Valora este artículo
(0 votos)

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha detectado que la disminución de la cosecha de cítricos en la Comunitat Valenciana no está encontrando, por el momento, un reflejo proporcional en el incremento de los precios en el campo. En campañas como la actual, caracterizada por un acusado descenso de la producción de agrios en toda España, las cotizaciones muestran siempre un comportamiento alcista, ya que el hecho de disponer de menos mercancía dispara el interés de los compradores y anima los precios.

En este arranque de la temporada las cotizaciones que están negociando los agricultores valencianos son, efectivamente, mejores que las del año pasado –cuyo balance final fue absolutamente desastroso- pero en modo alguno cubren las expectativas favorables que permitían trazar las condiciones objetivas con las que se presentaba este ejercicio. Es más, esta organización agraria constata que el descenso de la cosecha que puede apreciarse en las explotaciones es todavía más acusado de lo que revelaban los datos oficiales de la Administración (-18%), por lo que los precios tendrían que ser bastante superiores de lo que lo están siendo en realidad.

 

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, considera que detrás de la escasa revitalización que muestran las cotizaciones citrícolas se encuentra la actitud de las grandes cadenas de la distribución. “Estas empresas –afirma Aguado- quieren asegurar a toda costa su posición de dominio en la cadena y están presionando a los operadores comerciales para conseguir la fruta barata y poder mantener así sus márgenes, cuando lo cierto es que en esta campaña se dan todas las circunstancias para que los agricultores puedan obtener unas cotizaciones dignas. Las últimas noticias que van llegando acreditan que las cadenas de distribución se han enzarzado en una guerra brutal de precios que repercute de forma muy negativa en sus proveedores y si continúan con sus presiones no descartamos dejar patente nuestro malestar ante las puertas de sus establecimientos”.

 

En ese sentido, AVA-ASAJA hace un llamamiento a productores y comercios para que se mantengan firmes ante las pretensiones a la baja que intenta imponer la distribución, puesto que el descenso de oferta y la excelente calidad que tiene este año la mercancía permiten negociar precios en términos mucho más justos y equilibrados que en las últimas y calamitosas temporadas.

 

Además, Aguado considera “imprescindible y urgente que las administraciones definan con claridad sus políticas agrarias y se impliquen más de lo que lo están haciendo en la búsqueda de soluciones a largo plazo para un sector tan estratégico como el citrícola que proporciona trabajo directo a más de 280.000 personas y que comercializa producto fresco por valor superior a los 3.000 millones de euros”. El presidente de AVA-ASAJA sostiene también que la ligera mejoría que han experimentando las cotizaciones en este inicio de la campaña “no van a paliar en modo alguno las graves pérdidas acumuladas por los citricultores durante los últimos años”.

 

 

Valora este artículo
(0 votos)

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) exigió ayer la apertura urgente de un gran debate sobre la crisis agraria y sus posibles soluciones que deberá tener por escenario tanto España como la propia Unión Europea (UE). Francia ha sido el primer país comunitario en mover ficha ante la gravedad de la situación que atraviesa la agricultura mediante la decisión adoptada ayer por el presidente galo, Nicolas Sarkozy, de poner en marcha un plan excepcional de apoyo a los agricultores franceses por valor de 1.650 millones de euros. “Una vez más –comentó el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado,- Francia ha vuelto a dar un ejemplo de sensibilidad hacia los problemas de su agricultura con la aprobación de un volumen muy importante de ayudas y con la apertura del debate que han iniciado en torno a la llamada ley de modernización del sector”.

 

Al hilo de la decisión francesa, Aguado lamentó profundamente que esa actitud no tenga la más mínima correspondencia ni encuentre eco de ninguna clase en el Gobierno español. “Mientras en Francia sus responsables políticos han reaccionado con rapidez para aliviar la crisis agraria, el Gobierno español permanece en una actitud contemplativa porque, al parecer, le resulta mucho más cómodo seguir mirando para otro lado, escurrir el bulto y tirar balones fuera como si la cosa no fuese con ellos”.

 

El Gobierno galo ha dado un primer paso que no sólo demuestra que es posible actuar contra los problemas del campo, sino que abre una senda que, según entiende esta organización agraria, debe ser transitada por España y el resto de países comunitarios. En este sentido Aguado afirmó que “la situación de las rentas de los agricultores se ha deteriorado de tal manera en el conjunto de Europa que en estos momentos es absolutamente imprescindible que se abra un debate serio y riguroso sobre el alcance de la crisis agraria”.

 

Aguado añadió al respecto que “el plan extraordinario aprobado por Francia ha demostrado que la condición necesaria para la búsqueda de soluciones a los problemas es la existencia de una voluntad política previa, precisamente esa voluntad política que tanto echamos a faltar en España y que nos ha abocado a convocar un gran paro general en el campo español los días 20 y 21 de noviembre”.          

Valora este artículo
(0 votos)

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) considera inaceptable la actitud que viene mostrando el Gobierno central en relación a la plaga que está arruinando el cultivo del caqui en la Comunitat Valenciana. En concreto, el presidente de esta organización agraria, Cristóbal Aguado, acusa al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de actuar en este asunto tan grave “con una falta total de transparencia. No sabemos de dónde ha venido el hongo que está causando estragos en el caqui, ni de qué manera ha entrado en nuestro territorio ni cuándo lo ha hecho. Aquí se ha producido un fallo, alguien lo ha cometido y nosotros queremos saber quién ha sido”.

 

La falta de transparencia al respecto que exhibe el Ejecutivo central vuelve a poner sobre la mesa la falta de rigor en el control de las importaciones de material vegetal que, una vez más, evidencian las autoridades responsables de esta materia. La presencia de este hongo, llamado “Mycosphaerella nawae” y que está provocando serios desperfectos en el cultivo del caqui, obedece sin duda a la entrada en España de alguna planta contaminada que superó sin mayores dificultades el dispositivo de vigilancia establecido precisamente para evitar este problema, lo que demuestra la ineficacia del mismo. “Nos preocupa mucho la pasividad que muestra el Gobierno central con las importaciones de frutas y material vegetal. La completa desidia que exhibe en un asunto de tanta importancia para los agricultores propicia que esas importaciones se hayan convertido en una puerta abierta para la entrada de todo tipo de plagas y enfermedades como, por desgracia, demuestra la llegada de ese hongo que está atacando al caqui con tanta virulencia”.

 

La irrupción de esta nueva plaga resulta tanto más lamentable cuanto que el cultivo del caqui se había convertido durante los últimos años en uno de los pocos que resultaba mínimamente rentable. “Queremos transparencia, queremos información detallada por parte del Gobierno sobre el número de cargamentos de fruta importados en los que se han detectado incidencias fitosanitarias. Toda esta información nos tendría que llegar sin necesidad siquiera de tener que pedirla, como sucede en otros países que son más democráticos que el nuestro”, sentenció el presidente de AVA-ASAJA.

Valora este artículo
(0 votos)

 

El presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, y la consellera de Agricultura, Maritina Hernández, han clausurado la XIII Jornada de la Mujer Rural, organizada por AVA-ASAJA y a la que han asistido alrededor de 1.200 personas. En su discurso, Camps ha coincidido con el presidente de esta organización, Cristóbal Aguado, en conceder un “papel prioritario” a la agricultura en la cadena alimentaria, por lo que ha anunciado que advertirá personalmente al presidente de AECOC (Asociación Española de Codificación Comercial) que “sin los productores del campo no tiene ningún sentido esa asociación”.

El jefe del Consell ha respondido así a la queja expresada tanto por Aguado como por el presidente de ASAJA, Pedro Barato, en torno a la ausencia de los representantes del sector primario en las jornadas celebradas ayer por AECOC con la presencia del propio Camps. Por su parte, y tras conocer el plan anunciado el lunes por el ejecutivo francés –que supondrá la inyección de 1.650 millones para los agricultores galos– Aguado subrayó que ante la pasividad del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en materia agraria, Camps está llamado a ser el “Sarkozy valenciano”.

 

En este sentido, el presidente de AVA-ASAJA destacó el último pronunciamiento de la Comisión Europea, que ayer se mostró favorable a tomar medidas contra la imposición por parte de las grandes cadenas de precios injustos que generan pérdidas a los productores. Así, junto al propio Barato, insistió en reclamar una Ley de Comercio y en defender acuerdos como el recientemente adoptado en Intercitrus.

 

Camps advirtió igualmente que los países que abandonan su agricultura “serán esclavos de otros productores y en la Comunitat Valenciana y España queremos ser libres”, por lo que exigió que la agricultura vuelva a ser un sector “estratégico” de nuestro país. Para defender “dignidad, rentabilidad y un futuro para nuestras tierras”, el presidente de la Generalitat anunció la participación de la consellera de Agricultura, Maritina Hernández, en la gran manifestación convocada en Madrid por ASAJA, COAG y UPA el 21 de noviembre.

 

Por otra parte, la responsable autonómica del ramo destacó el importante papel de la mujer que también debe tener a la hora de “invertir las tendencias de consumo” y fomentar la compra de frutas y hortalizas autóctonas. En esta línea, la presidenta de la Sectorial de Mujeres de AVA-ASAJA y AVAMFAR, Marian Corbí, así como la responsable nacional de la Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, coincidieron en la necesidad de acelerar el reconocimiento al papel de la mujer en la sociedad en general y en el campo en particular, “y más ahora en tiempos de crisis cuando urge controlar el gasto familiar”. Merino aludió a un informe del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que evaluaba la remuneración por el trabajo genérico de un ama de casa en 1.750 euros al mes.

 

Las ponencias de la Jornada trataron el papel fundamental que juega la nutrición en el cuidado de la salud. Así, el presidente del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Javier Climent, concluyó que, bien por tradición bien por estudios científicos, la naranja ayuda a prevenir hasta 50 enfermedades, como las cardiovasculares, de estrés, el Alzheimer o la anemia. Por su lado, el consejero de la Junta de Gobierno del Muy Ilustre Colegio de Médicos de Valencia, Cayetano J. Gómez, defendió con rigor científico y entusiasmo los beneficios de la dieta mediterránea y muy especialmente de las frutas y hortalizas como mejor manera de preservar la salud y, ahora, de prevenir la gripe A. 

El jefe del Consell ha respondido así a la queja expresada tanto por Aguado como por el presidente de ASAJA, Pedro Barato, en torno a la ausencia de los representantes del sector primario en las jornadas celebradas ayer por AECOC con la presencia del propio Camps. Por su parte, y tras conocer el plan anunciado el lunes por el ejecutivo francés –que supondrá la inyección de 1.650 millones para los agricultores galos– Aguado subrayó que ante la pasividad del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en materia agraria, Camps está llamado a ser el “Sarkozy valenciano”.

 

En este sentido, el presidente de AVA-ASAJA destacó el último pronunciamiento de la Comisión Europea, que ayer se mostró favorable a tomar medidas contra la imposición por parte de las grandes cadenas de precios injustos que generan pérdidas a los productores. Así, junto al propio Barato, insistió en reclamar una Ley de Comercio y en defender acuerdos como el recientemente adoptado en Intercitrus.

 

Camps advirtió igualmente que los países que abandonan su agricultura “serán esclavos de otros productores y en la Comunitat Valenciana y España queremos ser libres”, por lo que exigió que la agricultura vuelva a ser un sector “estratégico” de nuestro país. Para defender “dignidad, rentabilidad y un futuro para nuestras tierras”, el presidente de la Generalitat anunció la participación de la consellera de Agricultura, Maritina Hernández, en la gran manifestación convocada en Madrid por ASAJA, COAG y UPA el 21 de noviembre.

 

Por otra parte, la responsable autonómica del ramo destacó el importante papel de la mujer que también debe tener a la hora de “invertir las tendencias de consumo” y fomentar la compra de frutas y hortalizas autóctonas. En esta línea, la presidenta de la Sectorial de Mujeres de AVA-ASAJA y AVAMFAR, Marian Corbí, así como la responsable nacional de la Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, coincidieron en la necesidad de acelerar el reconocimiento al papel de la mujer en la sociedad en general y en el campo en particular, “y más ahora en tiempos de crisis cuando urge controlar el gasto familiar”. Merino aludió a un informe del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que evaluaba la remuneración por el trabajo genérico de un ama de casa en 1.750 euros al mes.

 

Las ponencias de la Jornada trataron el papel fundamental que juega la nutrición en el cuidado de la salud. Así, el presidente del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Javier Climent, concluyó que, bien por tradición bien por estudios científicos, la naranja ayuda a prevenir hasta 50 enfermedades, como las cardiovasculares, de estrés, el Alzheimer o la anemia. Por su lado, el consejero de la Junta de Gobierno del Muy Ilustre Colegio de Médicos de Valencia, Cayetano J. Gómez, defendió con rigor científico y entusiasmo los beneficios de la dieta mediterránea y muy especialmente de las frutas y hortalizas como mejor manera de preservar la salud y, ahora, de prevenir la gripe A. 

Valora este artículo
(0 votos)

AVA-ASAJA reclama al comercio co­la­bo­ra­ción para evitar que se repitan los problemas sufridos durante la pasada cam­pa­ña, en la que el 55% de los citricultores valencianos que tramitaron su solicitud se quedaron ex­­­­­cluidos del pa­go único. Efectivamente, ésta será la segunda y última temporada en la que se apli­ca­rá el polémico periodo transitorio, lo que en la práctica obliga al productor ‘in­de­pen­dien­­­te’ (el no asociado a ninguna Organización de Productores de Frutas, OPFH) que ahora quiera per­­­­­cibir la ayuda que le corresponde por hectárea cultivada a comprometer una entrega mí­­nima de cítricos con el llamado ‘receptor au­to­ri­zado’, que son la práctica totalidad de operadores.

 

 

 “El Go­­bierno tenía que haber cambiado este caótico sistema pero, ya que tenemos que aguan­tar una campaña más, reclamamos la cooperación del comercio para lograr que estas sub­ven­­­ciones lleguen al mayor número de productores posible”, advierte el presidente de esta aso­ciación, Cristóbal Aguado.AVA-ASAJA recomienda a los productores ‘independientes’ que acudan cuanto antes a los ‘re­cep­­to­res au­torizados’ para que éstos hagan cons­tar que se han acordado con la industria de zumos las referidas en­tre­gas mínimas (de 1.300 kg por hectárea en mandarinas y de 2.300 kg/ha,. en naranjas).

 

 

Y conviene no retrasar tal gestión porque los contratos entre estos operadores y la industria de jugos, con las entregas de cada citricultor, se tienen que pre­sentar a la Conselleria de Agri­cul­tu­ra antes del 1 de diciembre.

 

Como se recordará, la nueva regulación europea de la OCM de Frutas u Hortalizas supuso en el caso de los agrios un cambio radical de filosofía en tanto las ayudas que antes se daban a las OPFH en función de los kilos transformados en zumo, pasaban a darse di­rec­tamente a los citricultores, a tanto por hectárea. Pero el departamento de Elena Espinosa –con la oposición de AVA-ASAJA- optó por mantener el pago de estas ayu­das acoplado, condicionado a aportar a la industria las cantidades mínimas de na­ran­jas y mandarinas ci­ta­das.

 

Pese a que las dificultades para conseguir tal cosa dejaron el año pasado fuera de las ayudas a más de 40.000 pro­­ductores valencianos, el Gobierno rechazó in­tro­du­cir cam­bios para la pre­sen­te tem­po­ra­da. Las entregas mínimas se tendrán que realizar físicamente an­tes del 31 de marzo y tras la necesaria fase de tramitación y comprobación administrativa, el pa­go único está previsto que pueda  abonarse en mayo de 2010.

Valora este artículo
(0 votos)

La campaña de aceite de oliva en la Comunitat Valenciana comienza en noviembre con una importante merma de cosecha que se situará en más del 30% respecto a la temporada 2008/09, según estimaciones de AVA-ASAJA. Las provincias de Castellón y Valencia registrarán un descenso superior, que podría llegar hasta el 80% en algunas parcelas localizadas, mientras que Alicante sufrirá una bajada de producción más ligera, en torno al 20%. Pese al buen año hidrológico, las lluvias no han beneficiado a los campos de olivo de la Comunitat Valenciana por lo que no han podido recuperarse de la campaña pasada en la que hubo una alta producción.

 

 

Valora este artículo
(0 votos)

La campaña de aceite de oliva en la Comunitat Valenciana comienza en noviembre con una importante merma de cosecha que se situará en más del 30% respecto a la temporada 2008/09, según estimaciones de AVA-ASAJA. Las provincias de Castellón y Valencia registrarán un descenso superior, que podría llegar hasta el 80% en algunas parcelas localizadas, mientras que Alicante sufrirá una bajada de producción más ligera, en torno al 20%. Pese al buen año hidrológico, las lluvias no han beneficiado a los campos de olivo de la Comunitat Valenciana por lo que no han podido recuperarse de la campaña pasada en la que hubo una alta producción.

Sin embargo, la calidad del aceite valenciano “será este año igual o mayor” porque se cons­tatan menos ataques de la mosca del olivo: “Los olivicultores valencianos sufren una menor productividad y rendimientos de la aceituna, pero ofrecen al consumidor un aceite con un sabor óptimo que se sabe apreciar”, explica Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA.

 

La organización espera que los precios en origen se estabilicen o sigan aumentando no sólo debido a esta merma de oferta, sino también a otros argumentos objetivos de esta campaña que son favorables para los productores valencianos. Así, el enlace o producción acumulada en las almazaras y envasadoras españolas a la espera de ser vendidos es la más baja de los últimos cinco años. Además, los precios en campo no bajan de los 2,5 €/kg (por encima del umbral de rentabilidad, que se sitúa en 2,4 €/kg) tras la activación del almacenamiento privado en junio y la demanda se mantiene estabilizada. 

 

El sector oleícola avanza una producción nacional en torno a las 1.200.000 toneladas de las cuales 975.000 proceden de Andalucía, es decir, una cosecha normal. Los producto­res andaluces ya han corregido las “opti­mistas previsiones” que anunció la Junta de Anda­lucía y argumentan que zonas productoras de Jaén y Córdoba verán reducida su cosecha respecto la campaña pasada a causa de las actuales altas temperaturas y el déficit hídrico, con precipitaciones inferiores a los 20 litros por metro cuadrado en los meses de septiembre y octubre.

Valora este artículo
(0 votos)
La campaña de aceite de oliva en la Comunitat Valenciana comienza en noviembre con una importante merma de cosecha que se situará en más del 30% respecto a la temporada 2008/09, según estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA). Las provincias de Castellón y Valencia registrarán un descenso superior, que podría llegar hasta el 80% en algunas parcelas localizadas, mientras que Alicante sufrirá una bajada de producción más ligera, en torno al 20%.
Valora este artículo
(0 votos)
 La Asociación Valenciana de Agricultores exige a los responsables de la Unión Europea (UE) una modificación urgente de las leyes que regulan actualmente la gestión de residuos vegetales como la paja del arroz en los parques naturales con el objeto de evitar desastres ecológicos como el que se ha producido este año en la Albufera.
Página 125 de 157

Volver