"Dieta mediterránea, dieta saludable"

 

La sede del Colegio Oficial de Médicos de Valencia acogió este jueves una amplia exposición de productos agroalimentarios valencianos en la I Jornada de puertas abiertas conjunta entre la Corporación Médica y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), en la cual se ha firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades, en una iniciativa que cuenta con el respaldo de la Conselleria de Sanitat y la Conselleria de Agricultura.

El Colegio de Médicos y la Asociación Valenciana de Agricultores han decidido hacer frente común al paulatino abandono de la dieta mediterránea tradicional mediante la puesta en marcha de iniciativas conjuntas que potencien la vuelta a hábitos alimentarios propios de esta dieta y la promoción de productos valencianos.  Los valencianos están cambiando su menú mediterráneo en detrimento de pautas de consumo en las que se demuestra una disminución del consumo de hidratos de carbono complejos, con una elevada ingesta de proteínas y grasas.

 

 

El perfil alimentario expresa elevados consumos de carnes, pescados y lácteos; consumos mejorables de cereales, patatas y legumbres; y el consumo de frutos y verduras a partir de productos elaborados en detrimento del consumo de productos frescos. El cambio de hábitos alimentarios de las últimas décadas se refleja en datos que alertan de las repercusiones negativas sobre la salud de la población. Como ya constató hace cuatro años el Colegio de Médicos en su primer informe del Consejo Asesor Científico dedicado a la obesidad, “epidemia del siglo XXI” la prevalencia -tanto de la obesidad como del sobrepeso- es elevada.

 

 

Se calcula que un 16’4% de la población de la Comunidad Valenciana padece obesidad, alcanzando a más de la mitad de la población si hablamos de sobrepeso. Esta sobrecarga de peso implica que muchos ciudadanos presenten un riesgo aumentado de discapacidad y mortalidad prematuras –especialmente por causas cardiovasculares-.  El incremento porcentual afecta tanto a hombres como a mujeres, pero es especialmente manifiesto en niños, pues la obesidad infantil se ha duplicado en los últimos catorce años. Como consecuencia, la incidencia de la diabetes tipo 2 se ha disparado, rebajando la edad en que aparece, encontrando cada vez más niños adolescentes con esta patología.  

 

En consecuencia, existe el riesgo real de que los niños de las nuevas generaciones, por primera vez en la historia, puedan tener una vida más breve que la de los propios progenitores debido a las enfermedades causadas por la obesidad y el sobrepeso (problemas cardiocirculatorios, diabetes, hipertensión, infarto y ciertos tipos de tumores). Los cambios en los hábitos alimentarios están influidos por la rápida industrialización, la tendencia de la población a abandonar el medio rural, la incorporación de la mujer a la vida laboral y el aumento de los precios de los productos alimentarios en las cadenas de distribución.

Volver