Valora este artículo
(1 Voto)

Una potente representación del mundo agrario se ha dado cita en Valencia, ayer y hoy, en el ‘II Encuentro Internacional Renowagro: recursos renovables para la sostenibilidad del sector agroalimentario’ organizado por Fertinagro Biotech.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, subrayó durante una mesa redonda que “los agricultores somos los que producimos alimentos y cuidamos el suelo, y para ello necesitamos que los políticos permitan que el sector pueda incorporar los avances tecnológicos por parte de empresas serias como Fertinagro Biotech. Cada vez somos menos productores y hemos de seguir siendo capaces de suministrar suficientes alimentos a una población mundial en crecimiento. Este reto pasa por la I+D+i, sólo a través de la tecnología lograremos la sostenibilidad económica, que es la única garantía de la sostenibilidad completa, que incluye la social y la medioambiental”.

Por su parte, Ana García, la directora de la Finca Sinyent, presentó al sector las principales líneas de trabajo que lleva a cabo este centro de experimentación y de transferencia tecnológica: sanidad vegetal, protección de cultivos, biodiversidad, eficiencia de riego y de nutrición.

Además de las conferencias por parte de prestigiosos investigadores, a lo largo del encuentro se han pronunciado representantes de alto nivel como el ministro de Agricultura, Luis Planas, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, el conseller de Agricultura, José Luis Aguirre, y el presidente de ASAJA, Pedro Barato.

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 22 de noviembre de 2023. El Pleno del Parlamento Europeo (PE) rechazó hoy el informe de la propuesta de la Comisión del Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios (“SUR”) que pretendía suprimir, sin ofrecer alternativas eficaces y únicamente a los agricultores europeos, hasta el 65% de las soluciones fitosanitarias empleadas para hacer frente a las plagas y enfermedades de los cultivos.

Con este votación, el PE atendió el clamor de todo el sector agrario, el cual llevaba varios meses alertando de las graves consecuencias que hubiera tenido la adopción de este reglamento para la competitividad y la autosuficiencia alimentaria europea. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) valoró de manera muy positiva este posicionamiento de los europarlamentarios, a quienes se había dirigido en multitud de ocasiones, tanto de manera directa como mediante su organización nacional ASAJA y el COPA-COGECA, para solicitarles un voto en contra de dicha iniciativa.

No en vano, AVA-ASAJA recuerda el informe de impacto realizado por la Universidad de Wageningen -referente mundial en el ámbito agrario- que concluyó que la aprobación del SUR provocaría una pérdida del 20% de la producción vegetal europea y, por tanto, un aumento de los precios de los alimentos para los consumidores.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, considera que “la clase política por fin da una buena noticia al sector agrario, se pone al lado de sus agricultores y no acacha la cabeza ante el falso pretexto del ecologismo radical que tanto daño está haciendo a los productores y consumidores europeos. Si nos quedamos sin fitosanitarios eficaces para cuidar las plantas ante plagas y enfermedades, produciremos menos alimentos y serán todavía más caros. Hay que actuar desde la ciencia y el consenso con el campo para que los agricultores y ganaderos sigamos siendo los primeros ecologistas de Europa”.

AVA-ASAJA reitera la necesidad de establecer reciprocidad en los acuerdos comerciales con países terceros, de tal manera que todas las exigencias que la UE decida aprobar a los productores europeos (como la prohibición de determinadas materias activas fitosanitarias) también sean de obligada aplicación para las producciones foráneas con destino al mercado comunitario.

Valora este artículo
(1 Voto)

Por fin se ha hecho justicia. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) valora de manera muy positiva que el Tribunal Supremo permita, de manera firme, el uso del nombre ‘Cava de Requena’ tal como ha venido defendiendo el conjunto del sector vitivinícola de la zona y la Generalitat Valenciana.

El TS no ha admitido el recurso presentado por el Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cava, controlada por una mayoría de bodegas catalanas, y marca así el fin de una larga batalla legal para denominar este espumoso elaborado en Requena.

AVA-ASAJA había criticado a los representantes de la DO Cava por haber recurrido el fallo del TSJ de Madrid que dejaba en evidencia que el nombre ‘Cava de Requena’ no entraña confusión a los consumidores respecto a la DO Utiel-Requena, no en vano siempre ha habido una coexistencia pacífica entre ambas denominaciones.

La organización presidida por Cristóbal Aguado cuestiona si las bodegas catalanas se han movido por otras razones económicas o comerciales, ya que el cava valenciano está ganando prestigio entre los consumidores nacionales y europeos por su extraordinaria calidad: “No hemos entendido nunca el ‘yo solo’ de los catalanes. El egoísmo no lleva a ningún sitio, solo lleva a la confrontación”.

La DO Cava se divide en cuatro zonas: 'Comtats de Barcelona', que engloba las subzonas de 'Valls d'Anoia-Foix' (Villafranca del Penedés), 'Serra del Mar', 'Conca del Gaia' (Tarragona), 'Serra de Prades' (Tarragona) y ' Pla de Ponent' (Lérida); la Zona del Valle del Ebro, subdividida en 'Alto Ebro' y 'Valle del Cierzo'; los 'Viñedos de Almendralejo' (Badajoz); y la jurídicamente aceptada 'Cava de Requena' (Valencia) aunque en la página web de la DO Cava aún se señala hoy ‘Zona de Levante’.

Valora este artículo
(1 Voto)

Un convenio suscrito hoy entre la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y la Asociación Valenciana de Empresas Viveristas (AVEV) facilita a los miembros de AVEV el acceso a todos los servicios que presta la organización profesional agraria. La firma del acuerdo de colaboración ha sido firmada por el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, y el presidente de AVEV, Román Egea Colomer, acompañado por una delegación de la entidad.

Entre los múltiples servicios ofrecidos, destacan los seguros agrarios y generales, los cursos de formación, así como la tramitación de los expedientes de ayudas a los jóvenes agricultores, planes de mejora, certificaciones de explotación prioritaria, inscripciones en los registros ROPO, REGEPA o ROMA, la Solicitud Única de la PAC y transferencias de derechos de pago básico, entre otras gestiones.

AVEV, con sede social en la Vall d’Albaida, es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines la coordinación y defensa de los intereses comunes profesionales y empresariales de sus asociados, desarrollando una amplia labor en todo lo relativo a intermediación entre la administración y los viveristas de vid.

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Una de las demandas más habituales que manifiestan los agricultores para evitar los daños que causa la superpoblación de fauna salvaje, especialmente los jabalíes, es la concesión de batidas en sus parcelas. Sin embargo, hay muchos términos municipales que no tienen asociaciones de cazadores, ni siquiera coto de caza. Para dar respuesta a este problema, AVA-ASAJA impulsa una iniciativa que puede resultar interesante para ser replicada en otras zonas.

La Conselleria de Medio Ambiente ha estimado la solicitud presentada por el delegado de AVA-ASAJA de Foios, José Ramón Sauri, de tal manera que autoriza la realización de esperas para el control de jabalíes en campos de Foios y Albalat dels Sorells. La resolución identifica concretamente las parcelas de ambos términos donde está permitida la caza y los cazadores que tienen dicho permiso, tras las gestiones realizadas por AVA-ASAJA y el propio José Ramón con la Federación de Caza, el ayuntamiento de Foios, los agricultores afectados y la Conselleria de Medio Ambiente.

El documento legislativo establece las medidas de seguridad que deben adoptar los cazadores en las zonas demarcadas. Bajo el método de control de esperas y aguardos, sólo pueden disparar cuando hayan reconocido la especie de jabalí y la trayectoria del impacto sea totalmente visible. Tendrán la obligación de abatir cualquier ejemplar de jabalí que entre con indiferencia de sexo o edad. El periodo de vigencia abarca hasta el 31 de mayo de 2024.

Los delegados de AVA-ASAJA que estén interesados en obtener más información pueden llamar al 963 804 606 y preguntar por Alberto Alba, responsable de organización y técnico de la sectorial de consejos agrarios.

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Bruselas, 16 de noviembre de 2023. Hoy, los Estados miembros no han alcanzado la mayoría cualificada necesaria para renovar o rechazar la aprobación del glifosato durante una votación en el Comité de Apelación. Esto sigue a una votación previa en el Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos (SCOPAFF) el 13 de octubre, en la que los Estados miembros tampoco alcanzaron la mayoría necesaria para renovar o rechazar la propuesta.

En consonancia con la legislación de la UE y a falta de la mayoría necesaria en uno u otro sentido, la Comisión está ahora obligada a adoptar una decisión antes del 15 de diciembre de 2023, cuando expira el actual periodo de aprobación. La Comisión, basándose en las exhaustivas evaluaciones de seguridad llevadas a cabo por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA), junto con los Estados miembros de la UE, procederá ahora a renovar la aprobación del glifosato por un periodo de 10 años, sujeto a determinadas condiciones y restricciones nuevas. Estas restricciones incluyen la prohibición del uso como desecante antes de la cosecha y la necesidad de adoptar determinadas medidas para proteger a los organismos no diana.

Fuentes del gobierno de España han confirmado a ASAJA que pese a la prohibición del secado precosecha, no sería preocupante para España puesto que solo se refiere estrictamente a esa utilización que se pueda hacer como desecante y no como herbicida propiamente dicho antes de la cosecha, por lo tanto no habría mayor problema para los cerealistas.

AVA-ASAJA muestra su satisfacción con esta decisión que ha tenido escrupulosamente en cuenta el criterio científico, si bien esta organización agraria hubiera preferido que la reautorización se hubiera extendido a 15 años, tal como contempla la normativa europea.

Los Estados miembros son responsables de la autorización nacional de los productos fitosanitarios (PPP) que contienen glifosato y siguen pudiendo restringir su uso a escala nacional y regional si lo consideran necesario en función del resultado de las evaluaciones de riesgo, teniendo en cuenta especialmente la necesidad de proteger la biodiversidad.

Por su parte, el coordinador del Pacto Verde Europeo en la Comisión Europea, Stefan De Keersmaecker, ha afirmado que “la Comisión tiene ahora la obligación legal de decidir: renovaremos el glifosato por 10 años, sujeto a condiciones y restricciones”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 14 de noviembre de 2023. Un nuevo vídeo grabado por un agricultor muestra los destrozos cada vez más impactantes que ocasiona la fauna salvaje, y el jabalí especialmente, en la agricultura valenciana. Una manada de jabalíes ha arrancado de raíz más de 50 plantones jóvenes de melocotones en un campo de Salem, localidad enclavada en la comarca de la Vall d’Albaida. El propietario Eduardo Santamaria denuncia que los animales han destrozado así la mitad del arbolado que había en su explotación, cuyo coste alcanza los 4.000 euros por hectárea en derechos de royalties (se trata de una variedad protegida) más los gastos de las plantas y la mano de obra. Asimismo, los jabalíes han hecho numerosos agujeros en el terreno y en las gomas de goteo necesarias para realizar el riego eficiente del cultivo.

Valora este artículo
(1 Voto)

Bruselas, 13 de noviembre de 2023.- El negociador principal en el trílogo y ponente de la propuesta de Ley de Restauración de la Naturaleza del Parlamento en el Parlamento Europeo, el eurodiputado socialista César Luena (S&D, España) ha reintroducido los ecosistemas agrícolas en el texto (Artículo 9), que ya habían sido rechazados por la mayoría de diputados de la Eurocámara el pasado 27 de junio. En opinión de ASAJA, esto, unido a los expedientes de la estrategia ‘De la Granja a la Mesa’, y al Reglamento de Uso Sostenible de Fitosanitarios (SUR), “supondrá un escenario insostenible para el campo europeo”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 13 de noviembre de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reitera a todos los representantes políticos de la Unión Europea (UE) con competencias en agricultura, seguridad fitosanitaria y comercio internacional que soliciten a la Comisión que vete la entrada de los cítricos procedentes de Sudáfrica hasta que los inspectores comunitarios comprueben que este país tercero es capaz de garantizar su seguridad fitosanitaria. La organización agraria vuelve a la carga tras conocer las nuevas interceptaciones de la plaga de cuarentena Phyllosticta citricarpa, el hongo causante de la mancha negra de los cítricos, en cargamentos venidos de Sudáfrica: 13 detecciones en el mes de octubre, una de ellas en limón y doce en naranjas.

Página 23 de 156

Volver