Desde hoy y hasta el lunes el cauce del Turia acoge la Mostra PROAVA, el mayor evento gastronómico de la Comunitat Valenciana, que este año pone el foco en el compromiso con los productos de kilómetro 0 y el apoyo al sector primario bajo el lema ‘Vuelta al origen’. Y precisamente durante su inauguración, PROAVA ha rendido un emotivo homenaje al agricultor de AVA-ASAJA Armando Boullosa Silvestre en reconocimiento a toda una vida dedicada al asociacionismo agrario valenciano.
Natural de Chiva, Armando Boullosa es un dirigente agrario histórico de la Hoya de Buñol. Actualmente es el responsable de frutos secos de AVA-ASAJA y anteriormente también dirigió otras sectoriales de la junta directiva e incluso formó parte del comité ejecutivo de la asociación. Durante diez años fue presidente de la Cooperativa Vinica Chivana y contribuyó en su incorporación a la cooperativa de segundo grado Covibex. Armando ha recibido un diploma conmemorativo junto a otros profesionales y empresas del sector agroalimentario en un acto al que asistieron el conseller de Agricultura, Miguel Barrachina, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, y el presidente de PROAVA, Lluís Romero, entre otros representantes.
La Mostra PROAVA, que vuelve a tener lugar en el tramo IX del Jardín del Turia, es decir, entre el puente de la Exposición y el de las Flores, se divide en dos áreas principales: una zona arbolada donde hay más de 80 stands principalmente del sector vitivinícola y una zona gastronómica que incluye salas de cata, mesas redondas, showcookings y conciertos.
Las entradas para el público general oscilan entre los 15 y 20 euros en función del día y de las degustaciones que incluya:
Jueves 24 de abril (18-22 horas): 15 € con 1 pulsera, 1 copa y 4 degustaciones.
Viernes 25 de abril (11-16 horas): 15 € con 1 pulsera, 1 copa y 4 degustaciones.
Viernes 25 de abril (18-22 horas): 15 € con 1 pulsera y 1 copa.
Sábado 26, domingo 27 y lunes 28 de abril, de 11 a 22 horas (entrada para todo el día): 20 € con 1 pulsera, 1 copa y 4 degustaciones para el público que accede antes de las 13:00 h. A partir de las 13:00 h el acceso no da derecho a degustaciones.
Las entradas ya están a la venta en la web oficial https://proava.org/la-mostra/. Además, se puede adquirir una entrada adicional para el Túnel de los Sentidos, una experiencia única para disfrutar de los vinos, cervezas, cavas, licores y productos artesanales de la Comunitat Valenciana. La entrada permite un solo acceso al túnel y la permanencia en el mismo durante 90 minutos.
Los ganadores del X Concurso Oficial de Vinos de la Comunitat Valenciana, en el que se han catado un total de 300 muestras procedentes de numerosas bodegas del territorio valenciano, son los siguientes:
En la categoría Blancos, el oro es para Vegamar Blanco, de Bodegas Vegamar, plata, para Laudum Sauvignon Blanc, de Bodegas Bocopa y bronce, El Miracle nº3, de Vicente Gandía. En Blancos singulares, oro para Triga, de Bodegas Volver, plata para Teuladí Blanco, de Bodegas El Angosto y bronce para Fuego Lento Anfora 700, de Bodega Fuego Lento. En la categoría Rosados, oro para Alto Cuevas Rosado, de Bodegas Covilor, plata, Irreal Rosado, de Vicente Gandía y bronce, para L'Alba de Faelo, de Bodegas Faelo y Le Rosé, de Dussart Pedrón.
En Tintos Jóvenes, el oro se lo ha llevado Cantalares merlot, de El Villar, plata Pla de Llíber Tinto, de Xalò y bronce, Con un par Monastrell, de Vicente Gandía. En Tintos hasta 3 meses de barrica el primer premio ha recaído en Veterum Viti Tinajas, de Coviñas, plata para Sueños del Mediterráneo, de Bodegas Utielanas y bronce, Malcriat, de Celler de Cataruz. En la categoría de Tintos de 3 a 6 meses de barrica el oro para Emoción, de Santa Catalina del Mañán, la plata para Light my fire, de Wines N Roses y el bronce, Labor de Sol, de Novos. En Tintos de 6 a 12 meses de barrica, oro para Vegamar Crianza, de Vegamar, plata para Bilogía, Los Frailes y bronce, Sericis Bobal, de Murviedro. En la categoría Tintos más de 12 meses, lo logró Trilogía 2020, de Los Frailes, plata Caterina, de Santa Catalina del Mañán y bronce, 1237 Salinas, de Sierra Salinas.
En vinos dulce, el oro ha sido Laudum Dulce Negra, de Bocopa, plata, Dulces Sueños, de Santa Catalina del Mañán y bronce, Fondonet, de Coop de Algueña. En la categoría de Vinos de Licor, el oro es para Mas de Rander mistela tinta, de Mas de Rander, la plata para Vall de Xalò Mistela, de Xalò y el bronce, para Vall de Xalò vino de licor, de Xalò.
El ganador en Cavas (DOP Cava de Requena) ha sido Ladrón de Lunas rosado, de Ladrón de Lunas, plata para Palacio Imperial, de Vinícola Requenense y bronce para Cava Esencia Vegamar, de Bodegas Vegamar. En Espumosos el primer galardón ha sido para Reymos V.O., de Bodegas Reymos, plata para Sandara Blanco, de Vicente Gandía y bronce, Marina Espumante, de Bocopa. En la categoría de Aromatizados, oro para Xaloneret Vermouth, de Xalò, plata, Adriano, de Haya y bronce, Vermut El de Sempre Negre, de Coop. Agrovinícola Monstserrat. Categoría otros aromatizados, oro y mención especial para Tarongino Naranja, de Tarongino.
Ver toda la programación: https://tinyurl.com/zuz2968k
El periódico Levante-EMV ha entregado hoy sus III Premios Agricultura a importantes entidades y empresas del sector con el objeto de dignificar al que es uno de los motores económicos de la Comunitat Valenciana por su tradición, capacidad productiva e innovación constante. En reconocimiento a su compromiso social y ambiental, la explotación ganadera More Holstein, dirigida por el responsable de la sectorial de vacuno de AVA-ASAJA Ramón Morla, ha recibido el Premio Agricultura en la categoría de Sostenibilidad.
More Holstein se ha convertido desde 1972 en una referencia de mejora continua, respecto al medio ambiente y bienestar animal. No en vano, es la primera granja B Corp de Europa y la segunda certificada en todo el mundo. Gracias a sus múltiples iniciativas, en los últimos cinco años ha logrado reducir un 20% las emisiones de CO2 provenientes de la producción de leche, con la meta de reducirlas en un 37% para 2030 y consume un 34% menos que la media de otras granjas.
Levante-EMV también ha premiado, en la categoría de Innovación al departamento de Protección Vegetal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Otros galardonados son Dacsa, en la categoría de Trayectoria; Zuvamesa premio ex aequo en la categoría de Sostenibilidad junto a More Holstein; Bodegas Valsangiacomo en el apartado de Internacionalización; Loudes Falcó, presidenta de la cooperativa agrícola San Isidro la Vall d’Uixó, en la categoría de Igualdad; y Madeinplant SL en la modalidad de Emergentes.
Los premios cuentan con el patrocinio global de Cajamar y la colaboración de Patatas Aguilar y Bayer.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado este martes el real decreto que regula la concesión de una ayuda directa por un total de 20 millones de euros, procedentes de la reserva agrícola de la Unión Europea, a los productores de frutos de cáscara en secano ubicados en provincias que han sufrido una pérdida de producción importante debido a la sequía en 2024.
Orden APA/383/2025, de 22 de abril, por la que se modifica la ayuda extraordinaria para compensar la pérdida de renta en las explotaciones agrarias afectadas dispuesta en el artículo 24 del Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, y se aprueban adaptaciones y concreciones.
Valencia, 23 de abril de 2025. El Gobierno publica hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una orden que atiende algunas de las principales reivindicaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) para acelerar las necesarias reparaciones de infraestructuras agrarias afectadas por la DANA. La orden del Ministerio de Agricultura concede la opción a los propietarios de elegir entre esperar a que la empresa pública Tragsa ejecute las reparaciones o que ellos mismos, directamente o contratando a terceros, reciban una compensación para encargarse de agilizar los arreglos de infraestructuras. Otra propuesta atendida es la aprobación de indemnizaciones para aquellas parcelas situadas junto a cauces y barrancos que quedaron arrasadas. Finalmente, el Gobierno amplía las ayudas a los viveros con unas ayudas específicas debido a los mayores desperfectos en sus equipos e instalaciones.
La principal corrección que incluye la Orden APA/383/2025, de 22 de abril, es que el Gobierno establece una baremación de ayudas por superficie, de 5.200 a 9.900 euros por hectárea en función de cuatro zonas asignadas con distinto grado de afección, para que los agricultores damnificados que lo prefieran lleven a cabo sus propias reparaciones de las infraestructuras dañadas: accesos a las explotaciones, instalaciones de riego, muros, vallados, etc. La cuantía máxima por beneficiario es de 125.000 euros.
AVA-ASAJA, que había solicitado esta medida desde el primer día, considera que “era totalmente necesaria, visto el ingente trabajo que tiene acumulado Tragsa y la urgencia que hay en los campos, casi seis meses después de la DANA, para poder realizar las labores necesarias de cara a las campañas agrícolas. La mejor opción que siempre hemos defendido es que sean los propios agricultores, que son quienes saben mejor que nadie lo que necesitan y en qué orden de prioridad, arreglen los destrozos con el mismo dinero pero con más rapidez”.
Sin embargo, la asociación critica que el Gobierno siga limitando las ayudas a los agricultores que están inscritos al Registro de Explotaciones Agrícolas (REA) y no a cualquier otro trámite que acredite su actividad agraria, como tener un seguro agrario o recibir una línea de subvención agraria de la propia Administración.
En el caso de viveros, el importe de la ayuda se calcula aplicando el 60% del coste de los daños valorados por Tragsa. AVA-ASAJA y la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT) valoran este incremento de las ayudas a las empresas del sector verde porque “los importes recibidos hasta ahora eran en muchos casos irrisorios y esta medida permite adecuar de manera más aproximada el apoyo al impacto real”.
Por otra parte, las parcelas que, por su proximidad a un cauce público, hayan sido gravemente afectadas, hasta el extremo de que para la Administración no le compense financieramente su reparación, la orden contempla que los propietarios interesados en que pasen al Dominio Público Hidráulico perciban una indemnización de 11.800 euros por hectárea para la totalidad de la superficie de la parcela. Un mismo beneficiario no podrá recibir más de 200.000 euros. La organización agraria plantea, además de esta compensación, que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), órgano dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, expropie dichas parcelas con el debido justiprecio debido a la inseguridad que genera este procedimiento. Asimismo, en caso de que los agricultores renuncien a la compensación contemplada en la orden, pide que Tragsa repare la totalidad de la superficie damnificada.
AVA-ASAJA afirma que esta línea de ayudas “es beneficiosa tanto para la Administración -que destinará menos fondos públicos que si restaurara unos terrenos que podrían volver a sufrir riadas en el futuro- como para los propietarios -que recibirán una compensación para poner en marcha otra explotación en una zona no inundable- así como para el conjunto de la sociedad porque los cauces ganarán la anchura que necesitan ante temporales recurrentes en la cuenca mediterránea”.
Según una primera estimación de urgencia de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la tormenta de granizo provocó ayer daños de diversa magnitud afectando a un total de 8.500 hectáreas en las comarcas de la Ribera Alta, l’Horta Sud y la Hoya de Buñol. De esa superficie, 2.400 hectáreas se vieron perjudicadas de forma considerable, causando pérdidas iniciales de unos 3 millones de euros. La fruta de hueso fue la principal afectada con mermas de hasta el 100% de la cosecha, aunque también se vieron mermados otros cultivos como cítricos, caqui, viña, aguacates y almendros.
Los términos municipales más azotados por esta granizada fueron Montroi, Real, Alfarp y Llombai, afectados de manera muy especial con pérdidas de hasta el 100%, Picassent y Turís, con daños también significativos en diversos puntos de sus términos municipales y en menor medida Alginet, Catadau, Montserrat, Godelleta, Carlet y Alborache. Las producciones agrícolas más castigadas por el pedrisco fueron los frutales de hueso como los ciruelos, nectarinas y los melocotones –cuyas variedades extratempranas están iniciando la recolección–, los cítricos –que se hallan en plena fase de floración y cuajado–, los caquis –que están empezando a brotar–, aguacates, almendras y viña. Asociados de las zonas más damnificadas advirtieron de que “en algunos campos de frutas de hueso se da por terminada la campaña”. Según agricultores del Marquesat, el tamaño del granizo no era “muy grande, pero sí abundante, por lo que se prevén daños importantes”. En todo caso, AVA-ASAJA recalca que todavía es muy pronto para calcular las pérdidas económicas debido al estado fenológico de los árboles, sobre todo en cítricos y caquis, aunque hay ramas rotas causadas por la fuerza del temporal.
AVA-ASAJA pide a Agroseguro que acelere las peritaciones de las parcelas afectadas por el granizo a fin de que los agricultores perciban las correspondientes indemnizaciones con la mayor prontitud posible. Asimismo, la organización agraria solicita a las administraciones medidas fiscales y ayudas directas a los productores de los términos damnificados que no habían formalizado el seguro por estar abierto el período de contratación que venían realizando todos los años.
Actualizando los datos del aviso de fecha 15 de abril de 2025, se informa que en la zona alta de Vall de Seta continúa sin verse ningún tipo de espuma. En Vall d’Alcalá-Vall de la Gallinera tampoco se han visto espumas, salvo las de la prospección del pasado día 26/03/2025. En las dos zonas Intermedias ya se han detectado espumas de tipo C y adultos sobre la vegetación espontánea, al igual que en las zonas de Costas.
Valencia, 22 de abril de 2025. El Servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura difunde cada semana un seguimiento de la dinámica poblacional del Trips de Sudáfrica (Scirtothrips aurantii) a fin de aportar información con la que el sector pueda abordar la estrategia de prevención y control de este trips, que se ha convertido en un año en la plaga más dañina del campo valenciano.
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) valora de manera positiva el trabajo que está llevando a cabo Sanidad Vegetal, pero solicita a la Conselleria de Agricultura que las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs) también se impliquen en el conteo y análisis de la evolución de plagas y enfermedades como el Scirtothrips aurantii con el objetivo de ampliar el registro y la transferencia de datos a nivel comarcal a los agricultores. Su presidente, Cristóbal Aguado, pide que “las oficinas comarcales y sus técnicos vuelvan al campo y a sus orígenes, que trabajen menos de administrativos, que pisen tierra, que detecten de manera más próxima la evolución de las plagas e informen rápidamente a los agricultores”.
Scirtothrips aurantii afecta a diversos cultivos como cítricos, caquis, granadas y uvas de mesa. Fue detectado por primera vez en España en 2020, en Huelva, pero en mayo de 2024 el servicio de Sanidad Vegetal constató una expansión en la Vega Baja, el Baix Vinalopó, la Safor y la Ribera Alta. Actualmente, y tras múltiples prospecciones por parte de los técnicos de Sanidad Vegetal, se ha confirmado su presencia en 325 municipios de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia.
AVA-ASAJA ya pidió a la Conselleria de Agricultura que destine una línea especial de ayuda, mediante pagos o el reparto de productos fitosanitarios y trampas, para subvencionar la realización de las medidas de erradicación impuestas en las explotaciones agrarias afectadas por esta nueva plaga. Asimismo, debido a los crecientes ataques de otros trips como el Scirtothrips dorsalis (trips del té), AVA-ASAJA propuso definir, comunicar y facilitar la implantación de una estrategia de lucha conjunta para prevenir y combatir para cada cultivo todos los trips presentes en la agricultura valenciana.
Las intensas lluvias y la posterior barrancada que acompañaron este episodio meteorológico arrastraron desde los barrancos grandes masas de cañaverales invasores que no habían sido retiradas de los cauces, quedando sus restos depositados en las parcelas agrícolas afectadas. Desde entonces, y a lo largo del invierno y la primavera, los restos vegetales escondidos bajo la tierra han germinado de forma masiva. Según denuncian los agricultores afectados, los cañaverales se fragmentaron en miles de trozos actuando como esquejes, y han arraigado rápidamente desarrollándose de forma silenciosa pero imparable entre los propios cultivos. Actualmente, se han detectado brotes y cañas en crecimiento tanto en campos citrícolas como en viñedos, arrozales, caquis y otros cultivos.
Javier Tamarit, agricultor afectado y miembro de AVA-ASAJA con explotaciones de naranjas en el término municipal de Chiva, da la voz de alarma: “Las cañas ya superan la altura de algunos árboles. Estamos ante una amenaza que podría cronificarse durante años si no se actúa de inmediato. Lo peor es que todo esto ha crecido sin necesidad de riego, solo con la lluvia. Cuando empiece la campaña de riegos y abonado, su expansión será incontrolable”.
Además del impacto sobre el terreno, los agricultores afectados subrayan las dificultades que implica su erradicación. Al tratarse de una especie que brota con gran facilidad y en zonas sensibles, no es posible aplicar tratamientos químicos de forma generalizada sin dañar los propios cultivos. “Muchas de estas cañas están creciendo junto a los árboles, por lo que no podemos usar herbicidas sin afectar la producción. El trabajo manual que implica su eliminación supone un coste económico inasumible y una pérdida de productividad directa”, añaden.
AVA-ASAJA exige a las administraciones competentes, entre ellas la Generalitat y el Gobierno de España, que tome cartas en el asunto y ponga en marcha un plan urgente de intervención que incluya la erradicación de las cañas tanto en las zonas de dominio público hidráulico como en los campos agrícolas ya afectados.
La caña común está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras y es una de las plantas de reproducción más rápida y agresiva del entorno mediterráneo. Su capacidad para colonizar grandes superficies y su resistencia a condiciones climáticas adversas la convierten en una amenaza directa para la biodiversidad y para la viabilidad económica del sector agrícola valenciano. “La dejadez en el mantenimiento de los cauces públicos, la falta de previsión institucional y las sanciones impuestas a los agricultores por no poder tocar las cañas nos está generando ahora un problema gravísimo que requiere una respuesta inmediata, pues estamos en un punto de no retorno”, ha apuntado Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, al tiempo que ha reclamado “coordinación y apoyo, tanto técnico como económico, para afrontar este problema que se extiende entre los agricultores.
Asociación Valenciana de Agricultores - Calle Guillem de Castro, 79 - 46008 Valencia - Tel.: 96 380 46 06 - Fax: 96 380 68 69 info@avaasaja.org
AVA-ASAJA | Transparencia | Canal interno de información | Aviso Legal | Política de Privacidad | Copyright 2016