Valora este artículo
(1 Voto)

Madrid, 15 de enero de 2025.- En la reunión mantenida con la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del ministerio de Agricultura para avanzar en las medidas diseñadas por el Grupo de Alto Nivel de la UE para atajar los problemas estructurales que afectan al sector vitivinícola europeo, ASAJA ha pedido al ministerio que se ponga en marcha un paquete financiero suficiente, compuesto por fondos nacionales y  también autonómicos, para poder afrontar con éxito el plan de arranque de viñedo y garantizar que las ayudas lleguen a los productores.

Existe unanimidad respecto a que las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola (GANV), que agrupa a representantes de la Comisión Europea, de los Estados miembros y de la producción europea, van en la buena dirección y que las medidas que contempla son las necesarias para atajar los problemas estructurales que sufre el sector del vino europeo.

Limitar la producción para evitar la sobreoferta y adecuar la producción a la demanda es el objetivo perseguido y para ello es necesario poner en marcha medidas, a muy corto plazo, como son una ayuda financiera al arranque, la modificación del sistema de autorización de replantación y la posibilidad de que los Estados miembros reduzcan a cero las autorizaciones de nuevas plantaciones. Además de éstas también se contempla la reestructuración y reconversión del viñedo, el control efectivo de los rendimientos de producción y la promoción de los vinos europeos en países terceros.

Especial consideración merece la recomendación del GANV sobre mejorar la posición de los productores agrarios en la cadena agroalimentaria. Desde ASAJA reiteramos una vez más nuestra exigencia de cumplimiento de la ley en lo que respecta al precio de los contratos de uva, para que, de una vez por todas, se puedan erradicar las prácticas de precios de compra que están por debajo de los costes de producción.   

Respecto a la financiación de los arranques de viñedo, el GANV propone que los Estados miembros puedan financiar estos programas, por lo que desde ASAJA solicitamos que sea el ministerio de Agricultura, junto con participación autonómica, quien ponga en marcha un presupuesto suficiente y acorde a las necesidades del sector para afrontar este programa de arranque.

Está previsto que la Comisión Europea presente en las próximas semanas un plan de propuestas concretas para la puesta en marcha de las recomendaciones del GANV después de que el Comisario de Agricultura de la UE, Christophe Hansen, diera su visto bueno en la reunión celebrada el pasado 16 de diciembre. En este sentido, ASAJA ha pedido al ministerio de Agricultura máxima celeridad en la traslación a legislación preceptiva de estas recomendaciones para que su aplicación no se demore y las nuevas medidas puedan tener efectos positivos lo antes posible en la situación del sector.          

 

Valora este artículo
(1 Voto)

El peor año de la historia reciente para la agricultura valenciana. Este es el contundente balance que realiza la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), durante una rueda de prensa ofrecida a los medios de comunicación, de un 2024 vapuleado por la devastación de la DANA, pero también por la sequía, las plagas y enfermedades, los altos costes de producción, la competencia desleal de las importaciones, la fauna salvaje y los robos. La organización presidida por Cristóbal Aguado estima unas pérdidas récord de 1.870 millones de euros que aceleran el abandono de campos y granjas.

Las adversidades climáticas -primero la falta de lluvias y luego la fatídica DANA, además de otros temporales a lo largo del año- provocaron unos daños valorados en 1.640 millones. El segundo año hidrológico más seco de los últimos tiempos redujo drásticamente las cosechas de secano; elevó los costes en electricidad para regar y en tratamientos para combatir las plagas favorecidas por las altas temperaturas; multiplicó los costes de los ganaderos para suministrar alimentación y agua e, incluso, obligó a sacrificar decenas de vacas.

Después de la sequía, arremetió la DANA con lluvias torrenciales, inundaciones, pedrisco y tornados que afectaron a más de 50.000 hectáreas en Valencia y Castellón. Las mayores pérdidas se produjeron en las infraestructuras agrarias, las cosechas pendientes de recolección (cítricos, caquis, hortalizas y aguacates), las parcelas arrasadas y afectadas por asfixia radicular, los viveros, las explotaciones ganaderas, la maquinaria y los vehículos agrarios. Las medidas de apoyo aprobadas por las administraciones resultan insuficientes, dejan fuera a muchos agricultores afectados y están tardando demasiado tiempo en llegar, no en vano hay miles de campos que 78 días después se encuentran exactamente igual. Todo lo que no se haga en dos meses, probablemente suponga la pérdida de producción de la próxima campaña.

La falta de soluciones eficaces, la introducción de nuevas plagas procedentes de países terceros -en 2024 irrumpió con fuerza el trips Scirtothrips aurantii- y la mayor persistencia de las mismas a causa del cambio climático provocaron unas pérdidas de 80 millones a los productores y un desperdicio alimentario a pie de campo. A pesar de las mermas, los precios en origen se situaron en muchos cultivos por debajo de los costes de producción e, incluso, más bajos que en 2023 en los cítricos, la uva para vino tinto, el aceite de oliva, la almendra o la algarroba, elevando las pérdidas por problemas de comercialización a 70 millones.

Otros problemas de gravedad fueron los daños ocasionados por la fauna salvaje y los robos, que provocaron al sector agrario un agujero económico de 50 y 30 millones respectivamente. Como evidencia de la crisis de rentabilidad, en 2024 la Comunitat Valenciana dejó de cultivar 2.770 hectáreas y batió su propio récord histórico con 176.446 hectáreas abandonadas.

2024 fue asimismo un año convulso en materia reivindicativa y política. Las movilizaciones del sector, que ya eran habituales en la agricultura mediterránea, se intensificaron en toda Europa por los efectos negativos de la nueva PAC y el Pacto Verde sobre los productores también del centro y norte del continente. AVA-ASAJA convocó y/o participó junto a organizaciones agrarias y cooperativas en nueve protestas: hoguera del vino en Utiel-Requena (26 de enero), puerto de Castellón (15 de febrero), carreteras de Alicante (16 de febrero), puerto de Valencia (22 de febrero), centro de Madrid (26 de febrero), industria arrocera en Algemesí (15 de abril), Conselleria de Agricultura (21 de junio), Delegación del Gobierno (12 de julio) y Ministerio de Agricultura en Madrid (16 de diciembre). ASAJA convocó más de 70 movilizaciones distribuidas por 16 comunidades autónomas y Bruselas.

Tras las protestas y las reuniones de las organizaciones agrarias, Port Castelló y la Autoridad Portuaria de València acordaron revisar las bonificaciones que benefician a las importaciones de cítricos, frutas y hortalizas. A nivel nacional, ASAJA, al igual que COAG, no suscribió el paquete de 43 medidas del ministro Luis Planas por considerarlas insuficientes y no entrar a negociar con otros ministerios (UPA y Unión de Uniones sí refrendaron el documento). Los únicos avances destacables fueron el carácter voluntario del cuaderno digital y de las fotos georreferenciadas. Por su parte, la Comisión Europea reaccionó a las protestas agrarias con la retirada del reglamento de uso sostenible de fitosanitarios, la menor protección del lobo, el apoyo al uso de las nuevas técnicas genómicas y la menor burocracia para las explotaciones menores de 10 hectáreas. Sin embargo, una vez pasadas las elecciones europeas, el nuevo gobierno de Ursula Von der Leyen, que incluyó a Teresa Ribera pese al rechazo del campo, retomó la Directiva de Emisiones Industriales, la Ley de Restauración de la Naturaleza y el tratado con Mercosur sin las cláusulas espejo que dice defender.

Valora este artículo
(1 Voto)

Según datos del Ministerio de Agricultura, el aceite de oliva ha comenzado 2025 con una caída de su precio en origen del 50% respecto a la campaña anterior y del 40% en comparación con el inicio de la actual cosecha en octubre pasado.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 10 de enero de 2025. Un nuevo proyecto en el que colaboran la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la Universitat de València (UV), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Regaber, Fertusa Marenostrum y Valenciana de Gestión Agraria, tiene como principal objetivo desarrollar una herramienta innovadora para la optimización inteligente del riego y la fertilización nitrogenada que permita avanzar hacia una citricultura sostenible y adaptada a las nuevas exigencias legales y climáticas.

Probablemente, cuánto y cómo regar sean las preguntas que más inquietan a los citricultores. Ocurre lo mismo con la fertilización. Con el paso de los años, el agricultor adquiere una experiencia que le permite conocer cuáles son los rangos óptimos en los que se debe manejar el cultivo, a través de la observación de la respuesta del árbol, los análisis foliares y, por supuesto, la cosecha. Sin embargo, el sector sigue adoleciendo de una falta de tecnología que permita conocer, de manera rápida, sencilla y eficaz, el estado hídrico y nutricional de la planta para realizar las correcciones y ajustes necesarios con los que optimizar al máximo los insumos requeridos.

En esta línea, el proyecto N-AQUA-FIT pretende obtener una herramienta de detección para la caracterización del estado hídrico y de fertilización del sistema suelo-planta que combine sensores clásicos de campo con otros de nueva generación, así como desarrollar nuevos fertilizantes que permitan reducir el consumo de agua y aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes, principalmente el nitrógeno. La herramienta generada pretende optimizar el consumo de agua y fertilizantes en explotaciones de cítricos mediante el empleo de tecnologías de precisión, actuando así sobre la rentabilidad del sector y sobre el impacto ambiental del cultivo.

Cada uno de los socios desarrollará un área de trabajo para la posterior integración de los resultados en la herramienta. Desde el IVIA se trabajará en el desarrollo de modelos para detectar estreses hídricos y nutricionales en los cítricos basados en el procesamiento de imágenes satelitales, así como en el monitoreo constante de la humedad del suelo. Además, el grupo de fertilización evaluará el movimiento del nitrógeno en suelo y estudiará la fracción retenida, absorbida y lixiviada cuando es aplicado mediante distintos tipos de fertilizantes y bioestimulantes. Fertusa Marenostrum desarrollará estos nuevos biofertilizantes que maximicen la eficiencia en el uso de nutrientes, así como otros bioestimulantes microbianos que facilitan la absorción y asimilación del nitrógeno por el cultivo.

Regaber desarrollará tecnología y software relacionado con la infraestructura de riego, sensórica de planta/clima/suelo así como su integración para la obtención, almacenamiento y análisis de los datos relevantes. Por su parte, la UV continuará avanzando en el uso de sensores químicos para la monitorización de suelo y planta e integrará todos los resultados en el recomendador de irrigación y fertilización nitrogenada. Valenciana de Gestión Agraria, S.L. trabajará en el seguimiento y toma de datos de las parcelas experimentales de la Finca Sinyent de AVA-ASAJA, la cual también se encargará de la comunicación y difusión de los resultados al sector, fundamental para la aplicación a pie de campo de nuevas tecnologías y métodos de cultivo sostenibles.

Este ambicioso proyecto, así como los resultados obtenidos de él, pretenden servir al agricultor como un sistema de soporte para la toma de decisiones, basándose en datos reales e instantáneos de las condiciones de cada parcela y facilitando al máximo su interpretación. Producir más con menos inputs será la premisa indispensable para los nuevos sistemas citrícolas, marcados por la escasez de recursos en un entorno de condiciones climáticas cambiantes.

Es un proyecto financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) que cuenta con fondos de la Unión Europea en el marco del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana 2021-2027.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 7 de enero de 2025. Coincidiendo con el inicio de la recolección de aguacates en la Comunitat Valenciana, los consumidores ya pueden adquirir este alimento de proximidad bajo la nueva marca de origen ‘Aguacates CV’. Supermercados Masymas pone a la venta sus primeros lotes de aguacates con este sello, comercializados a través de los operadores Alcoaxarquía y Anecoop.

Esta marca de calidad impulsada por la Asociación de Productores de Aguacates (ASOPROA) -entidad vinculada a la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA)- ayuda a los productores locales a obtener una mayor rentabilidad, al tiempo que garantiza a los consumidores los máximos estándares de frescura, seguridad alimentaria y sostenibilidad medioambiental frente a las importaciones procedentes de países terceros.

La comercialización de ‘Aguacates CV’ empieza con la variedad Hass, la mayoritaria en todo el mundo. Posteriormente, cuando termine su época de maduración en torno al mes de marzo, llegará el turno de la variedad Lamb Hass, que representa más del 60% de la producción valenciana. ASOPROA estima que la cosecha de esta campaña será similar o incluso algo superior a la pasada, que alcanzó las 21.000 toneladas, debido a la entrada en producción de las nuevas plantaciones. En cuanto a los precios en origen, la entidad espera que la marca ‘Aguacates CV’ contribuya a incrementar el consumo y la demanda.

El presidente de ASOPROA, Celestino Recatalá, resalta que “la marca de origen permite al consumidor diferenciar nuestro producto con un simple golpe de vista. ‘Aguacates CV’ significa que la fruta ha sido cultivada mediante los parámetros de producción más respetuosos y ha pasado del árbol al lineal en apenas 48 horas. Consumir productos de nuestra tierra también es una forma de ayudar a la recuperación social y económica del sector agrario. Ojalá ‘Aguacates CV’ siga conquistando mercados y convirtiéndose en una referencia que estabilice a largo plazo a nuestra principal alternativa de cultivo”.   

Precisamente para analizar el crecimiento del aguacate y la marca ‘Aguacates CV’, ASOPROA y AVA-ASAJA reunirán el 23 de enero, en el CaixaForum de Valencia, a investigadores, expertos, productores y comercializadores durante la III Jornada Internacional de Cultivo del Aguacate.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 2 de enero de 2025. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) valora de manera positiva que la Conselleria de Agricultura, atendiendo la reivindicación de la organización agraria, haya decidido mantener los pagos de determinadas líneas de subvenciones aunque los agricultores y ganaderos beneficiarios no puedan cumplir los compromisos requeridos a causa de la DANA. La dirección general de Producción Agrícola y Ganadera que encabeza María Àngels Ramón-Llín comunica por carta a AVA-ASAJA que considera dicho temporal como “causa de fuera mayor”, tal como recoge la legislación, de manera que “va a continuar con los pagos” de aquellas ayudas que gestiona esta dirección general.

Así, en relación con la ayuda a inversiones en explotaciones agrarias, los planes de reconversión y reestructuración colectivos y la ayuda a la primera instalación de jóvenes agricultores, así como la calificación de explotación prioritaria, la Conselleria “procederá a interrumpir los plazos de los interesados en el procedimiento administrativo que residan en alguno de los términos municipales enumerados en el Anexo del Real Decreto-ley 6/2024 (o se incluyan en lo sucesivo, en futuras ampliaciones de este anexo), y aquellos otros interesados que acrediten el carácter imposible o gravoso de su cumplimiento debido a los efectos de la emergencia declarada”.

De este modo, “se aplicará el artículo 29 del Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, en cuanto a la consideración de fuerza mayor: La afectación de los productores primarios por los acontecimientos objeto de este real decreto-ley se considera causa de fuerza mayor a los efectos de dar por cumplidas las obligaciones contenidas en las normas reguladoras de su actividad. La invocación de este principio se aplicará al incumplimiento total o parcial de una o más obligaciones exclusivamente debido a la DANA y solo durante el período en que la DANA o sus consecuencias impidan el cumplimiento de dichas obligaciones”.

Con la finalidad de aplicar este artículo sobre la consideración de fuerza mayor a los beneficiarios de las ayudas y no tener que justificar la fuerza mayor a posteriori, la Conselleria recomienda presentar un escrito por parte del interesado o su representante en el que indique la afectación que ha sufrido. La administración autonómica tiene previsto, según la misiva, remitir próximamente un modelo que sirva de forma genérica para todas las ayudas.

En cuanto a la ayuda de mejora de la sostenibilidad y competitividad, la Conselleria interrumpe los plazos administrativos a los expedientes de los municipios afectados por la DANA, de forma que va a “mantener los pagos”.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, considera “un gesto positivo para los agricultores esta decisión que es bien recibida por un sector que está muy necesitado tras una catástrofe de estas dimensiones. Es un gesto de comprensión y de relajación burocrática, porque considera la DANA como una causa de fuerza mayor que impide cumplir los compromisos adquiridos, lo cual ajusta la ley a la realidad del campo”.

La asociación solicita ahora a la Conselleria que extienda esta misma adecuación al resto de las ayudas, como las incluidas en la Solicitud Única de la Política Agrícola Común (PAC).

 

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 30 de diciembre de 2024. La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) está enviando cartas a las entidades de riego valencianas para requerir, en el plazo de tres meses desde la notificación, la obligación de instalar a su costa un sistema de medición telemática de volúmenes de agua utilizados por los aprovechamientos de agua, los retornos y los vertidos al dominio público hidráulico, según establece la normativa, cuyo incumplimiento u omisión da lugar a sanciones de entre 50.001 y 500.000 euros.

Al respecto, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) solicita a este organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico “flexibilidad, empatía y comprensión en estos momentos tan delicados porque, aunque la ley lo obliga desde hace tiempo y las entidades de riego están avisadas para cumplir con estas exigencias legales, la CHJ debería conceder más plazo para que el sector agrario supere las dificultades derivadas de la DANA”. No en vano, según las estimaciones de AVA-ASAJA, las pérdidas ocasionadas por el temporal en las entidades de riego ascienden a 300 millones de euros.

La misiva que la CHJ está remitiendo a pozos colectivos y particulares especifica que la Orden TED/1191/2024 obliga a la instalación y mantenimiento de un sistema de control volumétrico que incluye los elementos tecnológicos necesarios para que se registren y almacenen electrónicamente la lectura de los contadores y los volúmenes acumulados circulantes, con al menos una frecuencia diaria para las categorías primera y segunda, e incluso en tiempo real, con una frecuencia horaria, para la categoría tercera. Si las entidades no realizan estas instalaciones en el plazo fijado de tres meses, la CHJ advierte de que abrirá un expediente sancionador.

AVA-ASAJA considera que “ante las circunstancias excepcionales que estamos atravesando, con unos destrozos catastróficos provocados por la DANA, la prioridad tendría que ser la reconstrucción urgente de los accesos y las instalaciones de riego con la finalidad de volver a poner en funcionamiento el suministro de agua y garantizar así la actividad de las explotaciones agrarias. No estamos diciendo que no haya que cumplir la normativa, simplemente que no parece el mejor momento para apretar las tuercas”.  

Decenas de comunidades de regantes, SATs, sociedades civiles particulares, sociedades de riegos y ‘tancats’ de la Albufera situadas en las zonas damnificadas están gravemente dañadas por la virulencia de las aguas torrenciales y de los materiales arrastrados, que provocaron inundaciones, roturas, derrumbes, obstrucciones en las instalaciones y otros desperfectos de alto valor económico. Casetas de pozos anegadas, al contener las bombas y los transformadores, lo han perdido todo. Las motas de los ríos desbordados, azudes, tomas y compuestas de riego, entre otras infraestructuras hídricas, han sido arrastradas por la riada. También siguen afectados kilómetros de tuberías, canales y redes de distribución, que han quedado totalmente inutilizadas e, incluso, en muchas zonas, al transcurrir enterradas bajo las vías o los cauces, han desaparecido junto a la tierra que las cubrían. 

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 27 de diciembre de 2024. A medida que el Gobierno va dando a conocer la letra pequeña de sus medidas de apoyo para los agricultores afectados por la DANA, el malestar y la desesperación crecen en las filas del sector agrario. Tras publicarse hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Orden APA/1479/2024, por la que se acuerdan adaptaciones y concreciones relativas a las ayudas directas a los sectores agrícolas dispuestas en los Reales Decreto-ley 7/2024 y 9/2024, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia que centenares de damnificados van a quedarse fuera de la ayuda extraordinaria para compensar la pérdida de renta por no cumplir un mero trámite burocrático, como no estar inscritos a fecha 28 de octubre en el Registro Autonómico de Explotaciones Agrícolas (REA) o en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA).

Si bien hasta hoy el Gobierno había indicado que tendrían acceso a las ayudas los agricultores afectados que estuvieran en los sistemas de información o bases de datos del Ministerio de Agricultura, la inclusión de este nuevo requisito burocrático provocará la exclusión de aquellos productores o viveros que no se han inscrito en este registro en particular. Es el caso, por ejemplo, de Victor Manuel Alabau que sufrió graves destrozos en campos, viveros, vehículos, tractores y viviendas en los términos de Turís, Torrent y Paiporta: “Pese a que mi actividad agraria es legal, tributo en Hacienda o la Administración realiza las oportunas inspecciones, ahora para el tema de las ayudas no puedo entrar por un papel que no tenía antes de la DANA y que ahora he cumplimentado”.

En la Orden publicada en el BOE el Gobierno sigue sin incluir en las medidas agrarias a los municipios afectados de la provincia de Castellón, mientras que en los nuevos municipios de la provincia de Valencia obliga a los agricultores a comunicar a los ayuntamientos, mediante un trámite burocrático, los daños sufridos en sus explotaciones.

Por otra parte, AVA-ASAJA también advierte de que las ayudas directas de 5.000 euros para autónomos no irán a los bolsillos de aquellos agricultores que no estuvieran el 28 de octubre en el censo de empresarios profesionales y retenedores (modelo 036 o 037). La asociación ya alertó de que el Gobierno excluía de estas ayudas directas para autónomos a más del 80% de los agricultores afectados, porque la normativa estatal no contempla a los productores a tiempo parcial y a los jubilados no autónomos, que representan a la mayoría del sector agrario valenciano. Asimismo, denunció que el Gobierno dejaba fuera de las medidas de apoyo a los casos en los que no constan ingresos de campañas precedentes, por tener una finca con plantones que no han entrado todavía en producción, por tratarse de una primera instalación de joven agricultor o una explotación recién heredada o recuperada tras un contrato de arrendamiento.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, subraya que “al principio el Gobierno anunciaba ayudas para todos los afectados pero al final ha afinado el lápiz y ya no está siendo así. La promesa se la lleva el viento con la nueva letra pequeña, de manera que un buen número de agricultores pasarán la mano por la pared, aunque sí pagan impuestos y votan a políticos. Por tanto, es bueno que tomen nota y sepan quiénes les ningunean y perjudican a conciencia”.

Aguado reitera la necesidad de “retirar trabas burocráticas para facilitar las ayudas necesarias a todos los agricultores y ganaderos damnificados por la DANA, así como una mayor coordinación entre las administraciones y una mayor agilidad a la hora de solucionar con carácter de urgencia todos los trabajos que hay pendientes para recuperar la normalidad tras la DANA y garantizar los riegos en los campos que tienen cosechas pendientes de recolección. Además, ha quedado en evidencia que urge la construcción de infraestructuras hidráulicas basadas en el consenso y criterios técnicos de los expertos en la materia, tanto para minimizar el impacto de futuras riadas como para almacenar más agua ante futuras sequías”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 20 de diciembre de 2024. La plataforma Europhyt de la Comisión Europea comunica que los puntos de entrada de la UE interceptaron en noviembre tres casos más de mancha negra (Phyllosticta citricarpa) en cargamentos de cítricos procedentes de Sudáfrica. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta del “año negro de los cítricos sudafricanos ya que, con estas detecciones, acumula un total de 31 interceptaciones de esta grave enfermedad de cuarentena en lo que llevamos de 2024, lo que demuestra su falta de voluntad o capacidad para garantizar la seguridad fitosanitaria de sus envíos”.

Por ello, la organización presidida por Cristóbal Aguado exige a la Comisión Europea que “todo el empeño que pone para cerrar el tratado con Mercosur, a pesar del rechazo del sector agrario europeo, lo ponga para endurecer los controles a las importaciones foráneas y evitar la entrada de nuevas plagas y enfermedades no presentes en Europa. Ya basta de sacrificar la agricultura europea, usándola como moneda de cambio en todos los acuerdos comerciales e, incluso, exponiéndola sin pudor a nuevos patógenos que multiplican el desperdicio alimentario y el abandono de campos”.

Aguado lamenta que la Comisión todavía mantenga silencio ante la demanda lanzada por el COPA-COGECA, a petición de AVA-ASAJA, para que Bruselas vuelva a establecer en su normativa un número máximo de interceptaciones de una determinada enfermedad o plaga a partir de la cual, según el riesgo que consideren inasumibles los científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), deban cerrarse las fronteras a las importaciones de un país tercero.

 

Nuevas detecciones

La CE detectó en noviembre dos cargamentos de naranjas y uno de limones provenientes de Sudáfrica infestados de mancha negra. De este país tercero también se registraron dos casos de falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta) en litchis; dos casos de la mosca etíope de la fruta (Dacus ciliatus) en calabazas; y tres casos de Thripidae y Thysanoptera en importaciones de caléndula. En cuanto a su país vecino, Zimbabwe, la CE interceptó un caso de mancha negra y otro caso de falsa polilla en sus cítricos, concretamente en naranjas.

Otros países terceros que contabilizaron detecciones de enfermedades y plagas en sus exportaciones de cítricos con destino a la UE son Vietnam (un caso del cancro bacteriano de los cítricos Xanthomonas citri en limas) y China (otro caso de Xanthomonas citri en pomelos).

La falsa polilla, que puede afectar a decenas de especies agrícolas y forestales, fue interceptada en aguacates de Camerún, rosas de Etiopía, pimientos y rosas de Kenia y rosas de Uganda. Las denuncias de AVA-ASAJA lograron que a partir del 26 de abril de 2025 la Comisión establecerá unos controles fitosanitarios más exigentes a las importaciones de rosas cortadas procedentes de países terceros, con el objetivo de evitar la entrada y propagación de la falsa polilla. Sin embargo, AVA-ASAJA mantendrá su labor reivindicativa para extender el endurecimiento de los controles fitosanitarios a los cítricos de países terceros que llegan a Europa contaminados con plagas y enfermedades de cuarentena.

Página 1 de 152

Volver