21 de junio de 2024.- Las principales organizaciones agrarias de la Comunitat Valenciana -la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la Unió Llauradora i Ramadera y la Coordinadora Campesina del País Valenciano (CCPV-COAG)- han reunido hoy a más de 300 agricultores ante la Conselleria de Agricultura para expresar su “malestar por la ineficaz gestión en este primer año de legislatura que, pese al permanente diálogo y a las buenas palabras, no se está concretando en suficientes hechos y realidades. Abogamos por un mayor apoyo y una mejor gestión porque el sector agrario y el mundo rural de la Comunitat Valenciana requieren unas políticas y un soporte económico que le haga salir de la crisis a la mayor parte de cultivos y sectores ganaderos”.
AVA-ASAJA, LA UNIÓ y CCPV-COAG señalan que la Conselleria de Agricultura es en estos momentos un organismo “ineficaz, ineficiente e irrelevante en el conjunto de la Generalitat”. Reclaman medidas urgentes para mitigar los efectos de la sequía -las últimas lluvias son solo un respiro insuficiente- y el establecimiento de una línea de ayudas para compensar la pérdida de rendimientos en los sectores más afectados como la viña, uva de mesa, olivar, frutos secos, frutas de hueso, cereal, ganadería extensiva y apicultura; así como para las entidades de riego por el aumento del coste energético.
En el caso de la viña y el olivar, de gran importancia en la Comunitat Valenciana, sus productores además han sido excluidos de todas las líneas de ayudas a pesar de sufrir también consecuencias negativas como la guerra en Ucrania. Los productores de cerezas siguen esperando la convocatoria de las ayudas prometidas hace ya un año. Los de limón y cebollas necesitan ayudas excepcionales para paliar las graves pérdidas de mercado sufridas en esta campaña.
En cuanto a los sectores ganaderos, los productores de vacuno siguen sin ayudas, tal y como sí han establecido otras comunidades autónomas, pese a la muerte de reses por la enfermedad de la EHE. Los ganaderos en extensivo de algunas zonas más afectadas por la sequía necesitan un mecanismo para disponer de forma gratuita agua y alimentación para el ganado. Los apicultores demandan una línea de ayudas para compensar las pérdidas por ataques o medidas de control de la Avispa velutina y el Abejaruco, por la competencia desleal de las importaciones, así como también medidas definitivas para acabar con la ‘pinyolà’.
Sobre las quemas agrícolas, las organizaciones piden una revisión de la normativa con la apertura de un periodo excepcional, con garantías de seguridad, para gestionar los restos agrícolas existentes actualmente en las parcelas. De la fauna silvestre, con una sobrepoblación descontrolada, reclaman acciones efectivas y la aprobación de una línea de ayudas, ya dotada en los presupuestos, para compensar los daños que las diferentes especies están provocando en las explotaciones agrarias.
Otros asuntos en los que coinciden AVA-ASAJA y el resto de organizaciones convocantes son la puesta en marcha por la Generalitat de inspecciones de oficio contra los operadores comerciales y las cadenas de distribución por abusos y contratos con precios por debajo de los costes medios de producción, así como una intensificación de las inspecciones sobre el etiquetado del arroz y la miel. También desean un impulso de la Ley de Estructuras Agrarias de la Comunitat Valenciana o la reducción de la burocracia en todos los trámites relacionados con la actividad agraria, entre otras cosas.
Miles de citricultores, usuarios de Naranjasyfrutas.com y asociados de AVA-Asaja y La Unió, participaron en una encuesta en la que se quería premiar al comercio con mejores prácticas desde el punto de vista de los agricultores. En esta segunda edición TRESFRUT ha sido elegido el mejor comercio citrícola de la campaña 2023/2024. Este galardón, concedido por la plataforma Naranjasyfrutas.com, según su gerente, Juan José Bas, tiene como objetivo “hacer un merecido reconocimiento a las buenas prácticas que los comercios realizan en la compra de cosechas a los agricultores”.
El premio fue recogido el 19 de junio en la sede central de Caixa Popular en Valencia por Jesús Fons y Andreu Siscar, de TRESFRUT, empresa situada en Gandía, Jesús Fons afirmó que había sido un orgullo para ellos como empresa familiar recibir este reconocimiento por parte de los agricultores, más cuando están intentando conservar los valores que sus padres les inculcaron que “hay que cumplir con los acuerdos pactados con los agricultores y tener las mejores prácticas posibles tanto en fechas de recolección acordadas, cuadrillas de recolectores propias, precios acordados, fechas de pago,…. ”. Andreu Siscar comentó que “recibir este reconocimiento en la Segunda Edición de los Premios de Naranjasyfrutas.com, y que hayan sido los propios agricultores los que valoren el esfuerzo que realizamos para cumplir con los acuerdos que adquirimos con ellos, nos hace estar muy contentos”.
Para esta entrega del premio los agricultores han evaluado y valorado cuatro prácticas esenciales en la compraventa de cosechas.
1- Las fechas de inicio y final de recolección acordadas.
2- El precio acordado con los agricultores .
3- Los calibres recolectados y la forma de recolección.
4- Y las fechas de pago acordadas.
Mesa Redonda
Para tomar el pulso al sector y tener una visión de primera mano, se debatió sobre la actualidad y perspectivas de los cítricos españoles en la tertulia “La unión para avanzar en las buenas prácticas de los comercios y de los agricultores” conto con la participación de Vicente Antoni Escrivá, director de Operaciones y Proyectos en Cañamás Hermanos S.A.; Víctor Fuster Embuena, director de Compras en Germans Fuster S.L. y Mejor Comercio Citrícola 2023;José Enrique Sanz Roselló, gerente de C.R. IGP “Cítricos Valencianos” y Rafael Matoses Belsa, citricultor. La mesa redonda, moderada por Raquel Fuertes Redón, periodista y gerente del semanario hortofrutícola Valencia Fruits, trató sobre los aspectos de más actualidad en el sector citrícola.
Rafael Matoses comentó su experiencia como citricultor en la plataforma Naranjasyfrutas.com que le facilitó hace años poder dar “salida a cosechas en campañas complicadas y que se han traducido en relaciones a largo plazo con comercios que se han convertido en socios y también amigos”. Uno de los aspectos que más se trataron en la charla fue esa relación entre comercios y agricultores. Desde el punto de vista del comercio, Víctor Fuster comentó la importancia de que “el agricultor sea también ejemplo de buenas prácticas” para favorecer esas relaciones que han de fomentar en la confianza y el buen hacer de ambas partes.
José Enrique Sanz, por su parte, destacó las ventajas que conlleva el registro de parcelas en la IGP. “Origen, calidad y buenas prácticas van de la mano y el agricultor puede, con una pequeña inversión, verse favorecido por la promoción, facilidades para el seguro y capacidad de comunicación que facilita la IGP”.
Y es que la calidad es diferenciadora de los cítricos españoles, no sólo de la Comunitat Valenciana. De hecho, Vicent Antoni comentó que hay “prácticas y modelos de explotación que al comparar entre territorios se ve que funcionan mejor. Es una experiencia que puede extrapolarse y favorecer la competitividad del sector”.
Porque el sector se enfrenta a retos como el cambio climático, la baja rentabilidad, el descenso del consumo, el incremento de los costes, el envejecimiento de los agricultores, las dificultades para encontrar mano de obra cualificada o la competencia de países terceros. En ese contexto, los tertulianos coincidieron en resaltar que para hacer frente a esos desafíos se cuenta con la calidad del producto español, la capacidad de servir confecciones impensables en otros orígenes y la posición como potencia comercializadora y exportadora. Mantener el posicionamiento de los cítricos españoles y afrontar los retos pasa por “tener esperanza, fundamentada en una unión del sector capaz de llegar a acuerdos que faciliten la promoción en pro de garantizar el futuro de un sector sostenible”, según concluyeron tras expresar cada participante su visión.
Patrocinadores y Colaboradores
La entrega del premio contó con el patrocinio de Caixa Popular, Valencia Fruits y Eurosemillas.
Y con la Colaboración de AVA , La Unió, la Asociación de Exportadores de Frutos de Castellón (ASOCIEX), la Universidad CEU Cardenal Herrrera, la IGP Cítricos Valencianos ,el Consulado de la Lonja Valencia, Decco, Citrosol, Rovensa Next, el Club de Variedades Protegidas, Fresh Plaza y ECA Comercio Agrario.
Naranjasyfrutas.com es una plataforma donde los agricultores anuncian sus cosechas gratuitamente y en la que los comercios pueden localizar de una forma rápida y sencilla los productos que necesitan. Desde su creación en 2012 la plataforma ha estado en permanente contacto tanto con los agricultores como con los comercios, con el objetivo de mejorar y hacer más útiles todos sus servicios, atendiendo siempre a las sugerencias y a las necesidades detectadas.
Valencia, 19 de junio de 2024. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia, a partir de los datos oficiales del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, que la Conselleria de Agricultura únicamente ha abonado hasta abril el 47% de las ayudas del FEAGA asignadas en el último ejercicio, una cifra que la sitúa a la cola del ranking nacional y muy lejos del porcentaje de pago de otras comunidades autónomas. Por ello, AVA-ASAJA pide al departamento encabezado por José Luis Aguirre “celeridad en el pago de las subvenciones para aliviar la crítica situación de descapitalización que atraviesan muchos sectores agrícolas y ganaderos debido a la sequía, la crisis de rentabilidad y otros problemas pendientes de solución”.
Según los datos del FEGA, la Comunitat Valenciana ha pagado hasta la fecha 67,1 de los 141 millones de euros correspondientes al ejercicio actual de las ayudas del FEAGA, es decir, menos de la mitad con un exiguo 47,63%. En el furgón de cola también están Canarias (39,2%), la Región de Murcia (39,3%) y País Vasco (47,1%). Sin embargo, la media nacional se eleva al 72% del pago de las ayudas -25 puntos más que la Comunitat Valenciana- mientras que entre las administraciones autonómicas que más grado alcanzan destacan Castilla-La Mancha (77,3%), Castilla y León (89%) y Baleares (93,8%).
Las líneas del FEAGA contemplan, entre otras, la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, la ayuda complementaria a la renta redistributiva, la ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores, los ecorregímenes, las ayudas asociadas, ayudas a apicultura, frutas y hortalizas a través de fondos operativos o el programa de apoyo al sector vitivinícola (PASVE).
Las principales organizaciones agrarias de la Comunitat Valenciana han convocado una protesta este viernes ante la Conselleria de Agricultura para reclamar precisamente una gestión más ágil y eficaz que se traduzca, entre otras cosas, en una agilidad de los pagos de las ayudas. AVA-ASAJA advierte de que “los nuevos gestores de la Conselleria han dado buenas palabras, pero pocos hechos y realidades que es al final lo importante”.
La investigación anunciada en el día de ayer por el Gobierno de China a las importaciones de cerdo provenientes de la UE, como respuesta a los aranceles impuestos al país asiático en el sector automovilístico, ha provocado que, una vez más, el sector agropecuario sea el perjudicado.
Este grave error diplomático, que puede tener un alto coste para un sector estratégico como es el porcino en España, es otra demostración de la inadecuación de la ministra Ribera para el cargo de comisaria de la UE, que, desde ASAJA, ya advertimos por carta la semana pasada a la candidata a la presidencia de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.
ASAJA Nacional continuará defendiendo los derechos y el futuro del campo español, trabajando incansablemente para garantizar unas condiciones justas en el plano social, medioambiental y económico.
Madrid, 18 de junio de 2024.- El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, ha expresado la profunda indignación de los agricultores españoles ante la aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN) por el Consejo de Medio Ambiente de la Unión Europea, llevada a cabo ayer lunes. La ley ha sido aprobada por una exigua mayoría, definida por las voces individuales de los ministros y no por las posiciones consolidadas de los Estados miembros y sus sectores implicados.
Desde sus inicios, este expediente ha estado marcado por la controversia y la falta de consenso, siendo rechazado sucesivamente por las Comisiones de Pesca, Agricultura y Medio Ambiente del Parlamento Europeo.
El presidente de ASAJA Nacional ha declarado que “la aprobación de esta ley es una clara traición a los agricultores y ganaderos de España. Nuestra ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha ignorado las necesidades y preocupaciones del sector, optando por respaldar una normativa defectuosa que carece de una financiación clara y coherente para la restauración de los ecosistemas en toda la UE. Esta precipitada decisión nos aboca a un futuro incierto, plagado de disputas legales a nivel regional, nacional y europeo".
Pedro Barato ha enfatizado la falta de transparencia y previsión en la aprobación de esta ley, que deja sin respuesta la crucial cuestión de la financiación. "La ley, tal como está, no es aplicable ni aceptable sobre el terreno. Se ha perdido una valiosa oportunidad de revisar y hacer más realista este texto. Una segunda lectura podría haber garantizado una normativa más justa y viable", ha añadido Barato.
Tras las promesas electorales, donde la agricultura ha sido un tema central de debate, esta decisión representa una primera señal preocupante para los agricultores y ganaderos sobre las intenciones de sus gobiernos nacionales y de la próxima Comisión Europea.
Valencia, 17 de junio de 2024. Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea dieron hoy luz verde a la polémica Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN) después de que la ministra de Austria votara en contra del criterio de su canciller, quien amenaza con recurrir la decisión ante el Tribunal de Justicia de la UE. Esta votación ha vuelto a levantar una ola de indignación en el sector agrario europeo, el cual no ha sido tenido en cuenta a la hora de elaborar esta normativa a pesar de las múltiples protestas de los últimos años.
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) rechaza de nuevo la LRN y responde a las declaraciones de la ministra Teresa Ribera: “No hay medio ambiente con una agricultura muerta, ni seguridad alimentaria con una rentabilidad degradada. La principal amenaza para los agricultores es la falta de sostenibilidad ambiental, social y económica de las explotaciones agropecuarias”, aseguró el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado.
Frente a las palabras de Ribera en las que calificaba como “película de terror” la tramitación de la LRN, Aguado contestó que “lo que sí es una verdadera película de terror es esta nueva normativa del Pacto Verde Europeo que añadirá más y más restricciones únicamente a los agricultores europeos, mientras la misma UE fomenta la competencia desleal de países terceros al no exigirles las mismas limitaciones”.
El dirigente agrario denunció que “mientras la UE defiende al sector del automóvil con aranceles a China, que pagaremos los de siempre, asfixia a los agricultores europeos y nos asesta una nueva puñalada trapera. Posiblemente esta ley duplicará la superficie de mancha marrón en la agricultura mediterránea, provocará incendios más grandes y despoblará aún más el medio rural. Al final todos querrán trabajar para el Gobierno, veremos si es capaz de generar tanta economía para pagarles los sueldos”.
Aguado concluyó que “es lamentable que los políticos ideológicos de ecologismo radical no quieran aceptar los resultados de las elecciones europeas que les han dado la espalda. Los ciudadanos queremos otras políticas que de verdad ayuden a la agricultura a preservar el territorio y a abaratar la cesta de la compra”.
AVA-ASAJA solicitará a su organización nacional ASAJA y al COPA-COGECA, entidad que aglutina a las principales organizaciones agrarias y cooperativas de la Unión Europea, que mantengan su trabajo reivindicativo a todos los niveles para “acabar con este ciclo europeo antiagrarista que perjudica tanto a los productores como a los consumidores”.
Valencia, 14 de junio de 2024. La Fundación Valenciana de Agricultura y Medio Ambiente (FUVAMA) ha designado los premios de la XXIV edición del Certamen de Pintura y Periodismo ‘Agricultura y Medio Ambiente’. El jurado de periodismo concede la distinción a Luis Méndez, coordinador de redacción y contenidos de Onda Cero La Ribera. Desde 1987 acumula una fecunda trayectoria en la radio, siempre desde emisoras radicadas en Alzira. Dentro de Onda Cero La Ribera dirige el magazine matinal donde dedica amplias entrevistas y artículos con especial atención a temas agroambientales.
El presidente de FUVAMA, Bernardo Ferrer, resalta que Luis Méndez “además de su indiscutible profesionalidad, posee un amplio conocimiento del mundo agrario y abandera siempre que puede la defensa de los intereses de los agricultores no sólo de la comarca sino de toda la Comunitat Valenciana. Junto a su gran equipo, ha venido demostrando una especial sensibilidad hacia la agricultura que, sin duda, valoramos con toda justicia”.
En la modalidad de pintura, el jurado concede el primer premio al artista Antonio Climent Quiles, por su obra ‘Arroçar’, mientras que el segundo premio recae en Gonzalo Rodríguez Gómez, por ‘Cosecha nocturna’.
El acto de entrega del XXIV Certamen de Pintura y Periodismo de FUVAMA tendrá lugar el próximo miércoles 26 de junio, a las 17 horas, en la sede de AVA-ASAJA, en la calle Guillem de Castro nº 79 de Valencia. El evento coincidirá con la inauguración de una exposición temporal con las obras seleccionadas por parte del jurado de pintura.
13 de junio de 2024.- Las principales organizaciones agrarias de la Comunitat Valenciana, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y la Unió Llauradora i Ramadera, han acordado una nueva movilización conjunta el próximo viernes 21 de junio, a partir de las 11 horas, ante las puertas de la Conselleria de Agricultura en Valencia.
Ambas organizaciones agrarias consideran que hay motivos suficientes para realizar esta manifestación porque “ha pasado cerca de un año con los nuevos gestores de la Conselleria de Agricultura y a lo largo de todo este periodo hay buenas palabras, pero pocos hechos y realidades que es al final lo importante”.
AVA-ASAJA y LA UNIÓ señalan que la Conselleria de Agricultura es en estos momentos un organismo “ineficaz, ineficiente e irrelevante en el conjunto de la Generalitat” y abogan por un “mayor apoyo y una mejor gestión porque el sector agrario y el mundo rural de la Comunitat Valenciana requieren unas políticas y un soporte económico que le haga salir de la crisis a la mayor parte de cultivos y sectores ganaderos”.
Las dos organizaciones agrarias más importantes del territorio valenciano reclaman así medidas urgentes para mitigar los efectos de la sequía -las últimas lluvias son solo un respiro insuficiente- y el establecimiento de una línea de ayudas para compensar la pérdida de rendimientos en los sectores más afectados como la viña, uva de mesa, olivar, frutos secos, frutas de hueso, cereal, ganadería extensiva y apicultura; así como para las entidades de riego por el aumento del coste energético.
En el caso de la viña y el olivar, de gran importancia en la Comunitat Valenciana, sus productores además han sido excluidos de todas las líneas de ayudas a pesar de sufrir también consecuencias negativas como la guerra en Ucrania. Los productores de cerezas siguen esperando la convocatoria de las ayudas prometidas hace ya un año. Los de limón y cebollas necesitan ayudas excepcionales para paliar las graves pérdidas de mercado sufridas en esta campaña. Los productores de cítricos, en un contexto de retroceso del consumo en los hogares, se han quedado sin campaña de promoción al retirarse la partida presupuestaria establecida por el anterior Gobierno del Botànic.
En cuanto a los sectores ganaderos, los productores de vacuno siguen sin ayudas, tal y como sí han establecido otras comunidades autónomas, pese a la muerte de reses por la enfermedad de la EHE. Los ganaderos en extensivo de algunas zonas más afectadas por la sequía necesitan un mecanismo para disponer de forma gratuita agua y alimentación para el ganado. Los apicultores demandan una línea de ayudas para compensar las pérdidas por ataques o medidas de control de la Avispa velutina y el Abejaruco, por la competencia desleal de las importaciones, así como también medidas definitivas para acabar con la ‘pinyolà’.
Sobre las quemas agrícolas, las dos organizaciones piden una revisión de la normativa con la apertura de un periodo excepcional, con garantías de seguridad, para gestionar los restos agrícolas existentes actualmente en las parcelas. De la fauna silvestre, con una sobrepoblación descontrolada, reclaman acciones efectivas y la publicación de una línea de ayudas, ya dotada en los presupuestos, para compensar los daños que las diferentes especies están provocando en las explotaciones agrarias.
Otros asuntos en los que coinciden LA UNIÓ y AVA son en la puesta en marcha por la Generalitat de inspecciones de oficio contra los operadores comerciales y las cadenas de distribución por abusos y contratos con precios por debajo de los costes medios de producción, así como una intensificación de las inspecciones sobre el etiquetado del arroz y la miel. También desean un impulso de la Ley de Estructuras Agrarias de la Comunitat Valenciana o la reducción de la burocracia en todos los trámites relacionados con la actividad agraria, entre otras cosas.
Una delegación de AVA-ASAJA estuvo presente ayer en la gala del 30 aniversario del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV) celebrada en el Palacio de Exposición de Valencia. El acto, que contó con la colaboración de la Conselleria de Agricultura, el Ayuntamiento de Valencia y Caixa Popular, rindió homenaje a la labor de personas y empresas referentes en la agricultura ecológica.