientales con tintes ideológicos radicales y sin base científica que, sencillamente, son imposibles de cumplir. El Pacto Verde Europeo, con la Estrategia de la Granja a la Mesa como ariete, es un eslogan pseudoecologista que viene a decir que “la seguridad alimentaria ya no puede ser el objetivo inmediato de las políticas agrarias europeas, ya que la acción por el clima es el requisito previo de todas las políticas agrarias. Por tanto, muchas medidas de la UE ahora tienen como objetivo activo la reducción de la producción agraria”.
El informe continúa detallando las revueltas del sector primario, en particular de los ganaderos de los Países Bajos y de la industria forestal finlandesa, y advierte de que “si más Estados miembros se alarmaran, podrían detener el tercer régimen agrícola antes de que se implemente completamente”.
Pues en esas estamos. Los agricultores de Alemania, Francia, Bélgica, Polonia, Bulgaria, Rumania, Portugal y España hemos salido a la calle para decir que estamos hartos, que hasta aquí hemos aguantado, que llevamos muchas décadas reivindicando unas políticas agrarias para los agricultores y los consumidores, que la agricultura no es la culpable sino la aliada primera e imprescindible para luchar contra el cambio climático, que somos los primeros ecologistas, los que mantenemos el bosque verde que nunca se quema y los que suministramos alimentos con los máximos estándares de frescura, calidad, trazabilidad, seguridad alimentaria y menor huella de carbono.
El serio y duradero trabajo de presión e interlocución con la Administración que llevamos a cabo las organizaciones profesionales agrarias durante los últimos años está cosechando algunos logros, pocos e insuficientes de momento, pero no vamos a rendirnos hasta conseguir todo lo que merecemos. AVA-ASAJA empezó el 26 de enero el calendario de movilizaciones y las próximas convocatorias en la Comunitat Valenciana serán, de manera unitaria, el 15 de febrero en Castellón, el 16 de febrero en Alicante y el 22 de febrero en Valencia, sin descartar nuevas protestas.
Espero, por el bien de toda Europa, que estemos efectivamente en un punto de inflexión y que podamos confirmar que se acabó el ciclo europeo antiagrarista. Los compromisos y los primeros pasos dados por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, así como las últimas votaciones del Parlamento Europeo, van en la buena dirección. No entendemos que los políticos sigan hablando de quién está detrás de las protestas, no queremos que nos distraigan con cortinas de humo. Hay un problema real en la agricultura y en la autosuficiencia alimentaria europea y necesitamos que pongan soluciones a largo plazo.
No hay que olvidar que en junio tenemos elecciones europeas y es importante que, a la hora de votar, tengamos en cuenta si los partidos tienen entre los primeros puestos de candidatos a personas que conocen la realidad de la agricultura y que van a defender ese necesario cambio de ciclo.
Artículo de opinión del presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado.
Las protestas convocadas por ASAJA, COAG y UPA en 28 provincias de España ya están generando momentos de alta tensión, como el incidente ocurrido ayer en Ciudad Real. Durante la manifestación unitaria, agentes policiales intentaron retirar al hijo del presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Pedro Barato, de la vía pública, desencadenando una confrontación en la que uno de los agentes agarró al joven por el cuello y el presidente salió en su defensa, marcando uno de los episodios más críticos de la mañana.
La protesta, debidamente comunicada a las autoridades y formalmente convocada por las asociaciones agrarias, contó con la participación de cientos de agricultores y tractores procedentes de diversos pueblos de la provincia. Los hechos tuvieron lugar cuando los agricultores intentaban acceder al centro de la ciudad manchega, y según Barato a EL ESPAÑOL - EL DIGITAL CL. "todo transcurría con normalidad, estaba hablado, pero han dado la orden de que no podían pasar todos los tractores al centro de la ciudad". El líder nacional de la asociación agraria concluye con que "ha faltado mucho trato" "así provocan a la gente y no se hacen las cosas bien. El campo solo quiere ser noticia porque existen problemas y se necesitan soluciones".
Las ciudades de Huesca, Ávila y Salamanca también fueron escenario de una gran participación del sector agrario, buscando visibilizar el malestar de los agricultores y ganaderos bajo el lema 'el campo no aguanta más'. Las acciones reivindicativas continuarán siguiendo el calendario de movilizaciones anunciado, y no descartan prolongarlo tanto a nivel autonómico como nacional y europeo si las administraciones no toman las medidas reivindicadas.
Valencia, 8 de febrero de 2024. Las organizaciones profesionales agrarias representativas de España, ASAJA, COAG y UPA, convocan hoy tractoradas en Ciudad Real, Ávila, Salamanca y Huesca, con los permisos autorizados por las respectivas delegaciones de gobierno, y a lo largo de las próximas dos semanas tienen previstas más protestas en un total de 28 provincias del país.
En la Comunitat Valenciana, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) empezó el calendario oficial de movilizaciones el pasado 26 de enero en Utiel-Requena, al tratarse de una comarca especialmente afectada por la crisis de rentabilidad, y las próximas protestas serán de manera unitaria, junto al resto de organizaciones agrarias y con el apoyo de las cooperativas, en Castellón (jueves 15 de febrero), Alicante (viernes 16 de febrero) y Valencia (jueves 22 de febrero).
Las entidades representativas del campo valenciano aseguran que esta unidad de acción solo ha establecido una primera fase de movilizaciones, pero que, si las distintas administraciones no toman las medidas reivindicadas con rapidez y contundencia, no descartan prolongar este calendario de acciones tanto a nivel autonómico como nacional y europeo. Por ello, paralelamente a las protestas, reclaman reuniones con la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, y con el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y el conseller de Agricultura, José Luis Aguirre, para trasladarles personalmente las demandas del sector.
Todas las organizaciones agrarias y cooperativas de la Comunitat Valenciana exigen un cambio de rumbo de las políticas europeas, priorizando la agricultura europea y flexibilizando el Pacto Verde Europeo; reciprocidad en todos los nuevos acuerdos comerciales de la UE con terceros países, así como revisión y estudio de impacto de los acuerdos en vigor; reducir la burocracia, especialmente a las pequeñas explotaciones; flexibilizar el cuaderno digital de explotación; un mayor control fitosanitario de las producciones procedentes de países terceros; evitar la reducción de sustancias activas fitosanitarias mientras no existan alternativas eficaces probadas; cumplimiento estricto de la Ley de la Cadena Alimentaria con prohibición expresa de venta a pérdidas; un plan de choque para aliviar la escalada de los costes de producción; una planificación hidrológica y soluciones al problema de falta de ayudas para paliar la sequía; cambios estructurales en los seguros agrarios como herramienta básica de renta, etc.
Valencia, 7 de febrero de 2024. En una decisión histórica, el pleno del Parlamento Europeo respaldó hoy el uso de las nuevas Técnicas Genómicas (NGT), en la misma línea que habían votado anteriormente las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente. El sector agrario europeo obtiene así otra victoria en las instituciones comunitarias motivada por el largo e intenso trabajo reivindicativo de las organizaciones profesionales agrarias.
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) contesta al secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, quien afirmó que quienes llevan a cabo las movilizaciones agrarias “no son trabajadores sino empresarios del campo”, que “el agricultor es lo que es y tiene una vertiente empresarial, pero no deja de ser un trabajador de su propia explotación, de hecho, en muchos casos además es trabajador de otras explotaciones para llegar a fin de mes. Y siendo lo que es, un empresario muy particular con un régimen especial agrario de seguridad social, sufre una problemática muy seria que le genera pérdidas y falta de rentabilidad”.
AVA-ASAJA recuerda a Soro que “las reivindicaciones de los agricultores deberían ser las de toda la sociedad porque somos los que damos de comer y cuidamos el medioambiente. Todas las normativas que están aprobándose contra los agricultores provocan un abandono de campos y un aumento de los precios de los alimentos. Por tanto, entre todos deberíamos buscar soluciones beneficiosas para el conjunto de la ciudadanía”.
Después de recibir la autorización pertinente de la subdelegación, Asaja Alicante ha informado de que la gran protesta del sector agrario en la provincia de Alicante tendrá lugar el viernes 16 de febrero. La intención es cortar las carreteras desde dos grandes puntos estratégicos: Orihuela y Villena.
La unión hace la fuerza y las organizaciones agrarias de la Comunidad Valenciana buscan soluciones firmes y estables para la grave situación que atraviesa la agricultura y la ganadería.
En la provincia de Alicante, Asaja Alicante, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), LA UNIÓ Llauradora i Ramadera, la Coordinadora Campesina del País Valenciano (CCPV-COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV), con el apoyo de las Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, realizarán una protesta y tractorada, acompañada de un acto que tendrá lugar en el Polígono Industrial la Granadina en San Isidro, Alicante, a partir de las 10 horas.
José Vicente Guinot, representante de AVA-ASAJA Castellón, se reunió el día de ayer con Rubén Ibáñez, presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, con el propósito de expresar el malestar del sector agrario valenciano ante la entrada de mercancías procedentes de países terceros. Estas, según recalcó Guinot, disfrutan de los mismos derechos que las producciones de la Unión Europea, sin las obligaciones y restricciones que imponen las políticas comunitarias.
En respuesta a esta situación de competencia desleal y ‘tratos de favor’, las organizaciones agrarias y cooperativas de la Comunidad Valenciana han establecido un calendario de movilizaciones. Esta primera fase se realizará el 15 de febrero en el Puerto de Castellón, el 16 de febrero en la provincia de Alicante y el 22 de febrero en el puerto de Valencia, con el objetivo de reivindicar una reorientación de las políticas europeas priorizando la agricultura de la región y una reciprocidad de los nuevos acuerdos comerciales de la UE con terceros países.
Valencia, 6 de febrero de 2024. El largo e intenso trabajo de reivindicación del sector agrario europeo durante los últimos años ha conseguido que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, haya anunciado que mañana propondrá al colegio de comisarios la retirada del Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios (“SUR”) que pretendía suprimir, sin ofrecer alternativas eficaces y únicamente a los agricultores europeos, el 50% de las soluciones fitosanitarias empleadas para hacer frente a las plagas y enfermedades. Este anuncio llega días después de la reunión que la propia Von der Leyen mantuvo con el sector agrario, representado por el COPA-COGECA, incluida la organización española ASAJA, en medio de las movilizaciones agrarias en Europa.