Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 10 de octubre de 2024. A pesar de las promesas lanzadas al sector agrario antes de las elecciones, la nueva Comisión Europea presidida por Ursula Von der Leyen empieza su legislatura con las mismas directrices que benefician a las importaciones de países terceros a costa de la competitividad de los agricultores y la seguridad alimentaria de los consumidores europeos. Así, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia la publicación de un borrador de reglamento comunitario que propone suprimir los controles del 100% a la entrada en la UE de productos ecológicos y en conversión de alto riesgo.

La organización agraria insta a las instituciones europeas a rechazar contundentemente esta propuesta de la Comisión que recrudece aún más la competencia desleal de las importaciones foráneas con el agravante de que se trata de alimentación ecológica con antecedentes de incumplimientos graves, críticos o repetitivos que afectan a la integridad de la producción.

 

“Hipocresía en estado puro”

La Comisión sugiere modificar el Reglamento Delegado (UE) 2021/1698 y el Reglamento Delegado (UE) 2021/2306 en lo que respecta a la importación en la Unión de productos ecológicos y en conversión de alto riesgo. En concreto, “propone suprimir el requisito relativo a los controles de identidad y físicos y el muestreo del 100% de las partidas de productos de alto riesgo, así como introducir cierta flexibilidad en lo que respecta al porcentaje de partidas de productos de alto riesgo que deben someterse a controles físicos y muestreo”.

Según consta en la exposición de motivos, Bruselas alega que rebajar las inspecciones por debajo del 100% “no afecta a la eficacia de los controles”, “evitaría incrementos indebidos de los costes”, “evitaría también el aumento de los precios finales de los productos ecológicos en la Unión” y “evitaría una reducción indebida del volumen y el valor del comercio entre los terceros países de origen de los productos de alto riesgo y la Unión”.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, subraya “la hipocresía en estado puro de la Comisión Europea. Mientras a los agricultores y ganaderos europeos nos inundan con más y más exigencias, trabas burocráticas y limitaciones en nombre de la sostenibilidad medioambiental y la seguridad alimentaria, a las importaciones procedentes de países terceros les dejan entrar con productos fitosanitarios que aquí están prohibidos por su impacto sobre el medioambiente, les quitan controles para abaratar sus costes de producción, les facilitan la entrada de nuevas plagas y enfermedades y les ponen la alfombra roja para inundar nuestros mercados. Si de verdad a la Comisión le importara bajar los precios de los productos ecológicos, empezaría por facilitar la vida a los productores europeos. Pero el único propósito que tiene es favorecer a los productos de fuera por otros intereses comerciales, aunque ello signifique sacrificar nuestra agricultura, nuestro territorio, nuestra soberanía alimentaria y nuestra salud”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 7 de octubre de 2024. A medida que los trabajos de siega avanzan, los arroceros valencianos están detectando una presencia de barrenador o ‘cucat’ (Chilo suppressalis) mucho más elevada de la que había en los años anteriores. Tanto es así que la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta de que “esta plaga ha reaparecido en los arrozales de la Albufera de una manera preocupante, llegando a causar pérdidas de más del 25% de la producción en los campos más afectados, por lo que exige mejoras en las medidas de control”.

Asociados de Pinedo comparten un vídeo en el que decenas de gusanos blancos se suben de la tierra a la maquinaria empleada durante la recogida del arroz. Pero no es un caso aislado, ya que arroceros de otros términos como Sueca denuncian que la proliferación de estos lepidópteros sucede en muchas zonas del parque natural.

El ‘cucat’ es una de las plagas más importantes en la historia de los arrozales valencianos. Sin embargo, a partir de 2006 su incidencia descendió gracias a la puesta en marcha de un control biológico basado en la confusión sexual. Esta técnica, que requiere la instalación de varillas de madera, bloquea la comunicación entre los insectos macho y hembra mediante la saturación del medio con feromas sexuales, a fin de reducir o impedir la reproducción. La Comunitat Valenciana es el único territorio de España donde se aplica esta lucha biológica en toda la superficie de arroz (15.500 hectáreas).

Ante la súbita recuperación de los niveles del ‘cucat’, AVA-ASAJA reclama a la Generalitat Valenciana “una gestión más ágil del control biológico para actuar a tiempo contra la plaga, así como el acompañamiento de otras medidas que permitan rebajar su población sin afectar al resto de insectos beneficiosos ni al cultivo del arroz”. El responsable de la sectorial del arroz, José Pascual Fortea, afirma que “es normal que haya algo de ‘cucat’ en los rastrojos después de la siega, pero no a estos niveles tan exagerados, porque eso significa que el año que viene, si no mejoramos la estrategia de lucha, será más complicado controlarla. El hongo de la piricularia y las malas hierbas ya provocan graves mermas de cosecha, debido a la falta de soluciones eficaces, y añadir ahora el ‘cucat’ supondría más sobrecostes económicos y más desperdicio alimentario”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 3 de octubre de 2024. Una sentencia de la sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha fijado en 64.998 euros la sanción que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) había impuesto al Club de Variedades Vegetales (CVVP) por su conducta anticompetitiva en la comercialización de la variedad de mandarina Nadorcott. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), que mantuvo siempre rebajar la multa de 4.974.027 euros “a unos niveles proporcionados”, celebra este nuevo fallo que “supone un alivio económico a los agricultores, muchos de ellos asociados, que se vieron abocados a desembolsar ese dinero”.

AVA-ASAJA considera que las declaraciones del CVVP, en las que afirma que “ha obtenido sentencia firme del Tribunal Supremo por la que se declara la nulidad de la sanción”, generan confusión en el sector. La organización presidida por Cristóbal Aguado aclara que la novedad judicial que aporta la Audiencia Nacional en realidad se limita a una reducción razonable de la cuantía de la sanción, defendida por AVA-ASAJA para beneficio de los productores, pero se mantiene en todo momento “la infracción del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia y el artículo 101 del Tratado de la Unión además del cese de la conducta infractora, eliminando las restricciones a la comercialización del fruto practicadas por parte del CVVP”.

Por tanto, AVA-ASAJA se congratula de esta sentencia que rebaja la cuantía de la multa pero, al mismo tiempo, corrobora que “los límites del derecho del obtentor de una variedad solamente se refieren al material vegetal de la misma y no a la comercialización de la fruta de origen legal”, tal como ha venido defendiendo la organización agraria desde la irrupción de las variedades protegidas en la agricultura valenciana y, de este modo, “viene a ratificar un precedente que ha permitido garantizar seguridad jurídica a los productores no solo de Nadorcott sino también de las otras variedades protegidas que han llegado después como las mandarinas Tango y Orri”.

 

Precedente de la Nadorcott

La Nadorcott fue la primera variedad protegida que generó una avalancha de demandas y denuncias judiciales sin precedentes en la citricultura valenciana. Cuando muchos agricultores habían plantado la mandarina Afourer, a partir de 2004 les advirtieron de que una sociedad era propietaria de los derechos de esa variedad, llamada ahora Nadorcott, y que sin su autorización no se podía comercializar. A petición de los agricultores, AVA-ASAJA buscó un consenso para normalizar las plantaciones mediante el pago de una indemnización razonable, pero el titular de los derechos llevó el asunto a los tribunales bajo la amenaza incluso de arrancar los árboles irregulares y penas de prisión.

En este contexto, en 2011 AVA-ASAJA presentó una denuncia ante la CNMC porque entendía que el CVVP excedía sus derechos legales al tratar de monopolizar la comercialización de la fruta. La CNMC le impuso una multa de casi cinco millones de euros, pero ahora la Justicia coincide con AVA-ASAJA tanto a la hora de fijar una cuantía razonable que no perjudique a los productores, como a la hora de delimitar los derechos del obtentor al material vegetal, lo que ha despejado el terreno judicial a todas las variedades protegidas.

Valora este artículo
(1 Voto)

El Congreso de los Diputados ha sido esta mañana el escenario para la presentación en España de VITÆVINO, una iniciativa en la que el sector vitivinícola europeo se ha unido para reivindicar la cultura del vino y defender el lugar legítimo y sostenible del consumo moderado de vino en nuestra sociedad, poniendo en valor el importante papel socioeconómico que el vino desempeña en España y en Europa, en nuestros entornos rurales y en nuestra cultura.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 30 de septiembre de 2024. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) revela, a partir de datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) -organismo dependiente del Ministerio de Agricultura- y de la Base de Datos de padrón (INE), que la Comunitat Valenciana lidera el envejecimiento del sector agrario con un porcentaje récord del 49,97% que representan los mayores de 65 años entre los perceptores de las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) en 2023. Este porcentaje se sitúa diez puntos por encima de la media nacional, ya que los mayores de 65 años suponen el 39% de los beneficiarios de las ayudas directas en España, y muy lejos de otras comunidades autónomas donde tan solo significan el 27% (Galicia), el 16% (Asturias) o el 12% (Cantabria).

Siempre según datos oficiales extraídos por AVA-ASAJA, de los 38.943 agricultores y ganaderos que perciben ayudas directas de la PAC en la Comunitat Valenciana, 19.458 tienen más de 65 años, es decir, prácticamente la mitad del total. Entre 65 y 40 años hay 17.470 beneficiarios (el 44%), entre 40 y 25 años hay 1.841 (el 4,73%) y menores de 25 años hay apenas 174 (el 0,45%), siendo la segunda comunidad española con menor porcentaje en esta franja de edad tras Canarias (0,09%). Teniendo en cuenta que los agricultores jóvenes oficialmente corresponden a los menores de 40 años, en la Comunitat Valenciana únicamente suponen el 5,18% de los perceptores de las ayudas directas de la PAC.

Por distinción de sexo, los perceptores hombres suponen el 60,9% mientras que las mujeres, con 15.213 titulares, alcanzan el 39%. Este porcentaje es similar al cómputo nacional, pues las mujeres que reciben ayudas directas de la PAC representan el 37,8%, al haber 212.888 mujeres inscritas en España.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, denuncia que “la UE nos pone fecha de caducidad. Bruselas vive desconectada de la periferia europea, ni se entera ni el Gobierno español le informa. Nos tememos que ni siquiera lee nuestras advertencias y reivindicaciones. Demuestra una excelencia de verbo pero no de escucha, un diálogo de sordos para mantener una Europa de primera y otra Europa de segunda en el extrarradio”.

Añade Aguado que “la PAC ha fracasado estrepitosamente. Ni permite a los mayores de 65 años jubilarse de una manera digna, ni garantiza una mínima incorporación de jóvenes al sector agrario. La Comunitat Valenciana ostenta el triste honor de encabezar a nivel nacional, y probablemente europeo, el envejecimiento del sector, la falta de relevo generacional y la superficie agraria dejada de cultivar, con 173.000 hectáreas abandonadas. A los problemas de competitividad, se le suma el minifundismo que arrastra el campo valenciano precisamente a causa de la crisis de rentabilidad y de apoyo político”.

Por ello, Aguado reclama que “las buenas palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, se traduzcan en un cambio drástico de las políticas agrarias que de verdad sirvan para garantizar la rentabilidad y, por tanto, el relevo generacional. Seguiremos exigiendo en las mesas de negociación y en nuevas movilizaciones si hace falta reciprocidad con países terceros, reequilibrio de la cadena alimentaria, soluciones eficaces para combatir las plagas y enfermedades, infraestructuras hídricas, redimensionamiento de las estructuras agrarias, una apuesta decidida por las nuevas técnicas de edición genética, medidas contra la excesiva fauna salvaje, etc. Si Europa acaba de matar a los productores europeos, lo pagaremos con más dependencia de países terceros, más inflación alimentaria, más campos abandonados, más despoblamiento rural, más incendios y más desierto. ¿Qué territorio queremos, uno verde o desértico?”.

 

Perceptores de ayudas directas de la PAC

Comunidad

Mayores de 65 años

Total

Porcentaje

C. Valenciana

19.458

38.943

49,97%

Baleares

2.097

4.450

47,12%

Canarias

3.212

6.895

46,58%

Navarra

4.383

9.442

46,42%

Madrid

1.644

3.696

44,48%

Cataluña

14.203

33.247

42,72%

Castilla-La Mancha

35.786

85.381

41,91%

Andalucía

81.783

201.370

40,61%

Murcia

3.526

9.001

39,17%

Extremadura

15.696

40.460

38,79%

Aragón

11.707

31.454

37,22%

País Vasco

2.311

6.311

36,62%

Castilla y León

17.840

55.228

32,30%

La Rioja

1.291

4.055

31,84%

Galicia

5.702

20.894

27,29%

Asturias

1.297

7.926

16,36%

Cantabria

521

4.043

12,89%

España

222.449

562.780

39,53%

Fuente: AVA-ASAJA a partir de datos del FEGA e INE

Valora este artículo
(1 Voto)

El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, ha sido reelegido vicepresidente del COPA, la principal organización de los agricultores europeos, en las elecciones celebradas en Bruselas este viernes, 27 de septiembre.

Valora este artículo
(1 Voto)

Algo más de 1.500 agricultores y profesionales del sector se beneficiarán del ciclo formativo que ha puesto en marcha la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) en colaboración con la Diputació de València, para acceder a la renovación y obtención del carné de usuario profesional de productos fitosanitarios, tanto el básico como el cualificado.

Valora este artículo
(1 Voto)

Este miércoles 25 de septiembre de 2024, una mayoría cualificada de Estados miembros de la UE, a través de sus Representaciones Permanentes en Bruselas, han votado a favor de incluir en el orden del día de la próxima reunión del Comité Permanente del Convenio de Berna una propuesta clave para cambiar el estatus del lobo de "estrictamente protegido" a "protegido". Esta votación es esencial para que, en el futuro, se pueda modificar la Directiva Hábitats y poner fin a la indefensión que sufren los ganaderos frente a los ataques de esta especie.

Valora este artículo
(3 votos)

València (25.09.24). Un estudio pionero impulsado por el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, y la Fundación Valenciana de Agricultura y Medio Ambiente (FUVAMA) de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) detalla la capacidad del consumo de cítricos para modular de manera apreciable la expresión del genoma.

Los resultados del proyecto, que se han presentado hoy en un acto presidido por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, en la sede de AVA-ASAJA en València, abren las puertas a próximas investigaciones más específicas que aporten datos y evidencias sobre un posible beneficio de estos alimentos en la salud humana.

El principal resultado del proyecto ‘Análisis nutrigenómico de dietas suplementadas con cítricos’, planificado como una prueba de concepto inicial y desarrollado por el Grupo de Investigación en Genómica Traslacional Humana de INCLIVA, bajo la dirección del investigador Arturo López Castel, ha sido constatar que se puede identificar una modulación significativa in vivo de la expresión génica en diferentes órganos, y concurriendo en rutas moleculares específicas, en respuesta a una dieta suplementada con cítricos (naranja o mandarina), productos de gran importancia económica y gastronómica en la Comunidad Valenciana.

La nutrigenómica es una disciplina científica que busca entender cómo los nutrientes afectan al equilibrio entre la salud y la enfermedad mediante su capacidad de interacción con el genoma. En este sentido, el actual estudio pretendía ampliar la comprensión, todavía escasa, de las propiedades potencialmente beneficiosas de naranjas y mandarinas.

FUVAMA ha proporcionado los cítricos necesarios para el desarrollo de este proyecto de investigación, que ha tenido lugar a lo largo de 2023 y ha sido financiado por la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha destacado en el acto de presentación que “es la primera vez que el sector agrario y sanitario se alían para investigar el impacto genético que puede comportar el consumo de los cítricos. A la vista de los resultados, podemos decir que el dinero ha sido bien invertido, porque en València, cuna de la naranja, hemos abierto una nueva vía de investigación muy prometedora. En el futuro debemos desarrollar nuevos proyectos que concreten los beneficios nutrigenómicos que nos sirvan de base científica para mejorar la promoción de los cítricos y, por tanto, la rentabilidad de los productores, al tiempo que cuidamos la salud de los consumidores”.

Por su parte, el director gerente de INCLIVA, Vicente de Juan, ha afirmado que “este estudio pionero es una muestra clara de la necesidad de tender lazos de colaboración y crear sinergias con sectores externos al ámbito de la salud con el objetivo de generar beneficios para toda la sociedad”.

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado que esta línea de investigación “va a aportar un valor añadido y un aval para que nuestros cítricos ganen visibilidad y competitividad. El gobierno valenciano presta una atención integral al sector agrario y, en este sentido, apuesta por una investigación aplicada al servicio de la agricultura valenciana, casualmente con nuestro producto más emblemático a nivel mundial como es la naranja y la mandarina”.

El objetivo principal del estudio era evaluar si un suplemento con un cítrico (naranja o mandarina) en una dieta normal completa, durante un mes, era suficiente para modular la expresión génica en un grupo de ratones sanos, jóvenes y bien alimentados. Para ello, los investigadores realizaron un análisis del ARN total de los animales (secuenciación masiva o ARNseq) en seis tejidos diferentes (cerebro, hígado, músculo esquelético, riñón, corazón y tejido adiposo), comparando cada dieta suplementada con el cítrico con un grupo de ratones que no tuvieron accesible el suplemento.

El estudio, ha confirmado que el diseño experimental planteado permite identificar de manera sólida los cambios en un organismo, a nivel de expresión de un gran número de genes, ante la incorporación de un cambio específico en la dieta, en este caso, a partir de la presencia importante de un cítrico.

Una de las hipótesis planteadas inicialmente era que la naranja y la mandarina provocarían un efecto similar. Sin embargo, las primeras observaciones indican que la respuesta a una dieta suplementada difiere considerablemente de un cítrico a otro en términos de capacidad de cambiar la expresión del genoma a nivel global, pero también con diferencias importantes en la respuesta tejido por tejido.

En línea con las investigaciones científicas de las últimas décadas, el estudio presentado sugiere que el consumo de estos cítricos presenta un efecto saciante y beneficioso para la salud, mediante la valoración también de aspectos funcionales y bioquímicos durante el estudio. Los ratones que experimentaron una ingesta suplementada de cítricos comieron menos y engordaron menos que los ratones con una dieta normal, sin que hubiera diferencias en la fuerza física de los animales.

Los investigadores precisan que los resultados de secuenciación masiva obtenidos en los diferentes tejidos han mostrado un gran número de cambios, con un alto nivel de complejidad a la hora de interpretar los resultados, por lo que los siguientes pasos se están encaminando a que los datos sean analizados en mucha mayor profundidad utilizando diversas herramientas bioinformáticas y compartiendo los resultados con personal experto en analizar este tipo de aproximaciones.

Las conclusiones que se obtengan tras el análisis detallado de los resultados permitirán plantear hipótesis de trabajo, en aspectos de la salud y enfermedad humana, interrogando sobre las implicaciones funcionales de la respuesta genómica observada a la dieta. Estas hipótesis deberán ser evaluadas y los resultados validados a diferentes niveles, como, por ejemplo, a través de análisis de proteínas relacionadas con los genes que han sufrido cambios de expresión.

Además, al tratarse de un estudio prospectivo, las posibilidades de continuación son muy amplias, pudiéndose plantear diferentes estudios complementarios que no se pudieron realizar inicialmente, como un análisis detallado de la composición de los  piensos empleados para la alimentación de los ratones en este primer experimento, un análisis histológico o metabólico de algunas muestras recolectadas de tejidos, o nuevos experimentos en el que se administre durante un período más largo la misma dieta. También es una posibilidad, dada la gran cantidad de resultados obtenidos con esta aproximación, realizar nuevos estudios en los que testar otros alimentos de gran relevancia gastronómica, como la chufa, la alcachofa o el limón.

Así, los siguientes pasos en la hoja de ruta de los investigadores son redactar un manuscrito científico para su publicación en una revista internacional con revisión por pares describiendo los resultados y la potencia de la aproximación realizada mediante secuenciación masiva, hasta ahora inédita en literatura especializada en relación al uso de cítricos en dieta. Además, el grupo de investigación quiere aprovechar los resultados del proyecto para escribir nuevos proyectos, continuistas de este primero, y pedir nueva financiación asociada.

 

Página 13 de 160

Volver