Los Estados miembros no alcanzan la mayoría cualificada y será la Comisión la que renueve el glifosato

Bruselas, 16 de noviembre de 2023. Hoy, los Estados miembros no han alcanzado la mayoría cualificada necesaria para renovar o rechazar la aprobación del glifosato durante una votación en el Comité de Apelación. Esto sigue a una votación previa en el Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos (SCOPAFF) el 13 de octubre, en la que los Estados miembros tampoco alcanzaron la mayoría necesaria para renovar o rechazar la propuesta.

En consonancia con la legislación de la UE y a falta de la mayoría necesaria en uno u otro sentido, la Comisión está ahora obligada a adoptar una decisión antes del 15 de diciembre de 2023, cuando expira el actual periodo de aprobación. La Comisión, basándose en las exhaustivas evaluaciones de seguridad llevadas a cabo por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA), junto con los Estados miembros de la UE, procederá ahora a renovar la aprobación del glifosato por un periodo de 10 años, sujeto a determinadas condiciones y restricciones nuevas. Estas restricciones incluyen la prohibición del uso como desecante antes de la cosecha y la necesidad de adoptar determinadas medidas para proteger a los organismos no diana.

Fuentes del gobierno de España han confirmado a ASAJA que pese a la prohibición del secado precosecha, no sería preocupante para España puesto que solo se refiere estrictamente a esa utilización que se pueda hacer como desecante y no como herbicida propiamente dicho antes de la cosecha, por lo tanto no habría mayor problema para los cerealistas.

AVA-ASAJA muestra su satisfacción con esta decisión que ha tenido escrupulosamente en cuenta el criterio científico, si bien esta organización agraria hubiera preferido que la reautorización se hubiera extendido a 15 años, tal como contempla la normativa europea.

Los Estados miembros son responsables de la autorización nacional de los productos fitosanitarios (PPP) que contienen glifosato y siguen pudiendo restringir su uso a escala nacional y regional si lo consideran necesario en función del resultado de las evaluaciones de riesgo, teniendo en cuenta especialmente la necesidad de proteger la biodiversidad.

Por su parte, el coordinador del Pacto Verde Europeo en la Comisión Europea, Stefan De Keersmaecker, ha afirmado que “la Comisión tiene ahora la obligación legal de decidir: renovaremos el glifosato por 10 años, sujeto a condiciones y restricciones”.

Volver