El presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, y la consellera de Agricultura, Maritina Hernández, han clausurado la XIII Jornada de la Mujer Rural, organizada por AVA-ASAJA y a la que han asistido alrededor de 1.200 personas. En su discurso, Camps ha coincidido con el presidente de esta organización, Cristóbal Aguado, en conceder un “papel prioritario” a la agricultura en la cadena alimentaria, por lo que ha anunciado que advertirá personalmente al presidente de AECOC (Asociación Española de Codificación Comercial) que “sin los productores del campo no tiene ningún sentido esa asociación”.
El jefe del Consell ha respondido así a la queja expresada tanto por Aguado como por el presidente de ASAJA, Pedro Barato, en torno a la ausencia de los representantes del sector primario en las jornadas celebradas ayer por AECOC con la presencia del propio Camps. Por su parte, y tras conocer el plan anunciado el lunes por el ejecutivo francés –que supondrá la inyección de 1.650 millones para los agricultores galos– Aguado subrayó que ante la pasividad del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en materia agraria, Camps está llamado a ser el “Sarkozy valenciano”.
En este sentido, el presidente de AVA-ASAJA destacó el último pronunciamiento de la Comisión Europea, que ayer se mostró favorable a tomar medidas contra la imposición por parte de las grandes cadenas de precios injustos que generan pérdidas a los productores. Así, junto al propio Barato, insistió en reclamar una Ley de Comercio y en defender acuerdos como el recientemente adoptado en Intercitrus.
Camps advirtió igualmente que los países que abandonan su agricultura “serán esclavos de otros productores y en la Comunitat Valenciana y España queremos ser libres”, por lo que exigió que la agricultura vuelva a ser un sector “estratégico” de nuestro país. Para defender “dignidad, rentabilidad y un futuro para nuestras tierras”, el presidente de la Generalitat anunció la participación de la consellera de Agricultura, Maritina Hernández, en la gran manifestación convocada en Madrid por ASAJA, COAG y UPA el 21 de noviembre.
Por otra parte, la responsable autonómica del ramo destacó el importante papel de la mujer que también debe tener a la hora de “invertir las tendencias de consumo” y fomentar la compra de frutas y hortalizas autóctonas. En esta línea, la presidenta de la Sectorial de Mujeres de AVA-ASAJA y AVAMFAR, Marian Corbí, así como la responsable nacional de la Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, coincidieron en la necesidad de acelerar el reconocimiento al papel de la mujer en la sociedad en general y en el campo en particular, “y más ahora en tiempos de crisis cuando urge controlar el gasto familiar”. Merino aludió a un informe del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que evaluaba la remuneración por el trabajo genérico de un ama de casa en 1.750 euros al mes.
Las ponencias de la Jornada trataron el papel fundamental que juega la nutrición en el cuidado de la salud. Así, el presidente del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Javier Climent, concluyó que, bien por tradición bien por estudios científicos, la naranja ayuda a prevenir hasta 50 enfermedades, como las cardiovasculares, de estrés, el Alzheimer o la anemia. Por su lado, el consejero de la Junta de Gobierno del Muy Ilustre Colegio de Médicos de Valencia, Cayetano J. Gómez, defendió con rigor científico y entusiasmo los beneficios de la dieta mediterránea y muy especialmente de las frutas y hortalizas como mejor manera de preservar la salud y, ahora, de prevenir la gripe A.
El jefe del Consell ha respondido así a la queja expresada tanto por Aguado como por el presidente de ASAJA, Pedro Barato, en torno a la ausencia de los representantes del sector primario en las jornadas celebradas ayer por AECOC con la presencia del propio Camps. Por su parte, y tras conocer el plan anunciado el lunes por el ejecutivo francés –que supondrá la inyección de 1.650 millones para los agricultores galos– Aguado subrayó que ante la pasividad del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en materia agraria, Camps está llamado a ser el “Sarkozy valenciano”.
En este sentido, el presidente de AVA-ASAJA destacó el último pronunciamiento de la Comisión Europea, que ayer se mostró favorable a tomar medidas contra la imposición por parte de las grandes cadenas de precios injustos que generan pérdidas a los productores. Así, junto al propio Barato, insistió en reclamar una Ley de Comercio y en defender acuerdos como el recientemente adoptado en Intercitrus.
Camps advirtió igualmente que los países que abandonan su agricultura “serán esclavos de otros productores y en la Comunitat Valenciana y España queremos ser libres”, por lo que exigió que la agricultura vuelva a ser un sector “estratégico” de nuestro país. Para defender “dignidad, rentabilidad y un futuro para nuestras tierras”, el presidente de la Generalitat anunció la participación de la consellera de Agricultura, Maritina Hernández, en la gran manifestación convocada en Madrid por ASAJA, COAG y UPA el 21 de noviembre.
Por otra parte, la responsable autonómica del ramo destacó el importante papel de la mujer que también debe tener a la hora de “invertir las tendencias de consumo” y fomentar la compra de frutas y hortalizas autóctonas. En esta línea, la presidenta de la Sectorial de Mujeres de AVA-ASAJA y AVAMFAR, Marian Corbí, así como la responsable nacional de la Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, coincidieron en la necesidad de acelerar el reconocimiento al papel de la mujer en la sociedad en general y en el campo en particular, “y más ahora en tiempos de crisis cuando urge controlar el gasto familiar”. Merino aludió a un informe del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que evaluaba la remuneración por el trabajo genérico de un ama de casa en 1.750 euros al mes.
Las ponencias de la Jornada trataron el papel fundamental que juega la nutrición en el cuidado de la salud. Así, el presidente del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Javier Climent, concluyó que, bien por tradición bien por estudios científicos, la naranja ayuda a prevenir hasta 50 enfermedades, como las cardiovasculares, de estrés, el Alzheimer o la anemia. Por su lado, el consejero de la Junta de Gobierno del Muy Ilustre Colegio de Médicos de Valencia, Cayetano J. Gómez, defendió con rigor científico y entusiasmo los beneficios de la dieta mediterránea y muy especialmente de las frutas y hortalizas como mejor manera de preservar la salud y, ahora, de prevenir la gripe A.
AVA-ASAJA reclama al comercio colaboración para evitar que se repitan los problemas sufridos durante la pasada campaña, en la que el 55% de los citricultores valencianos que tramitaron su solicitud se quedaron excluidos del pago único. Efectivamente, ésta será la segunda y última temporada en la que se aplicará el polémico periodo transitorio, lo que en la práctica obliga al productor ‘independiente’ (el no asociado a ninguna Organización de Productores de Frutas, OPFH) que ahora quiera percibir la ayuda que le corresponde por hectárea cultivada a comprometer una entrega mínima de cítricos con el llamado ‘receptor autorizado’, que son la práctica totalidad de operadores.
“El Gobierno tenía que haber cambiado este caótico sistema pero, ya que tenemos que aguantar una campaña más, reclamamos la cooperación del comercio para lograr que estas subvenciones lleguen al mayor número de productores posible”, advierte el presidente de esta asociación, Cristóbal Aguado.AVA-ASAJA recomienda a los productores ‘independientes’ que acudan cuanto antes a los ‘receptores autorizados’ para que éstos hagan constar que se han acordado con la industria de zumos las referidas entregas mínimas (de 1.300 kg por hectárea en mandarinas y de 2.300 kg/ha,. en naranjas).
Y conviene no retrasar tal gestión porque los contratos entre estos operadores y la industria de jugos, con las entregas de cada citricultor, se tienen que presentar a la Conselleria de Agricultura antes del 1 de diciembre.
Como se recordará, la nueva regulación europea de la OCM de Frutas u Hortalizas supuso en el caso de los agrios un cambio radical de filosofía en tanto las ayudas que antes se daban a las OPFH en función de los kilos transformados en zumo, pasaban a darse directamente a los citricultores, a tanto por hectárea. Pero el departamento de Elena Espinosa –con la oposición de AVA-ASAJA- optó por mantener el pago de estas ayudas acoplado, condicionado a aportar a la industria las cantidades mínimas de naranjas y mandarinas citadas.
Pese a que las dificultades para conseguir tal cosa dejaron el año pasado fuera de las ayudas a más de 40.000 productores valencianos, el Gobierno rechazó introducir cambios para la presente temporada. Las entregas mínimas se tendrán que realizar físicamente antes del 31 de marzo y tras la necesaria fase de tramitación y comprobación administrativa, el pago único está previsto que pueda abonarse en mayo de 2010.
La campaña de aceite de oliva en la Comunitat Valenciana comienza en noviembre con una importante merma de cosecha que se situará en más del 30% respecto a la temporada 2008/09, según estimaciones de AVA-ASAJA. Las provincias de Castellón y Valencia registrarán un descenso superior, que podría llegar hasta el 80% en algunas parcelas localizadas, mientras que Alicante sufrirá una bajada de producción más ligera, en torno al 20%. Pese al buen año hidrológico, las lluvias no han beneficiado a los campos de olivo de la Comunitat Valenciana por lo que no han podido recuperarse de la campaña pasada en la que hubo una alta producción.
La campaña de aceite de oliva en la Comunitat Valenciana comienza en noviembre con una importante merma de cosecha que se situará en más del 30% respecto a la temporada 2008/09, según estimaciones de AVA-ASAJA. Las provincias de Castellón y Valencia registrarán un descenso superior, que podría llegar hasta el 80% en algunas parcelas localizadas, mientras que Alicante sufrirá una bajada de producción más ligera, en torno al 20%. Pese al buen año hidrológico, las lluvias no han beneficiado a los campos de olivo de la Comunitat Valenciana por lo que no han podido recuperarse de la campaña pasada en la que hubo una alta producción.
Sin embargo, la calidad del aceite valenciano “será este año igual o mayor” porque se constatan menos ataques de la mosca del olivo: “Los olivicultores valencianos sufren una menor productividad y rendimientos de la aceituna, pero ofrecen al consumidor un aceite con un sabor óptimo que se sabe apreciar”, explica Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA.
La organización espera que los precios en origen se estabilicen o sigan aumentando no sólo debido a esta merma de oferta, sino también a otros argumentos objetivos de esta campaña que son favorables para los productores valencianos. Así, el enlace o producción acumulada en las almazaras y envasadoras españolas a la espera de ser vendidos es la más baja de los últimos cinco años. Además, los precios en campo no bajan de los 2,5 €/kg (por encima del umbral de rentabilidad, que se sitúa en 2,4 €/kg) tras la activación del almacenamiento privado en junio y la demanda se mantiene estabilizada.
El sector oleícola avanza una producción nacional en torno a las 1.200.000 toneladas de las cuales 975.000 proceden de Andalucía, es decir, una cosecha normal. Los productores andaluces ya han corregido las “optimistas previsiones” que anunció la Junta de Andalucía y argumentan que zonas productoras de Jaén y Córdoba verán reducida su cosecha respecto la campaña pasada a causa de las actuales altas temperaturas y el déficit hídrico, con precipitaciones inferiores a los 20 litros por metro cuadrado en los meses de septiembre y octubre.
La Asociación Valenciana de Agricultores exige a los responsables de la Unión Europea (UE) una modificación urgente de las leyes que regulan actualmente la gestión de residuos vegetales como la paja del arroz en los parques naturales con el objeto de evitar desastres ecológicos como el que se ha producido este año en la Albufera. Fue en 2007 cuando los legisladores comunitarios decretaron la prohibición de quemar la paja del arroz para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera.
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia que las grandes cadenas de distribución agroalimentaria han iniciado una feroz campaña de presiones dirigida a sus proveedores de cítricos –tanto privados como cooperativos- para forzarles a negociar a la baja los precios de la mercancía, una estrategia que, en caso de prosperar, se traduciría de inmediato en un hundimiento generalizado de las cotizaciones en el campo.
Las informaciones recabadas por AVA-ASAJA entre los operadores comerciales que venden cítricos a la gran distribución corroboran la actitud intimidatoria que están utilizando estas empresas a la hora de intentar cerrar acuerdos con las firmas que les suministran cítricos. “Los agricultores llevamos varias campañas trabajando por debajo de los umbrales de rentabilidad, la situación se nos hace insostenible y los manejos que ahora mismo está llevando a cabo la distribución no sólo resultan inaceptables sino que amenazan con frustrar las expectativas favorables que tenemos para esta temporada”, lamentó el presidente de esta organización agraria, Cristóbal Aguado.
Efectivamente, las condiciones objetivas del ejercicio citrícola que ahora comienza reúnen todos los requisitos necesarios para que el desenlace del mismo resulte favorable para todos los implicados: hay bastante menos cosecha que otros años, lo cual equilibra la relación entre oferta y demanda, al tiempo que tanto la calidad como el calibre de la fruta son excelentes. Para terminar de redondear ese escenario esperanzador la interprofesional Intercitrus alcanzó recientemente un acuerdo histórico sobre los índices básicos que tienen que servir de referente en el establecimiento de los precios. Sin embargo, la posición de las grandes cadenas de distribución ha venido a enturbiar todas esas expectativas ilusionantes que se habían creado.
Frente a la posición dominante y abusiva que vienen ejerciendo desde hace ya tiempo las mencionadas empresas AVA-ASAJA realiza un llamamiento a todos los operadores comerciales para que no se dejen amedrentar. “No existe ningún motivo para regalar la fruta y es preciso mantener la calma y hacernos todos fuertes en beneficio del conjunto del sector”, apunta Aguado. El máximo responsable de esta organización agraria reclama igualmente a las administraciones central y autonómica que “extremen al máximo las inspecciones y controles de calidad, sobre todo en la parte relativa a los índices de madurez, porque no queremos en modo alguno que la falta de calidad pueda convertirse en la excusa para justificar malos precios. También hay que reclamar a las autoridades de la Unión Europea que tomen, de una vez por todas, las medidas necesarias para reequilibrar el poder de negociación dentro de la cadena alimentaria”.
AVA-ASAJA confía en que termine por imponerse la cordura y un mínimo sentido de la equidad y la justicia a la hora de cerrar los acuerdos comerciales, pero advierte al mismo tiempo que si la gran distribución persiste en la estrategia que está aplicando actualmente a los cítricos tendrá una respuesta. “Si todas esas presiones de las que tenemos constancia entrañan al final problemas para las cotizaciones que percibe el agricultor no pensamos quedarnos de brazos cruzados. Que a nadie le quepa la más mínima duda: las empresas implicadas en esas prácticas recibirán una respuesta contundente en forma de movilizaciones y concentraciones ante las puertas de sus establecimientos. Habrá tensión”, advirtió Aguado.
La almendra, el cultivo más importante dentro de la producción de los frutos secos en la Comunitat Valenciana, se encuentra sumida en una crisis de tales dimensiones que incluso su continuidad a medio plazo se ve seriamente amenazada, según AVA-ASAJA. Un informe elaborado por los servicios técnicos de esta organización agraria a partir de datos del Ministerio de Medio Rural y de la Conselleria de Agricultura corroboran la desastrosa dinámica en la que está atrapado el sector.
Así, entre los años 2003 y 2008 alrededor del 20% de la superficie del cultivo de almendra en la Comunitat Valenciana ha desaparecido (al pasar de 118.474 hectáreas a 95.686) como consecuencia de una crisis de precios continuada que, simplemente, hace inviable el mantenimiento de las explotaciones (ver gráfico adjunto en descargas).
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asegura al respecto que “semejante nivel de abandono ofrece una idea precisa de la gravedad de la situación. A una mala campaña le sigue otra todavía peor y como los agricultores no pueden acumular pérdidas de forma indefinida al final se ven obligados a echar el cierre”.
Las perspectivas que se abren para la actual temporada de la almendra en la Comunitat Valenciana que arranca ahora son muy sombrías, puesto que las cotizaciones se sitúan ya en mínimos históricos. El incremento de la cosecha, pero sobre todo la competencia que ejercen las importaciones de almendra procedente de Estados Unidos constituyen las causas principales de este desplome de los precios en origen. El presidente de AVA-ASAJA destaca, además, que “para terminar de complicar un poco más las cosas resulta que este año Estados Unidos tiene unos “stocks” de almendra un 50% superiores a los del pasado año, lo cual instala una tendencia bajista en los mercados que resulta insostenible para las rentas de los productores valencianos”.
Precisamente, durante este mes de octubre AVA, junto al resto de organizaciones que forman parte de ASAJA a nivel nacional, está llevando a cabo una intensa campaña de movilizaciones para denunciar las importaciones indiscriminadas y masivas que se vienen realizando desde hace tiempo y que, además de arruinar los precios de los productos locales, se convierten en terreno abonado para la entrada de todo tipo de plagas y enfermedades agrarias.