Valencia, 29 de mayo de 2024. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) constata los primeros daños de esta campaña causados por los flamencos en los arrozales del parque natural de La Albufera. Desde hace unos días la población de flamencos está incrementándose, coincidiendo con la inundación y la siembra de los campos, y sus ataques ya han destrozado numerosas parcelas, por lo que los agricultores afectados van a verse obligados a replantar, con los sobrecostes económicos que esa labor extra supone.
Por ello, AVA-ASAJA solicita a las administraciones que establezcan una partida presupuestaria destinada a compensar los perjuicios económicos que provocan los flamencos y otras aves en el cultivo del arroz. El responsable de la sectorial del arroz, José Pascual Fortea, advierte de que “tenemos una fauna muy bonita, pero se ha convertido en una plaga dañina, y no es justo que beneficiándose toda la sociedad tengamos que soportarla unos pocos, los agricultores. Si de verdad queremos una Albufera viva, con flamencos y arrozales, la Administración debe proporcionar unas compensaciones dignas”.
El asociado de Pinedo, Isidro Navarro, es uno de los arroceros afectados por los nuevos ataques de flamencos. En su campo situado en el Racó de l’Olla, cerca de la reserva donde las bandadas suelen reunirse durante el año, los flamencos han causado estragos: “Los animales acuden en gran número a arrozales cuando están inundados y todavía no se observa claramente el verde de las plantas. Patean la tierra, escarban con el pico, sacan las raíces e impiden el desarrollo del cultivo. Ahora tendré que replantar mi campo si quiero tener cosecha. Yo entiendo y respeto a los ciudadanos que disfrutan con los flamencos, pero no debería ser a costa del bolsillo de los arroceros”.
El sector está utilizando prácticas aisladas para prevenir los ataques de flamencos, como la iluminación nocturna mediante señalizaciones similares a las empleadas en obras o la colocación de objetos que, mecidos por el viento, pueden ahuyentar a las aves. Sin embargo, la organización agraria reitera la necesidad de poner en marcha una estrategia integral que compatibilice la presencia de los flamencos con la sostenibilidad del cultivo del arroz, que desempeña una labor fundamental en la preservación de este espacio protegido.
Valencia, 28 de mayo de 2024. Los grupos políticos con representación en Les Corts Valencianes que ofrecieron candidatos al Parlamento Europeo trasladaron hoy sus propuestas en materia de agricultura y medioambiente durante la jornada ‘La agricultura mediterránea ante las elecciones europeas', organizada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y LA UNIÓ Llauradora i Ramadera en el Ateneo Mercantil de Valencia.
Los candidatos del Partido Popular, Juan Ignacio Zoido, del Partido Socialista, Bartolomé Nofuentes, y de VOX, Pedro Narro, protagonizaron un debate intenso y en profundidad sobre temas que preocupan directamente a la agricultura mediterránea, tales como la reciprocidad, la revisión de los acuerdos comerciales con países terceros, la prevención y el control de las plagas y enfermedades, el Pacto Verde Europeo, la Directiva de Buenas Prácticas Comerciales, la Política Agrícola Común (PAC) desde una perspectiva mediterránea, el relevo generacional y la política hídrica europea, entre otros asuntos.
Presentado por la periodista agroalimentaria Silvia Soria, el acto fue inaugurado por el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, y el secretario general de LA UNIÓ, Carles Peris, quienes subrayaron la importancia que tienen estas elecciones europeas para el futuro de la agricultura, sobre todo la mediterránea.
27 de mayo de 2024.- Las organizaciones ASAJA, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias de España y AEOFRUSE, estiman que la producción de almendra grano alcanzará las 125.633 toneladas en la campaña 2024. La estimación en esta campaña se sitúa un 41% por encima de la media de los últimos cuatro años, en los que se viene aplicando una nueva metodología de cálculo, y un 10% respecto a la pasada campaña.
Este año la superficie productiva es de 552.748 hectáreas, lo que supone un incremento de casi el 3% respecto al pasado año. Este aumento se debe a la entrada en producción de más de 14.000 hectáreas, principalmente de regadío en las regiones de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía. Esta entrada de producción de nuevas plantaciones de regadío, junto a las lluvias primaverales y la ausencia de heladas, han amortiguado en parte el impacto negativo de los efectos de la sequía que aún siguen padeciendo las principales zonas productoras, con especial incidencia en la zona sur de España y en las plantaciones de secano.
Esas lluvias primaverales, aunque no han beneficiado a todas las regiones por igual, en general han disipado en parte los peores temores de que la cosecha de 2024/2025 se viera de nuevo gravemente afectada no solo a nivel de volumen, sino también en calibre como en la anterior campaña.
La superficie de producción ecológica supera las 137.000 hectáreas, lo que supone el 25% de la superficie total, y se ha incrementado en 31.000 hectáreas respecto a la campaña anterior.
La labor realizada por las distintas mesas territoriales ha sido, como es habitual, trascendental para el correcto desarrollo y determinación de las previsiones en cada zona de producción.
|
|
Campaña 23/24 |
Campaña 24/25 |
Variación (% +, - con) |
||||
Comunidad Autónoma |
Producción Media ult. 4 años |
Superficie Productiva (ha) |
Producción |
Superficie Productiva (ha) |
Previsión |
Prod. Media ult. 4 años |
Prod. 23/24 |
Sup 23/24 |
Andalucía |
31.669 |
152.951 |
33.135 |
163.551 |
41.582 |
31,30 |
25,49 |
6,93 |
Aragón |
13.137 |
67.695 |
20.712 |
72.008 |
22.110 |
68,31 |
6,75 |
6,37 |
I. Baleares |
669 |
9.508 |
464 |
9.550 |
610 |
-8,81 |
31,47 |
0,44 |
Castilla-La Mancha |
17.708 |
124.670 |
33.205 |
127.862 |
34.515 |
94,91 |
3,95 |
2,56 |
Cataluña |
5.273 |
31.302 |
7.315 |
30.873 |
9.752 |
84,95 |
33,31 |
-1,37 |
La Rioja |
543 |
5.292 |
692 |
5.599 |
550 |
1,38 |
-20,52 |
5,80 |
Murcia |
7.275 |
73.190 |
5.300 |
69.030 |
4.770 |
-34,43 |
-10,00 |
-5,68 |
C. Valenciana |
7.047 |
59.976 |
6.702 |
56.214 |
4.490 |
-36,28 |
-33,01 |
-6,27 |
Extremadura |
4.798 |
9.085 |
4.877 |
12.048 |
5.854 |
21,99 |
20,03 |
32,61 |
Resto |
787 |
4.684 |
750 |
6.013 |
821 |
4,39 |
9,47 |
28,37 |
TOTAL |
88.904 |
538.353 |
113.152 |
552.748 |
125.054 |
40,66 |
10,52 |
2,67 |
Valencia, 22 de mayo de 2024. La Fundación ASFPLANT, entidad vinculada a la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT), y la Asociación Valenciana de Artrosis y Osteoporosis (AVAO) ponen en marcha, con la colaboración de Caixa Popular, Grupo Ugarte y la Fundació Horta Sud, una ruta accesible en el cauce del río Túria para las personas con movilidad reducida.
El objetivo de la iniciativa es fomentar que las personas con movilidad reducida puedan disfrutar de las infraestructuras verdes, en este caso de varios tramos del viejo cauce del Túria en plena ciudad de Valencia, en igualdad de condiciones que las personas con una movilidad completa, de manera que tengan acceso a los beneficios que supone el contacto con la naturaleza tanto para la salud física como para la salud mental.
Tras una recopilación y verificación de la documentación, el proyecto llevará a cabo un estudio de los planos detallados del cauce, un diseño de la ruta accesible, una señalización de dicha ruta y, previsiblemente en el próximo mes de octubre, cuando las temperaturas no sean demasiado elevadas, una inauguración del recorrido abierta a todos los colectivos implicados.
La parte económica será sufragada, en parte, por una ayuda recibida por parte de la Fundació Comunitària Horta Sud dentro de la convocatoria de “Projectes que canvien el món” en la edición 2024. Asimismo, la actuación cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia a través del director técnico de la OAM de parques, jardines y biodiversidad urbana, sobre todo en las primeras fases del proyecto.
El presidente de la Fundación ASFPLANT, José Vicente Almudéver, defiende que “esta ruta sea un refugio climático donde todos los ciudadanos puedan beneficiarse de un aire más puro, con menos contaminación acústica y menos temperatura que fuera de este trozo de bosque urbano. Nuestra idea es que este proyecto suponga un primer paso para ampliar la accesibilidad a todas las infraestructuras verdes a través de un trabajo conjunto de administración pública, empresa privada y ciudadanía”.
Valencia, 21 de mayo de 2024. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que el escarabajo de la trufa (Leiodes cinnamomeus) ha provocado unos daños récord en la última campaña de la trufa negra (Tuber melanosporum), llegando a causar pérdidas de producción y depreciaciones del valor comercial que superan el 80% de las trufas cultivadas en la Comunitat Valenciana, sobre todo en las plantaciones adultas. Ante esta expansión sin precedentes, AVA-ASAJA pide a las administraciones que potencien la investigación para hallar soluciones eficaces contra esta plaga.
Los productores lamentan que las trufas extraídas del suelo con presencia de este coleóptero pierden todo o buena parte de su elevado valor en el mercado. Los precios en origen de esta temporada se han situado entre 400 y 600 euros por kilo (€/kg), incluso hasta los 1.000 €/kg, debido precisamente a la escasez de oferta que ha ocasionado dicha plaga. Sin embargo, la afección del escarabajo sobre la imagen estética del producto, que restringe de forma drástica el canal de venta Horeca (hoteles y restaurantes), y la sobremaduración que genera el escarabajo, han hundido las cotizaciones, en caso de encontrar comprador, a apenas 80-90 €/kg, es decir, a la quinta parte respecto a una trufa en buen estado.
El asociado de AVA-ASAJA en El Toro, José Orduña, lamenta que “había semanas, sobre todo de noviembre a enero, que no vendía ni un kilo de trufas libre de escarabajo, lo que ha mermado absolutamente la rentabilidad de mi explotación. Porque el trabajo es el mismo, pero los ingresos han caído una barbaridad. Si seguimos así, sin sacar nada útil contra la plaga, esto se acaba. Y es mucho lo que está en juego, pues la truficultura se ha convertido en la alternativa de cultivo más atractiva para la gente joven y sin ella aumentaría el despoblamiento de estas comarcas del interior”.
El experto en truficultura, Santiago Reyna, subraya que “el escarabajo no es una plaga nueva, pero en la última década está multiplicando sus poblaciones y sus daños a niveles históricos conforme las plantaciones se intensifican y garantizan una producción estable. Cuando la trufa era silvestre había años sin producción en los cuales los escarabajos se morían por falta de alimento, y en años posteriores no les daba tiempo a reproducirse a nivel de plaga. Ahora, al ser continua la producción, los escarabajos no tienen ningún año en que no tengan comida”.
Teniendo en cuenta esta nueva realidad del cultivo, AVA-ASAJA apuesta por la investigación de alternativas que permitan reducir los ataques del escarabajo de la trufa en las explotaciones, tales como el control biológico, el trampeo masivo y prácticas culturales.
El investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), Vicente Navarro, detalla que “nuestro equipo empezó en 2016 las investigaciones con compuestos volátiles atrayentes de escarabajo y prácticas culturales, a través de un convenio con el Gobierno de Aragón, pero este proyecto no tuvo continuidad con la Generalitat Valenciana debido a la baja incidencia de este coleóptero en la Comunidad hace una década. Actualmente, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) estudia la mejora de la eficacia de atrayentes con aroma de trufa, mientras que la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) analiza la incidencia de nemátodos”.
Para Navarro, “otra alternativa que podría ser interesante analizar es la identificación de un parasitoide eficaz para su cría y suelta masiva. En cuanto a medidas culturales, es aconsejable una recolección continuada (dos o tres veces a la semana) a partir de noviembre, para retirar las trufas antes de que maduren y sirvan de refugio para los escarabajos, así como retirar la tierra que rodea a las trufas afectadas para eliminar los huevos, larvas o adultos que las acompañan. No obstante, como el escarabajo de la trufa únicamente tiene una generación al año, el proceso de investigación resulta largo y difícil”.
Clasificación agrícola
Por otra parte, AVA-ASAJA insiste en solicitar a la Generalitat Valenciana que realice las gestiones oportunas para que las plantaciones truferas en terrenos agrícolas de la Comunitat Valenciana sean consideradas como cultivos agrícolas, en las mismas condiciones que el almendro o el olivar, en lugar de mantener su clasificación como forestales, lo que acarrea trabas y una pérdida de competitividad respecto a otras comunidades. La Conselleria de Agricultura se comprometió a estudiar vías legales junto a la Conselleria de Medio Ambiente en aras de atender esta demanda.
Valencia, 17 de mayo de 2024. Un proyecto, acogido a las ayudas financiadas por la Conselleria de Agricultura para la preservación de la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel, evalúa la recuperación de tierras de labor abandonadas en el término de Venta del Moro a fin de prevenir incendios forestales. Dos jóvenes ingenieros forestales de Requena, Andrés Martínez y Mario García, analizan las alternativas legales y las herramientas tecnológicas que permitan facilitar al máximo la viabilidad económica, social y medioambiental de cultivos en áreas colindantes a bosques de este paraje. El proyecto cuenta con la colaboración de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) con vistas a promover la participación de los productores.
Los primeros pasos, iniciados en 2023, ya han dado sus frutos. Los ingenieros han estudiado la legislación estatal, autonómica y municipal (dado que la Reserva de la Biosfera engloba a la Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha y Aragón) con el objeto de explorar posibles vías para trabajar las parcelas abandonadas privadas de propietarios que no desean realizar esa labor o de propietarios ilocalizables, así como establecer cómo podrían incorporarse pagos por servicios ambientales a los agricultores que recuperaran esos terrenos baldíos.
Otra fase cumplida ha sido la detección de una metodología que permite identificar, con un 90% de acierto, aquellos campos que carecen de actividad agraria y que cuentan con un interés a la hora de minimizar el riesgo de incendios forestales. El trabajo de campo ha verificado el abandono de las parcelas donde había duda sobre su grado de laboreo. Asimismo, una hoja interactiva generada a lo largo del proyecto ha permitido calcular, en función de condiciones objetivas de clima y suelo, junto a datos que puede añadir el agricultor o el técnico asignado (costes de producción, precio actual de venta del producto, subvenciones, dificultad de laboreo, etc.), las posibilidades más interesantes para cada parcela. Con estas informaciones que facilitan la toma de decisiones, el programa pretende a continuación diseñar un banco de tierras para dar continuidad al proyecto después del periodo de ejecución incluido dentro de la subvención.
El ingeniero forestal Andrés Martínez indica que “los grandes incendios van a más por el despoblamiento rural, el aumento de la superficie agraria abandonada y la acumulación de combustible. En el incendio de Venta del Moro pudimos comprobar cómo los cultivos baldíos propagaron el mismo y en qué grado, si hubieran estado cultivados, lo podrían haber prevenido. Con este proyecto transversal queremos dar respuesta a qué podemos hacer con las parcelas abandonadas. Estamos satisfechos con el trabajo hecho sobre análisis de soluciones legales, posibles actuaciones, valoraciones económicas y toma de decisiones basadas en teledetección pública, indicadores de actividad vegetal y algoritmos. Ahora tenemos que poner a disposición del sector esta información para su propio beneficio y el del conjunto de la sociedad”.
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, añade que “la agricultura tiene la misión irrenunciable de alimentar a la población, pero no podemos olvidar que también realiza una contribución esencial desde el punto de vista ambiental. Mientras los campos cultivados detienen el fuego y son un refugio idóneo para los equipos de extinción, los campos abandonados son un polvorín y aceleran el avance de las llamas. Este proyecto busca recuperar barreras efectivas a los incendios, barreras formadas por cultivos resilientes ante el cambio climático, que protegen la biodiversidad y que dan vida al territorio”.
Valencia, 15 de mayo de 2024. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) revela, a partir de datos oficiales del Ministerio de Agricultura, que el minifundio sitúa a la valenciana como la comunidad autónoma de España que tiene el menor importe medio de ayudas directas, incluidas en el régimen de pago básico, de la Política Agrícola Común (PAC). Los 46.195 beneficiarios de la Comunitat Valenciana percibieron en 2022 una ayuda media de 1.301 euros, casi cuatro veces menos que la media nacional (4.405 euros) y hasta seis veces menos que la media de otras regiones como Castilla y León (8.008 euros).
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, advierte de que “las ayudas PAC son prácticamente testimoniales para la agricultura valenciana y, a causa de nuestro minifundio, no suplen de ninguna manera el complemento de renta que representa en otras regiones. Además, las ayudas dejan fuera a más de la mitad de los productores y más de la mitad de la superficie agraria autonómica, en sectores tan importantes como las hortalizas, los frutales y la viña”.
Al respecto, AVA-ASAJA exige reducir la burocracia para los pequeños agricultores, acabar con la competencia desleal de países terceros e impulsar un plan de viabilidad que permita acometer explotaciones más grandes y unidas.
En cuanto al tema de la burocracia, Aguado asegura que “sólo un estatuto especial de pequeños agricultores podría ralentizar la crisis que se avecina. Con las cargas burocráticas que hay impuestas y la edad avanzada de la población agraria en la Comunitat Valenciana (64,5 años de media), muchos agricultores preferirán arrojar la toalla de una vez y acelerarán el abandono de tierras, con el consiguiente deterioro ambiental y el riesgo de incendios”.
La organización agraria valora de manera positiva la medida que acaban de aprobar las instituciones europeas para eximir de controles y sanciones relacionadas con los requisitos medioambientales a las fincas menores de diez hectáreas, pero reitera al ministro de agricultura, Luis Planas, que apruebe, tal como planteó en sus primeras propuestas de febrero a las organizaciones agrarias, el régimen simplificado de la PAC para que los agricultores que reciben menos de 5.000 euros de ayudas directas al año queden exentos de todos los controles, tanto en condicionalidad, monitorización y fotografías georreferenciadas, como en el cuaderno de explotación digital y otras cargas burocráticas.
El dirigente agrario también alerta de que “la PAC ha ido desmantelando medidas de mercado mientras Bruselas ha firmado acuerdos comerciales con países terceros que ponen a la agricultura mediterránea en una situación de no retorno. Si no se acaba con la falta de reciprocidad y la competencia desleal, las importaciones seguirán ganando cuota de mercado, pondrán en peligro la autosuficiencia alimentaria europea y aumentarán la contaminación global”.
Asimismo, con el objeto de dejar atrás la estructura minifundista y la excesiva parcelación de las explotaciones valencianas, la asociación presidida por Cristóbal Aguado pide “un plan de viabilidad para lograr explotaciones más grandes y más unidas que traerían una gestión más profesionalizada y un proyecto de futuro más sostenible económicamente. Cualquier iniciativa que comporte sumar parcelas, pero no conectadas entre sí, seguirá siendo un hándicap para la viabilidad agraria”.
Derechos definitivos consolidados en la PAC 2022:
Comunidad |
Nº beneficiarios |
Importe total |
Importe medio |
Castilla y León |
62.701 |
502.170.318 |
8.008 |
Aragón |
37.176 |
258.217.055 |
6.945 |
Extremadura |
45.530 |
291.275.519 |
6.397 |
Castilla-La Mancha |
97.745 |
390.582.793 |
3.995 |
Andalucía |
222.666 |
853.068.719 |
3.831 |
Cataluña |
40.269 |
149.918.338 |
3.722 |
Murcia |
10.516 |
28.608.148 |
2.720 |
C. Valenciana |
46.195 |
60.100.469 |
1.301 |
España |
631.865 |
2.783.512.002 |
4.405 |
Fuente: Ministerio de Agricultura
Valencia, 15 de mayo de 2024. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) revela, a partir de datos oficiales del Ministerio de Agricultura, que el minifundio sitúa a la valenciana como la comunidad autónoma de España que tiene el menor importe medio de ayudas directas, incluidas en el régimen de pago básico, de la Política Agrícola Común (PAC). Los 46.195 beneficiarios de la Comunitat Valenciana percibieron en 2022 una ayuda media de 1.301 euros, casi cuatro veces menos que la media nacional (4.405 euros) y hasta seis veces menos que la media de otras regiones como Castilla y León (8.008 euros).
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, advierte de que “las ayudas PAC son prácticamente testimoniales para la agricultura valenciana y, a causa de nuestro minifundio, no suplen de ninguna manera el complemento de renta que representa en otras regiones. Además, las ayudas dejan fuera a más de la mitad de los productores y más de la mitad de la superficie agraria autonómica, en sectores tan importantes como las hortalizas, los frutales y la viña”.
Al respecto, AVA-ASAJA exige reducir la burocracia para los pequeños agricultores, acabar con la competencia desleal de países terceros e impulsar un plan de viabilidad que permita acometer explotaciones más grandes y unidas.
En cuanto al tema de la burocracia, Aguado asegura que “sólo un estatuto especial de pequeños agricultores podría ralentizar la crisis que se avecina. Con las cargas burocráticas que hay impuestas y la edad avanzada de la población agraria en la Comunitat Valenciana (64,5 años de media), muchos agricultores preferirán arrojar la toalla de una vez y acelerarán el abandono de tierras, con el consiguiente deterioro ambiental y el riesgo de incendios”.
La organización agraria valora de manera positiva la medida que acaban de aprobar las instituciones europeas para eximir de controles y sanciones relacionadas con los requisitos medioambientales a las fincas menores de diez hectáreas, pero reitera al ministro de agricultura, Luis Planas, que apruebe, tal como planteó en sus primeras propuestas de febrero a las organizaciones agrarias, el régimen simplificado de la PAC para que los agricultores que reciben menos de 5.000 euros de ayudas directas al año queden exentos de todos los controles, tanto en condicionalidad, monitorización y fotografías georreferenciadas, como en el cuaderno de explotación digital y otras cargas burocráticas.
El dirigente agrario también alerta de que “la PAC ha ido desmantelando medidas de mercado mientras Bruselas ha firmado acuerdos comerciales con países terceros que ponen a la agricultura mediterránea en una situación de no retorno. Si no se acaba con la falta de reciprocidad y la competencia desleal, las importaciones seguirán ganando cuota de mercado, pondrán en peligro la autosuficiencia alimentaria europea y aumentarán la contaminación global”.
Asimismo, con el objeto de dejar atrás la estructura minifundista y la excesiva parcelación de las explotaciones valencianas, la asociación presidida por Cristóbal Aguado pide “un plan de viabilidad para lograr explotaciones más grandes y más unidas que traerían una gestión más profesionalizada y un proyecto de futuro más sostenible económicamente. Cualquier iniciativa que comporte sumar parcelas, pero no conectadas entre sí, seguirá siendo un hándicap para la viabilidad agraria”.
Derechos definitivos consolidados en la PAC 2022:
Comunidad |
Nº beneficiarios |
Importe total |
Importe medio |
Castilla y León |
62.701 |
502.170.318 |
8.008 |
Aragón |
37.176 |
258.217.055 |
6.945 |
Extremadura |
45.530 |
291.275.519 |
6.397 |
Castilla-La Mancha |
97.745 |
390.582.793 |
3.995 |
Andalucía |
222.666 |
853.068.719 |
3.831 |
Cataluña |
40.269 |
149.918.338 |
3.722 |
Murcia |
10.516 |
28.608.148 |
2.720 |
C. Valenciana |
46.195 |
60.100.469 |
1.301 |
España |
631.865 |
2.783.512.002 |
4.405 |
Fuente: Ministerio de Agricultura
Valencia, 13 de mayo de 2024. La sequía extrema que está padeciendo la Comunitat Valenciana causa pérdidas históricas que ponen en peligro la continuidad de cultivos y ganaderías. Además de los importantes descensos de cosechas que se prevén en cereales, uvas, almendras u olivos de secano, los agricultores de regadío afrontan sobrecostes en energía eléctrica para regar las explotaciones y en tratamientos para combatir las plagas y enfermedades, mientras que los ganaderos del interior hacen frente a gastos inasumibles para alimentar y dar de beber a los animales.
Por ello, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reclama a las administraciones que establezcan ayudas directas a aquellos productores que van a ver mermados sus ingresos de manera drástica debido a la sequía, potencien la reutilización de aguas depuradas y pongan en marcha perforaciones de emergencia, así como canalizaciones a las explotaciones afectadas para, mediante riegos de apoyo, poder salvar los animales y las plantaciones y estabilizar una producción que garantice una rentabilidad digna.
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ya ha trasladado su “enorme preocupación” a Carlos Mazón, president de la Generalitat Valenciana, y valora “el compromiso que me ha transmitido personalmente a la hora de analizar posibles actuaciones para aliviar las nefastas consecuencias de la sequía sobre la agricultura autonómica. Asimismo, Aguado ha reiterado a la Conselleria de Agricultura que “además de pedir apoyo al Gobierno central, asuma sus propias competencias y aporte las medidas necesarias para el sector agropecuario”.
Uva de moscatel de La Marina
Uno de los productos más emblemáticos y apreciados de la agricultura valenciana, la uva de moscatel de Alejandría cultivada en La Marina, vive el peor año de su historia. La sequía sin precedentes durante los doce últimos meses (127 litros por metro cuadrado según la estación meteorológica situada en Dénia-Gata, lo que apenas representa la sexta parte de las lluvias de los dos años anteriores) está dejando miles de cepas totalmente secas, hasta tal extremo que los agricultores prevén unas pérdidas cercanas al 100% de la próxima cosecha e, incluso, la muerte de las plantaciones más afectadas.
A estas alturas del año las viñas deberían tener unos brotes verdes que alcanzan los 70-80 centímetros y los agricultores deberían estar realizando las labores de desmonde o aclarado de chupones para dejar los principales en los que crecen los racimos. Sin embargo, buena parte de las cepas, sobre todo en las zonas altas, presentan brotes de unos pocos centímetros que, o son pasto de los conejos, o están tan débiles que no darán uvas.
El delegado de AVA-ASAJA en Teulada, José Buigues, explicó que “nunca antes en la vida habíamos visto un panorama tan desolador. Aquí hacíamos melones de secano y ahora, en cambio, después de un año entero extremadamente seco, muchas viñas no van a sobrevivir. Con poca agua, este cultivo sería rentable, pero cada semana que pasa sin llover complica el problema. Si los políticos no ponen soluciones, entre la sequía, la fauna salvaje y la presión urbanística aumentará el abandono de los bancales, con la pérdida de patrimonio y el riesgo de incendios que ello supone para la comarca”.
Aguado, quien visitó viñedos junto a agricultores de Teulada, afirmó que “sería una vergüenza que, por falta de infraestructuras hídricas, se perdiera la mejor uva de moscatel del mundo. Sin agua no hay vida y los pocos agricultores que quedan en la comarca deben disponer de suficiente agua para seguir cultivando un producto de calidad y seguir cuidando el territorio para frenar el desierto”.
Ganaderos y secano
Las comarcas del interior de Castellón y Valencia también se encuentran en una situación dramática. AVA-ASAJA constata que los cultivos de uvas (sobre todo en Utiel-Requena), de almendras y olivos están sufriendo problemas de producción a causa de la falta de lluvias. Siguen así los pasos de los cereales de secano, los cuales apenas han germinado y muchos de sus campos no se van ni siquiera a recolectar en comarcas como Los Serranos y Alto Palancia. Las restricciones de riego que se están implantando en la Comunitat Valenciana amenazan con reducir la cosecha igualmente en las parcelas de regadío.
La falta de agua y de pastos está multiplicando los costes de producción en el sector ganadero a niveles inasumibles. AVA-ASAJA, que ya alertó de que ganaderos de Els Ports están costeando camiones para trasladar agua a las explotaciones, reclama a las administraciones que afronten económicamente el gasto que suponen estas cisternas, tal como ya se ha realizado en montes públicos para dar de beber a la fauna salvaje.
Aguado solicita “un estudio de las necesidades hídricas de la Comunitat Valenciana con mayor profundidad y con los consensos más amplios posibles porque hay amplias zonas de alto valor agrario que están entrando en un punto de no retorno. Si dejamos que nuestros campos se mueran de sed, habrá más paro, más despoblamiento rural, más incendios y más desierto”.