Madrid, 21 de febrero de 2024.- Ante las afirmaciones realizadas hoy por el ministro de Agricultura, Luis Planas, durante la sesión de control al Gobierno del Congreso de los Diputados, donde ha asegurado que “ASAJA no apoya la movilización de hoy”, esta Organización quiere negar la mayor y recuerda al ministro que todas las manifestaciones de los agricultores y ganaderos que se realicen de forma pacífica cuentan con el máximo respeto y apoyo de ASAJA, estén o no convocadas por ésta Organización.
Los agricultores y ganaderos españoles tienen motivos de sobra para salir a las calles y a las carreteras y reivindicar las demandas que el campo necesita y que le han sido negadas hasta ahora. Para ASAJA todas las movilizaciones que se están llevando a cabo en defensa del sector agrario tienen nuestro apoyo y respeto, independientemente de las siglas y/o movimientos que las hayan convocado.
La inmensa mayoría de los actos de protesta que se vienen llevando a cabo a lo largo de las últimas semanas han sido legítimos, pacíficos y respetuosos y por eso han tenido la comprensión y el apoyo de la opinión pública.
ASAJA, en unidad de acción, con las organizaciones agrarias COAG y UPA, está llevando a cabo su propio calendario de movilizaciones que se desarrollan en todas las provincias y comunidades autónomas desde finales del mes de enero, en carreteras, puertos, calles y plazas de todo el país. El próximo 26 de febrero las tres organizaciones, ASAJA, COAG y UPA llevarán a cabo una protesta en la capital de España, con amplia presencia de tractores y agricultores y ganaderos para recordar a este Gobierno lo mucho que aún queda por hacer por el sector agrario.
En este sentido, ASAJA pide encarecidamente al ministro Planas “que deje de enredar y enfrentar a los agricultores de este país y se ponga a trabajar y a buscar soluciones a los muchos problemas que tiene este sector”.
Valencia, 20 de febrero de 2024. Cientos de tractores y más de un millar de personas asistirán este jueves, a las 10 horas, a la movilización convocada en el puerto de Valencia por todas las organizaciones agrarias de la Comunitat Valenciana –la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), ASAJA Alicante, LA UNIÓ Llauradora i Ramadera, la Coordinadora Campesina del País Valenciano (CCPV-COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV)– con el apoyo de las Cooperativas Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana. También asistirán a la protesta de Valencia agricultores de ASAJA Albacete y de ASAJA Cuenca.
Los tractores entrarán a la ciudad de Valencia a través de tres rutas distintas: por el sur del recinto portuario desde El Palmar; por la avenida del Puerto desde salidas en Carlet, Alzira y Cullera; y por la ronda norte desde Puçol, atravesando numerosas poblaciones de la huerta valenciana. Las tractoradas confluirán en el Edificio del Reloj del puerto de Valencia, donde las entidades convocantes dirigirán sus parlamentos a las personas asistentes y realizarán un lanzamiento de productos agrarios.
En su tercera protesta conjunta en sólo una semana, el sector agrario valenciano reclamará “un giro de las políticas agrarias y medioambientales a la Generalitat Valenciana, al Gobierno español y a la Unión Europea para que tengan en cuenta la opinión de los agricultores y garanticen la preferencia comunitaria, la reciprocidad con las importaciones de países terceros y unos controles eficaces para evitar la entrada de nuevas plagas y enfermedades”.
En una reunión celebrada el pasado viernes 16 de febrero, el representante de AVA-ASAJA Castellón, José Vicente Guinot, se reunió con el presidente de la Autoridad Portuaria, Rubén Ibáñez, y el representante de La Unió, Carles Peris. Durante este segundo encuentro del mes de febrero, se abordó el acuerdo de una nueva revisión de las bonificaciones destinadas a los sectores estratégicos de la provincia de Castellón con el objetivo de adaptarlas a la realidad actual. El presidente afirmó que “la revisión de las bonificaciones a los sectores productivos de la provincia –entre los que se encuentra el citrícola- está puesta ya en el orden del día del primer Consejo de Administración del año, que será el próximo 23 de febrero”.
AVA-ASAJA valora positivamente la atención y el apoyo brindado por parte del Puerto de Castellón mediante la actualización de las bonificaciones de la provincia. Ante la entrada de mercancías procedentes de países terceros, con los mismos derechos que las producciones de la Unión Europea, y sin las obligaciones y restricciones de las políticas comunitarias, la agricultura valenciana necesita medidas que se traduzcan en mejoras reales para el sector.
El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, ha subrayado que “las 18 medidas anunciadas por el ministro de Agricultura, Luis Planas, a las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA son insuficientes y, por tanto, el sector mantendrá su calendario de movilizaciones. La presión del campo ha provocado que el ministro acepte medidas que hasta hace nada consideraba inviables, si hace una semana Planas esbozaba tres iniciativas, ahora ha puesto encima de la mesa 18 medidas. Las valoramos, pero muchas de ellas las consideramos insuficientes. No se traducen en mejoras reales para el sector, solo son promesas o filosofías vacías”.
Aguado reclama a Planas que “consiga la colaboración de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que es la principal enemiga del campo español, y también la del presidente Pedro Sánchez. El Gobierno tiene que estar al lado de los agricultores en la toma de decisiones de Bruselas”.
Aguado ha hecho estas declaraciones durante las tractoradas convocadas hoy por todas las organizaciones agrarias, con el apoyo de las cooperativas, en la provincia de Alicante. La prohibición del TSJ de seguir tractoradas por el itinerario previsto ha obligado 250 vehículos agrícolas en San Isidro, 120 en Villena y 50 en Planes, a movilizarse por caminos y núcleos urbanos. El presidente de la asociación agraria declara que “el ejecutivo, con la colaboración de las Delegaciones del Gobierno en las distintas comunidades autónomas, trata de amordazar al campo español que quiere ejercer su derecho a manifestación en base a la legalidad. Bien diferente ocurre en Europa, donde queda evidente la fuerza rotunda del sector agrario para trasladar a Bruselas sus exigencias”. Las entidades representativas del sector han lanzado miles de limones en el suelo para denunciar la crisis de rentabilidad que sufren los productores y exigir un giro total de las políticas agrarias y medioambientales de España y la Unión Europea.
La próxima movilización programada por la unidad de acción del sector agrario de la Comunitat Valenciana tendrá lugar el jueves 22 de febrero en el Puerto de Valencia.
Bruselas, 15 de febrero de 2024.- ASAJA reclama la dimisión del comisario de Agricultura de la UE, Janusz Wojciechowski, por su falta de peso político y su ineficacia al frente del máximo órgano de gestión del sector agropecuario europeo. La delegación de ASAJA en Bruselas, en una alianza ibérica con agricultores portugueses de la CAP, se reunió en la tarde de ayer con el comisario en el edificio Berlaymont en la capital belga.
Asimismo, en una reunión propuesta por el eurodiputado Jorge Buxadé (ECR-VOX), donde también han participado otras organizaciones agrarias, Cooperativas Agroalimentarias, Copa-Cogeca y ELO, la delegación de ASAJA ha expuesto las principales demandas del sector agropecuario en España y ha reclamado la dimisión de Wojciechowski por su inacción durante todo su mandato.
ASAJA ya declaró persona non grata al exvicepresidente primero de la Comisión Europea, el socialista Frans Timmermans, tras la presentación de su Pacto Verde y su ataque encubierto a la ganadería y la agricultura, y ahora exige la dimisión del comisario de Agricultura por su pasividad en la gestión y su desidia a la hora de defender a los agricultores europeos durante estos cinco años.
En este sentido, “si el exvicepresidente socialista Timmermans será recordado como el peor vicepresidente de la Comisión Europea por su acción, Janusz Wojciechowski será recordado como el peor comisario de Agricultura de la UE por su ineficacia” han apuntado desde ASAJA Bruselas.
Por su parte, la Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores ha presentado un paquete con once medidas a nivel europeo y 16 a nivel nacional y autonómico, para que los responsables de las instituciones puedan atender las demandas concretas de los agricultores.
Finalmente, la aprobación de la flexibilización de la BCAM 8, es una prueba de que la Unión Europea continúa muy desconectada de la realidad y los intereses del campo, aún cuando rectifica. Por ejemplo, la opción de cultivar, sin tratamientos fitosanitarios no es viable, ya que está abocada a aumentar gastos (labores, semillas, riego) y a perder gran parte de la cosecha. En definitiva, ¡una situación insostenible!
Valencia, 15 de febrero de 2024. Las principales organizaciones agrarias de la Comunitat Valenciana -Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), ASAJA Alicante, LA UNIÓ Llauradora i Ramadera, la Coordinadora Campesina del País Valenciano (CCPV-COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV)-, con el apoyo de las Cooperativas Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, han organizado hoy en el puerto de Castellón la que es la primera movilización conjunta del sector para denunciar la competencia desleal y la entrada de plagas y enfermedades. Agricultores y ganaderos vaciaron cajas con banderas de países terceros que contenían mandarinas en protesta contra la entrada de plagas y enfermedades como el cotonet, la falsa polilla, el HLB o la mancha negra que han introducido países terceros o que amenazan con llegar a Europa sin los controles debidos.
Rubén Ibáñez, presidente de PortCastelló, quien ha acudido a la concentración, se ha comprometido a debatir en el próximo consejo la revisión de las bonificaciones del 40% a las importaciones de cítricos. Todas las organizaciones agrarias representativas reivindican establecer un contingente a los países terceros mediterráneos productores de cítricos para evitar que la totalidad de sus exportaciones vengan a la UE por el problema bélico del Mar Rojo las cuales están ralentizando las compras en el campo valenciano y presionando los precios a la baja. También exigen a la UE reciprocidad en todos los nuevos acuerdos comerciales con terceros países, así como una revisión y un estudio del impacto de los acuerdos en vigor, sobre todo con Egipto, Sudáfrica y Marruecos.
Además, demandan un mayor control fitosanitario de las producciones procedentes de países terceros y fijar desde la perspectiva científica un número máximo de detecciones de cada plaga o enfermedad de cuarentena a efectos de prohibir las exportaciones de un país tercero con destino a la UE hasta que dicho país tercero sea capaz de garantizar la seguridad fitosanitaria de sus producciones, comprobada por inspectores comunitarios.
Debido a las últimas interceptaciones de plagas y enfermedades en las importaciones, el sector exige ampliar el tratamiento en frío a todos los cultivos susceptibles de propagar la falsa polilla y a todos los países con presencia de esta enfermedad, así como el envío de una misión inspectora a Egipto y Sudáfrica para determinar el alcance real de la mancha negra en sus cítricos y a Marruecos por la falsa polilla en sus frutas y hortalizas.
Los máximos representantes han solicitado un giro total de las políticas de la Unión Europea y España, priorizando la agricultura europea sobre las normativas medioambientales, siempre basadas en criterios científicos. Para frenar los abusos comerciales y los bajos precios, también han solicitado un cumplimiento estricto de la Ley de la Cadena Alimentaria con prohibición expresa de venta a pérdidas y seguimiento de la misma.
La unidad de acción del sector agrario valenciano proseguirá mañana viernes 16 de febrero con varias tractoradas simultáneas que cortarán importantes carreteras en la provincia de Alicante y una movilización el jueves 22 de febrero en el puerto de Valencia. Esta primera fase de movilizaciones tendrá continuidad si las administraciones no responden con medidas rápidas y contundentes para reorientar sus políticas agrarias y medioambientales.
Durante una reunión mantenida hoy, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha arrancado a la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, el compromiso de que “la declaración de la Albufera como reserva de la biosfera, que debe ser un reconocimiento, se haga de la mano de los agricultores y, especialmente, de la mano de los arroceros, que no limite la producción del arroz, que no la limite sino que la haga compatible con la declaración de reserva de la biosfera”.
El presidente y el secretario general de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado y Juan Salvador Torres, han repasado con Catalá la actualidad agraria y las prioridades de la ciudad de Valencia. Respecto a la Albufera, la alcaldesa también ha recordado que “la recogida de la paja del arroz es un tema anual muy importante y que debemos hacer muchísimo mejor en los próximos años”.
María José Catalá ha asegurado que “yo estoy absolutamente de acuerdo en que la Tira de Comptar debe ser la original y la original está en Mercavalència y es en Mercavalència donde los agricultores van y siguen yendo, y yo he podido visitarlos, a vender su propio producto”. Según la alcaldesa, “el resto son sucedáneos orquestados para hacer competencia desleal a los mercados tradicionales y, desde mi punto de vista, los mercados tradicionales tienen muchas posibilidades de crecer y, en ese sentido, debemos estar alineados”.
Por su parte, Aguado ha afirmado que “el Ayuntamiento de València tiene un término municipal más grande de lo que muchos se creen en materia agrícola, tiene una ley de l'Horta, tiene muchos agricultores que son minifundistas y nos preocupa mantener la foto verde de la ciudad muy diseñada y que los agricultores tengan un justo precio”. Aguado ha pedido a la alcaldesa “incentivar la marca de los productos de l'Horta, que en la Tira de Comptar puedan vender sus productos con la mayor flexibilidad sin que haya intromisiones de personas que compren fuera, que no son productos de l'Horta o, incluso, son de países terceros, y que la agricultura de València tenga la visibilidad necesaria”.
Catalá y Aguado han acordado mantener “una hoja de ruta y una calendarización” para abordar los problemas agrarios de la ciudad. En este sentido, la alcaldesa ha afirmado que “este Ayuntamiento no dará pasos contra su criterio. AVA se convierte en un asesor de lujo y en un asesor necesario para que este Ayuntamiento avance en políticas de sostenibilidad de la mano de los auténticos productores, que son ellos”.
Madrid, 14 de febrero de 2024.- El campo español se está manifestando en todo el país. Las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG y UPA, continúan su calendario de protestas en unidad de acción, que están sacando a la calle a miles de agricultores y ganaderos de todos los sectores, y hoy están protagonizando actos en distintos puntos de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Aragón.
Las organizaciones han anunciado que llevarán sus protestas a Madrid coincidiendo con la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, el próximo 26 de febrero. Y es que las demandas de los productores de alimentos se dirigen a las Administraciones a todos los niveles: europeo, nacional y autonómico. “Todas ellas deben escuchar al campo e impulsar las reformas que estamos demandando”, señalan.
Las OPAsconsideran que los ministros de Agricultura deben actuar con urgencia y aprobar reformas en materia de cadena alimentaria, de acuerdos comerciales con terceros países, de simplificación burocrática y de flexibilización de la PAC, entre otros muchos temas.
Al Gobierno de España le reclaman que lidere en Europa las reclamaciones del campo español, que son “justas, necesarias y legítimas”. En ese sentido se lo trasladarán en la reunión que celebrarán mañana con Luis Planas en el Ministerio de Agricultura, de la que esperan avances que ayuden a resolver la crisis del campo.
Valencia, 13 de febrero de 2024. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) sale al paso de las primeras filtraciones que han salido publicadas en La Razón sobre el informe molecular realizado en Barcelona que apunta que las muestras de saliva y de heces recogidas en las ovejas muertas en una explotación ganadera de Aras de los Olmos corresponderían a perros asilvestrados.
La organización presidida por Cristóbal Aguado insiste en que “sea lobo o sea perro, la realidad es que hay diez ovejas muertas y más de 400 con riesgo de sufrir abortos. Los animales que irrumpieron en la explotación ganadera atacaron como lobos, mordieron como lobos y mataron como lobos. Y en el caso de que no fueran lobos, como parece que van a decir las pruebas oficiales, la consecuencia es la misma: ovejas asesinadas y traumatizadas”.
El ganadero afectado, Antonio Miguel Álvaro, sostiene que “los ganaderos de la zona llevamos toda la vida sufriendo ataques de perros asilvestrados y este no tiene nada que ver. En primer lugar, los perros se ven antes y después del ataque, incluso pueden permanecer cerca del lugar hasta la llegada de las personas. Los perros tienden a amontonar a las ovejas, pero en mi caso estaban desperdigadas y no había ninguna muerta por aplastamiento. Cuando se trata de perros, se encuentran muchos mordiscos en los cuerpos, por el contrario, aquí únicamente había heridas de asfixia. Los perros también suelen dejar ovejas heridas por las dentelladas, que sobreviven, y en la granja no había ninguna. Por último, cuando las ovejas son atacadas por perros, no soportan ver estos animales durante las siguientes semanas, mientras que esta vez toleran la presencia de perros y solo muestran miedo cuando ven sus sombras, similares a las de los lobos”.
Álvaro, quien se queja de que la Administración no le dejó una muestra para poder hacer una contradictoria y mantener su posición, afirma que “hay un interés clarísimo en decir que ha sido perro. Aunque lo intenten, los políticos no podrán taparlo, el lobo está aquí y con el tiempo se verá”. Por ello, solicita que “el Gobierno reconozca el problema real que supone la expansión del lobo para la ganadería y que establezca unas compensaciones justas, adecuadas y sin tanta burocracia para garantizar la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas”.
El malestar de Álvaro es compartido por otros ganaderos próximos de la provincia de Teruel que han visto lobos y sufrido ataques idénticos a sus ganados. El sector defiende que son “los animalistas de verdad, los que todos los días cuidan de sus rebaños, imprescindibles para una alimentación sana, la dinamización del medio rural y la prevención de incendios forestales”.
AVA-ASAJA solicita al Gobierno que rectifique como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y emita un voto favorable en el Consejo de Europa a la propuesta de la Comisión Europea de flexibilizar el estatus de protección del lobo, pasando de la categoría “estrictamente protegido” a “protegido”. En caso de ser aprobada, esta propuesta permitirá un mayor control de la especie ya que se encuentra en crecimiento en un 26% de su población desde 2014, tal y como ha refrendado el último informe de la Fundación Artemisan.