Notas de prensa

A continuación se encuentran a su disposición todas las notas de prensa emitidas por AVA-ASAJA desde enero de 2004. 

La iniciativa, financiada por Ivace+i Innovación, e impulsada por Valenciana de Gestión Agraria y Alfredo Iñesta SL, aborda nuevas técnicas de extracción y fermentación para obtener extractos botánicos y microorganismos que potencian el crecimiento de las plantas

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de un nuevo proyecto para obtener y formular productos biofertilizantes y bioestimulantes a partir de residuos generados por la actividad agrícola.

Este desarrollo, denominado ‘Integral’, combina tecnologías químicas y biológicas para obtener soluciones ricas en microorganismos promotores del crecimiento vegetal a partir de subproductos hortofrutícolas. Se trata, pues, de una iniciativa que impulsa la economía circular en el sector agrícola para mejorar, además, la sostenibilidad del campo.

La empresa Valenciana de Gestión Agraria, una entidad vinculada a la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), coordina este proyecto, que se desarrolla en cooperación con la mercantil Alfredo Iñesta SL. La iniciativa cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027.

Solución innovadora de ‘kilómetro cero’

‘Integral’ introduce algunos elementos diferenciales respecto a la mayoría de alternativas en el mercado, que no apuestan de forma tan directa por el uso de subproductos agrarios como materia prima para la obtención de compuestos bioestimulantes. En este caso, además, el objetivo es aprovechar productos locales, ofreciendo una solución de ‘kilómetro cero’ a los agricultores de la Comunitat Valenciana.

Además del componente circular, el proyecto también aborda técnicas de extracción y fermentación novedosas que permiten obtener tanto extractos botánicos como microorganismos beneficiosos para potenciar el crecimiento de las plantas. El producto final, al nutrirse de los residuos agrícolas, permite sustituir los fertilizantes y estimulantes convencionales por los subproductos obtenidos, lo que representa una ventaja económica para el usuario final, que es el agricultor.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en la fase final de validación sobre el terreno, después de que los extractos y formulados obtenidos a partir de restos hortofrutícolas se hayan testado en condiciones controladas.

El objetivo es determinar si estos nuevos productos registran los mismos resultados tanto en ambientes reales de cultivo como cuando se somete a las plantas a condiciones de estrés. De hecho, se pretende demostrar que estos bioestimulantes ayudan a los cultivos a resistir condiciones ambientales adversas como situaciones de sequía, inundaciones o temperaturas extremas, entre otras.

Colaboración directa e indirecta

El consorcio que desarrolla el proyecto es el resultado de la colaboración de Valenciana de Gestión Agraria (VGA), que aporta su experiencia en la gestión de subproductos agrícolas y validación de productos en el campo, y Alfredo Iñesta, empresa especialista en biotecnología agrícola, que lidera el desarrollo de procesos de producción y formulación de productos.

Ambas organizaciones cuentan en este proyecto con el apoyo tecnológico de dos centros punteros, ITENE y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP-CSIC).

‘Integral’ se alinea con los retos del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Economía Circular, que insta a optimizar la valorización de residuos y la utilización de aguas regeneradas. Asimismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

 

Valencia, 14 de julio de 2025. Según las primeras estimaciones avanzadas por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), el temporal de lluvias intensas, viento y pedrisco del pasado fin de semana ocasionó graves daños en más de 6.000 hectáreas de cultivo en Castellón y Valencia que se tradujeron en unos 25 millones de euros de pérdidas económicas para los productores.

Las comarcas más afectadas por la tormenta fueron La Plana Baixa (a destacar términos como Nules, La Vilavella, Les Alqueries, Burriana, Moncofa, la Vall d’Uixò, Eslida y Artana), el Camp de Morvedre (sobre todo los pueblos que conforman Les Valls), el Alto Palancia (Almedíjar, Soneja y Sot de Ferrer, entre otros) y Los Serranos (Titaguas y Alpuente).

Especialmente en estas dos primeras áreas, los daños se cebaron en los cítricos (sobre todo la variedad más predominante, la Clemenules), así como las hortalizas (estamos en plena campaña de melón y sandía), aguacates (constituye la principal zona productora de este cultivo en la Comunitat Valenciana), almendros, olivos, viñas y cereales (en avanzada fase de recolección). Además de piedra, el viento provocó perjuicios al arrancar árboles.

El grado de afección del pedrisco superó en muchas parcelas el 30-50% de los frutos. En el caso de los cítricos, los árboles sufrieron más daños en la mitad de la copa que mira al oeste, es decir, a las montañas de donde procedía el temporal. Debido a la enorme presencia de clemenules en la zona damnificada, AVA-ASAJA teme una merma importantísima de esta variedad que condicionará la comercialización en la primera mitad de la campaña citrícola y acentuará el interés de los operadores comerciales por garantizarse un suministro suficiente antes del inicio de la temporada.

AVA-ASAJA contabiliza en lo que llevamos de año más de ocho tormentas con un destacado impacto de granizo, las cuales han provocado más de 65 millones de euros en pérdidas al sector agrario. Por ello, la asociación presidida por Cristóbal Aguado solicita a las administraciones el establecimiento de ayudas directas, reparto de fungicidas y medidas fiscales destinadas a los productores damnificados, así como mejoras en los seguros agrarios. En este sentido, AVA-ASAJA recuerda que reivindicó en la Comisión Territorial de Seguros Agrarios una revisión del condicionado de las normas de peritación de todos los cultivos para cubrir las pérdidas reales en producción.

Volver