AVA denuncia que los cítricos tendrán 47 millones menos de ayudas por la “mala” negociación de la OCM

El sector citrícola español recibirá este año 47 mi­llones de euros menos en ayudas europeas para los cítricos que en la pasada temporada 2006/07. Ésta es parte de la factura que asumirá la ci­tri­cultura “por la pésima ne­gociación de la OCM de Frutas y Hor­ta­lizas que llevó a cabo el Gobierno ante Bru­selas”, advierte el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado. Así, España no sólo perderá ayu­­das con res­pecto a lo que se venía cobrando en an­te­­riores tem­poradas por la trans­formación en zumos, sino que además sus productores re­ci­birán tres veces menos por hec­­­tárea que los ita­lianos. 

 

 

 

Según datos de la Comisión Europea (CE), durante la pa­sada temporada se in­dustrializó una cantidad ré­cord de 862.990 to­ne­­­ladas de na­ran­jas, 298.228 de cle­men­tinas, 54.044 de satsumas y 225.923 de limones.

 

 

Por primera vez desde que entró en vigor la pa­sada OCM, España –tras ampliar excepcionalmente las fechas de con­tra­ta­ción- superó si­multáneamente en na­ranjas y en man­­dari­nas los um­brales má­ximos de trans­­for­ma­ción que en su mo­men­to le asig­­­naron, lo que sirvió pa­ra generar de­rechos por un mon­tante igual­mente récord de 140,62 millones. Frente a es­tos datos, la nue­va OCM que ha en­trado en vi­gor este año asig­na a Es­pa­ña una can­­tidad fija anual de 93,7 mi­llones, un 32% menos que lo al­can­za­do el año pa­sado. 

 

Para que un Estado miembro sufriera algún recorte en las ayudas asig­na­das, el re­glamento que entró en vigor en la campaña 1996/97 y que ahora ha expirado, exi­gía  primero que el se­c­tor europeo superase el umbral de trans­formación per­mi­ti­do para el con­­ti­nente. Una vez excedido, la CE re­paraba en la situa­ción de cada país aten­dien­do a las cifras me­dias de trans­for­ma­ción en zumos que acu­­mu­lase en sus úl­timas tres cam­pa­ñas. Sólo se pe­na­lizaba pues al Estado in­frac­tor si, ade­más de so­bre­pa­sar el um­bral nacional con arreglo a tal media, se ha­­bía su­perado también el eu­ro­peo.

 

 

Pa­ra evi­tar las san­­cio­nes, durante once campañas Es­­­pa­ña sólo excedió el umbral nacional 3 veces y otras 4 en el ca­­­so de cle­men­tinas. Ita­lia, por contra, lo hizo en in­numerables oca­sio­nes, en cle­mentinas y en na­ranjas, pero sólo fue cas­tigada en unas pocas. “Ita­lia se be­ne­fició de lo que España no pudo industrializar por las presiones internas de una parte del sector que, con la aquiescencia de la Ad­ministración y en contra del cri­terio que siempre mantuvo AVA-ASAJA,  evitó flexibilizar la salida ha­cia los zumos”, denuncia Aguado. 

 

Además y como refleja el gráfico, (pinche al final del texto, en el documento en pdf) Italia supo optimizar las cifras de trans­for­ma­ción récord que presentó para las tres tem­poradas que España aceptó que fue­ran las de re­ferencia para la fi­cha fi­nanciera del nuevo pago único (entre la cam­pa­ña 2003/04 a la 2005/06). Por ésas tres campañas, Italia sufrió un recorte el año pasado del 64,94% en las ayu­das para el zumo de clementina y del 22% para el de las naranjas pero a cambio logró un pago único de unos 900 euros/ha por los 290 eu­­­­ros/ha que se repartirán en nuestro país, que no tuvo ninguna penalización en­ton­ces.  

 

“Italia obtuvo casi las mismas ayudas, pero las repartirá entre mu­chas me­nos hec­táreas y citricultores. Es­pa­ña se equivocó de estrategia durante la apli­cación de la an­terior OCM pero el Go­bierno agra­vó el error al acceder a fijar las ayu­das se­gún és­te periodo de referencia y no defender un criterio de reparto distinto”, con­clu­ye Aguado. Efectivamente, según un estudio técnico de AVA-ASAJA, cualquier criterio diferente al aceptado (la cantidad transformada) hubiera significado más ayudas europeas para Es­pa­ña que la ficha financiera alcanzada, de 93,7 millones anuales.

 

 

Así, con un pre­su­puesto invariable de 241 millones, si el reparto se hubiera en fun­ción de los umbrales nacionales asignados para hacer zumo se hubieran logrado 132,16 millones; de haberse aceptado con arreglo a la producción se habría acaparado 137,71 millones y si se hu­bie­ra pactado con arreglo a la superficie citrícola, se habría granjeado 131,4 millones. 

Volver