La sectorial de arroceros de AVA-ASAJA, tras una crispada reunión celebrada ayer, acordó reclamar al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, que medie para garantizar antes de las Elecciones Generales que los fondos agroambientales que los arroceros deberían haber percibido en 2007 serán abonados.
AVA-ASAJA denuncia que el protocolo hortofrutícola que está negociando Rusia con la Comisión Europea (CE) no sólo supondría una nueva barrera comercial que dispararía los gastos burocráticos sino que, en el caso de los cítricos, haría imposible las ventas en aquel país. La nueva norma penaliza los envíos de naranjas, mandarinas y limones en tanto reduce unilateralmente los límites máximos de residuos (LMR) para los fitosanitarios más usados a cifras mucho más bajas que las que están vigentes en la UE, lo que impediría la exportación.
AVA-ASAJA denuncia que a los robos masivos y continuados de cítricos o al saqueo de pozos de riego en los campos se ha añadido ahora una nueva forma de delincuencia, el vandalismo. Éste será uno de los puntos que mañana abordará el presidente de esta asociación, Cristóbal Aguado, durante la primera reunión del nuevo grupo de trabajo de ‘Seguridad en el Ámbito Rural’ que ha creado la Delegación del Gobierno. Aguado valora la convocatoria de este foro pues “responde a un clamor por la inseguridad que se vive en el campo, algo que parecía olvidado desde hace años por las autoridades”.
La Asociación Valenciana de Agricultores, AVA-ASAJA, denuncia que a los robos masivos y continuados de cítricos o al saqueo de pozos de riego en los campos se ha añadido ahora una nueva forma de delincuencia, el vandalismo. Éste será uno de los puntos que mañana abordará el presidente de esta organización agraria, Cristóbal Aguado, durante la primera reunión del nuevo grupo de trabajo que se ha creado bajo el nombre de ‘Seguridad en el Ámbito Rural’.
Alemania ha aprobado la Ley para la Lucha contra los Precios Abusivos que prohíbe a las grandes cadenas de distribución que vendan frutas y hortalizas por debajo del precio de compra. Tras años de protestas y presiones en Bruselas contra la legislación germana, el Ejecutivo de Ángela Merkel se ha decidido a acabar con la perniciosa ‘venta a pérdidas’ protagonizada por los ‘hard discount’ de aquel país, que durante años hundieron en noviembre y diciembre con sus promociones de clementinas los precios europeos.
AVA-ASAJA estudia acciones judiciales contra el MAPA por los importantes daños que está ocasionando a los agricultores valencianos la expansión de la ‘Tuta absoluta’. La asociación agraria reclamaría, así, indemnizaciones directas a los productores de tomate porque considera responsable de la expansión de esta plaga al departamento de Elena Espinosa. Y esto, tanto por los fallos en los controles aduaneros –que no advirtieron la entrada de esta agresiva polilla hasta ahora radicada en Sudamérica- como por la inacción demostrada durante los casi siete meses que han transcurrido desde que se localizó en Valencia el primer foco.
AVA-ASAJA denuncia que el nuevo protocolo hortofrutícola en materia de residuos que mañana firmarán en Berlín la Comisión Europea (CE) y la Federación Rusa es arbitrario y supone una nueva cesión comercial de Bruselas que añadirá costes burocráticos y que dificultará la exportación a esta importante plaza. La nueva norma rebaja sin justificación alguna los límites máximos de residuos (LMR) ya establecidos en los Estados miembros, obliga a presentar para cada envío un certificado que asegure su cumplimiento y que sólo podrá ser expedido por laboratorios oficiales rusos –una medida inédita que además niega el derecho a recurrir a un auditor independiente externo- e incluso reclama que éste vaya acompañado de un boletín informativo, distinto a los que ya se usan habitualmente y que aseguran la trazabilidad de las frutas u hortalizas, en el que se detallen todos los fitosanitarios usados durante su ciclo productivo y durante el envasado.
Como remarca el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, tales medidas “si bien parecen estar dirigidas al loable fin de salvaguardar la seguridad alimentaria, resultan caprichosas porque, además de no estar argumentadas, encubren una nueva barrera comercial, una baza con la que negociar otras cuestiones que nada tienen que ver con la agricultura”.
Porque el protocolo que será suscrito mañana deja un amplio margen a la interpretación, lo que aumenta la inseguridad jurídica y comercial de los futuros envíos a aquel país. En concreto, el texto pactado con la CE no aclara cuáles serían los niveles de tolerancia que se aplicarían cuando, cumpliendo la norma española (ya de por sí restrictiva), se detectasen residuos de fitosanitarios superiores a los LMR rusos. Tampoco se especifica si el protocolo será aplicado por igual a las partidas importadas de todos los Estados miembros ni si sus disposiciones afectarán también a las compras rusas realizadas a países terceros.
AVA-ASAJA reclama por todo ello a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que, de una vez por todas, se decida a tomar cartas en el asunto y, ante los sucesivos retrasos de la UE, consensúe una regulación internacional que armonice el caos de normativas nacionales en materia de residuos. “EEUU, China o Rusia –con la aquiescencia de la UE- se apuntan a la OMC para las cuestiones que les interesa pero hacen de su capa un sayo las cuestiones que, como ésta, afectan al equilibrio comercial planetario”, denuncia el presidente de AVA.
Las exportaciones hortofrutícolas españolas a Rusia, con ventas en 2007 de 122.000 toneladas, venían siendo moderadas hasta el momento. Sin embargo, el país ex comunista se ha convertido en un mercado estratégico clave para que la Comunitat logre diversificar más allá de la UE sus ventas. De hecho y gracias a las nuevas líneas marítimas directas al puerto de San Petersburgo abiertas hace semanas, en lo que llevamos de campaña ya se han triplicado los envíos de cítricos a aquel país (se ha pasado de poco más de 8.000 toneladas del año pasado por estas fechas a más de 25.000 en la presente temporada) y de hecho el sector, de la mano de la Generalitat, estudia instalar en esta ciudad una base logística desde la que focalizar su expansión por la zona. Rusia podría convertirse al finalizar esta campaña en el segundo mercado citrícola no europeo con mayores ventas tras EEUU.
El aumento exponencial de la presencia de plagas exóticas en España como consecuencia del comercio internacional ha obligado a introducir 65 organismos vivos, que han actuado como enemigos naturales, en los últimos cien años. De este modo, la lucha biológica, que hasta el momento era un complemento puntual al control químico, se ha convertido en una estrategia predominante para combatir las plagas debido a los efectos perjudiciales para la salud que conllevan los insecticidas y al aumento de la sensibilización por la conservación del medio ambiente.