El producto está desarrollado a partir de la Tecnología PK-Tech, sobre la que Seipasa ha iniciado un proceso de patente.
Con SeiZen, la compañía abre una nueva etapa para colocar el portafolio de bioestimulantes en el centro de su estrategia.
Valencia, 3 de abril de 2025.- SeiZen, el bioestimulante desarrollado por la compañía española Seipasa, ha obtenido el registro europeo bajo la categoría CFP 6 (B) (Bioestimulante de plantas no microbiano) de acuerdo al nuevo Reglamento UE 2019/1009.
Esta nueva certificación aporta un valor añadido a SeiZen, ya que avala su comercialización a nivel europeo bajo su función específica como producto bioestimulante a partir de los múltiples ensayos que certifican su eficacia y acción sobre los cultivos.
El producto presenta una amplia etiqueta que va desde los cultivos extensivos hasta los hortícolas, pasando por los leñosos, ornamentales y plantas medicinales o aromáticas.
SeiZen es un bioestimulante líquido idóneo para potenciar la productividad de los cultivos. Concede a la planta la capacidad de aumentar su potencial energético y actúa como mejorador fisiológico: estimula la división, el crecimiento y diferenciación celular, y permite la mejora en el rendimiento de los cultivos. SeiZen también está diseñado para preparar a los cultivos frente a situaciones desafiantes y de mayor demanda energética.
El producto está desarrollado a partir de la Tecnología PK-Tech, sobre la que la compañía ha iniciado un proceso de patente. Esta tecnología tiene su origen en la molécula ASM (Anti-Senescence Molecule), diseñada por Seipasa para convertir a SeiZen en un bioestimulante de última generación.
Con Tecnología PK-Tech
“Con SeiZen hemos ido un paso más allá respecto al concepto de bioestimulante estándar. SeiZen no es un producto diseñado para aportar un sustrato bioquímico con una funcionalidad concreta, sino que permite que la planta maximice su capacidad de transformar la energía lumínica en energía química, y que la derive hacia donde ella considere necesario en función de su momento vital”, apunta Francisco Espinosa, director de I+D de Seipasa.
“La Tecnología PK-Tech nos sitúa en un estadio metabólico anterior que permite a la planta dirigir la energía hacia donde ella considere, ya que tiene una capacidad energética mucho mayor gracias al efecto potenciador y bioestimulante de la molécula ASM. En otras palabras -subraya Espinosa-, la principal diferencia con cualquier otro bioestimulante es que con SeiZen estamos dando a la planta la capacidad de que su fábrica energética siga en marcha y siga funcionando de forma continuada”.
Nueva era para los bioestimulantes
La certificación de SeiZen como nuevo bioestimulante con registro europeo bajo la categoría CFP-6 abre una nueva etapa para Seipasa en el desarrollo de productos bioestimulantes. Con un portafolio de biocontrol muy amplio y definido, la compañía pone el foco en su I+D para impulsar su catálogo de soluciones bioestimulantes en el acceso a nuevos mercados y segmentos de cultivo.
“Cada vez más, los biostimulantes se van a vender por conocimiento y no por precio. Es decir, el nuevo Reglamento UE 2019/1009 nos lleva a un mercado mucho más tecnificado, en el que todo el conocimiento, el desarrollo y la innovación que tenemos detrás van a ser claves para llegar al agricultor con una propuesta diferencial”, sentencia Espinosa.
El principal valor añadido de este marco regulatorio que certifica y avala a SeiZen es que, por primera vez, es posible comercializar legalmente un producto a nivel europeo con una alegación específica de función bioestimulante, diferenciándolo del mero aporte nutricional de un fertilizante.
Esto hecho permite comunicar de manera clara al agricultor el funcionamiento concreto del producto, con el respaldo total de la regulación vigente y con el añadido de la seguridad y confianza que ello genera. Además, representa una validación regulatoria de que es posible intervenir y mejorar los procesos fisiológicos de la planta, yendo más allá de los productos convencionales que solo aportan nutrientes.
Acerca de Seipasa
Seipasa es una empresa española pionera en biotecnología aplicada a la agricultura. Diseña, registra, fabrica y comercializa soluciones naturales de origen botánico y microbiológico para la protección, la bioestimulación y la nutrición de los cultivos a nivel global.
La compañía nació en 1998 a partir de la visión empresarial de anticiparse al cambio y a la transformación que la industria agrícola vive hoy en día. 27 años después, Seipasa ha impulsado el modelo Natural Technology® a partir del cual desarrolla soluciones de alto valor tecnológico, alineadas con la sostenibilidad y que se aplican en las agriculturas más exigentes del planeta.
Su sólida apuesta por la innovación en un sector tradicional y fuertemente regulado como el agrícola la han hecho merecedora del Premio Nacional de Innovación 2020 que concede el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Seipasa exporta sus productos a más de 30 países en todo el mundo.
Más información en https://www.seipasa.com/es/ o https://www.seipasa.com/es_ES/seizen/
La Asociación de Viveristas de Aielo de Malferit, entidad vinculada a AVA-Asaja, ha sido designada como la organizadora de la Asamblea del Congreso Internacional de Productores de Vid en España, un evento de gran relevancia internacional que reunirá a productores de toda Europa.
Este importante congreso tiene como principal objetivo mejorar el desarrollo del injerto de vid, un aspecto crucial para el avance de la viticultura moderna. Además, pretende facilitar el intercambio de información y establecer contactos entre viveros de vid de diversas regiones vitivinícolas europeas.
Otro de los puntos destacados de este encuentro es la representación de los intereses de los viveros de vid en el ámbito internacional, especialmente en lo que respecta al desarrollo de normas legales que impacten en el sector.
El presidente de AVEV, Román Egea Colomer, y el presidente del comité de viña de FEPEX, José Ricardo Martínez Juan, destacan que se espera que la convocatoria a este evento "genere un alto interés y participación, dada su relevancia en la mejora de las prácticas vitivinícolas y el fortalecimiento de la cooperación entre productores europeos". La asamblea es una plataforma valiosa para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales del sector, contribuyendo así al crecimiento y sostenibilidad de la viticultura en Europa.
Se están detectando ya las primeras salidas de adultos en almendras afectadas de la campaña pasada en El Camp de Turia, La Foya de Buñol, Ribera Alta, La Costera y las zonas más templadas de Alto y Medio Vinalopó.
La gran expansión que ha tenido el cultivo del caqui hace que hayan surgido nuevos problemas que hasta ahora no se habían detectado, o al menos, con la intensidad actual.
Hoy, 2 de mayo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, impulsada por el Gobierno de España. En este contexto, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha conseguido que el texto final incluya importantes mejoras para el sector agrario, destacando especialmente la exención de las pequeñas explotaciones agrarias de las obligaciones impuestas por la norma.
Esta ley obliga a todos los agentes de la cadena alimentaria, incluidos agricultores y ganaderos, a contar con un plan de gestión del desperdicio de acuerdo con una jerarquía de destinos. No obstante, gracias a la gestión de AVA-ASAJA, las pequeñas empresas y microempresas del sector agrario quedarán exentas de esta obligatoriedad. En concreto, la ley no afectará a aquellas explotaciones con menos de 50 empleados y un volumen de negocio inferior a los 10 millones de euros, lo que supone un gran alivio burocrático y económico para el sector.
Otros logros destacados
Además de esta importante exención, AVA-ASAJA ha logrado incluir en la legislación nuevas medidas que beneficiarán a los agricultores y ganaderos, entre las que destacan:
Con estos avances, AVA-ASAJA refuerza su compromiso con la defensa de los intereses del sector agrario, logrando medidas que permiten reducir cargas administrativas, mejorar la competitividad y garantizar una mayor flexibilidad en la gestión de las explotaciones.
Puedes consultar el texto completo de la ley en el documento adjunto a esta noticia.
Como actualización de datos del aviso de fecha 26 de marzo de 2025 , se informa que única zona donde no se han encontrado espumas corresponde a la zona alta de Vall de Seta. En Vall d’Orba-Vall del Pop las espumas son todas de tipo B (por error se indicó presencia de tipo C en el aviso anterior).
En la zona de costa Marina Alta las espumas encontradas son todas de tipo B. No obstante, pese a no haberse visto espumas de tipo C, si se ha podido contabilizar la presencia de varios adultos en especies herbáceas como alguno anecdótico en árbol.
Consulta toda la información en el documento adjunto al final de la noticia
Valencia, 1 de abril de 2025. El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, reclamó hoy, durante su intervención en la comisión sobre la DANA en el Senado, que “las ayudas lleguen rápidamente a todos los agricultores y ganaderos damnificados, sin discriminaciones ni trabas burocráticas, y que se reparen y construyan todas las infraestructuras hidráulicas que son necesarias para minimizar las pérdidas ante futuras riadas no solo en el territorio afectado por la DANA, sino en toda la cuenca mediterránea”.
El dirigente agrario empezó su comparecencia afirmando que “en una catástrofe de estas dimensiones tan extraordinarias pueden producirse errores y si los ha habido, quien corresponde ya dirá lo que tenga que decir. La prioridad ahora mismo es acelerar la recuperación al máximo y realizar aquellas infraestructuras hidráulicas que este fenómeno ha demostrado que hacen falta y que, si no están hechas todavía, hay que hacerlas para evitar tantos daños materiales y vidas humanas”.
Tras cifrar las pérdidas del sector agrario de la Comunitat Valenciana en 1.380 millones de euros a causa de la DANA, Aguado criticó que “las ayudas pagadas a los agricultores cinco meses después cubren una mínima parte de los daños totales. El apoyo al campo está siendo insuficiente, discriminatorio y lento. Por ejemplo, las ayudas directas para autónomos han dejado fuera a la gran mayoría de los agricultores valencianos que o son jubilados o trabajan en la agricultura a tiempo parcial. Incluso hay autónomos que no han cobrado esta ayuda porque no estaban inscritos en el Censo de Empresarios Profesionales y Retenedores, un trámite que nadie les había pedido antes para su actividad profesional. De igual manera, las ayudas para compensar la pérdida de renta han excluido a los que no estaban inscritos a fecha 28 de octubre de 2024 en el Registro de Explotaciones Agrarias (REA) y a aquellos casos en los que no constan ingresos procedentes de la actividad agraria durante los últimos años”.
Por ello, además de extender las ayudas a todos los productores afectados, Aguado exigió al Gobierno que, tal como permite el reglamento comunitario en su artículo 1 punto 9, complemente las ayudas concedidas por la Unión Europea con hasta un 200% de ayudas nacionales. Asimismo, reiteró al gobierno que eleve, con carácter retroactivo, la cuantía máxima de las ayudas de minimis de 25.000 a 50.000 euros, tal como adoptó el reglamento de la Comisión del 10 de diciembre.
En cuanto a las reparaciones de infraestructuras y explotaciones siniestradas por las lluvias torrenciales, Aguado alertó que “las máquinas de Tragsa aún no han entrado en la mayoría de los campos afectados, en muchos casos ni siquiera han contactado y ni mucho menos han llegado los ingenieros para hacer las peritaciones. A este ritmo, habrá problemas para llevar a buen puerto las próximas cosechas y las pérdidas no harán más que aumentar”. En este sentido, el presidente de AVA-ASAJA subrayó la necesidad de que “el Gobierno ofrezca la opción a los propietarios que así lo deseen de abonarles una compensación con la cantidad económica peritada por Tragsa para que ellos mismos, de manera directa o contratando a terceros, se encarguen de agilizar las reparaciones necesarias”.
Otra propuesta lanzada por Aguado fue expropiar las parcelas situadas junto a cauces y barrancos que han quedado arrasadas: “En lugar de destinar ingentes fondos públicos a restaurar estos terrenos que podrían volver a sufrir graves daños en futuras riadas, sería más inteligente aprobar una línea de ayuda para expropiar. Así, la Administración ahorraría, los barrancos y ríos tendrían la anchura adecuada y los propietarios recibirían una compensación suficiente para poner en marcha otra explotación en un área no inundable”.
Finalmente, Aguado consideró “inaplazable un replanteamiento de las políticas hidrológicas y medioambientales del Gobierno”. En concreto, urgió a reparar infraestructuras dañadas como los embalses de Forata y Buseo, el pantanillo de Llombai, el barranco del Poyo y todos sus afluentes. En cuanto a las obras nuevas, destacó la construcción de las presas de Vilamarxant y Montesa, una alternativa a la presa del Marquesat en el río Magro y río Sellent, canalizaciones desde las desembocaduras de los ríos de aguas sobrantes a cabecera y autopistas del agua. Paralelamente, exigió una “mayor limpieza de los cauces y barrancos, en lugar de multar a los agricultores que quitan cañas para darles un uso tradicional, a fin de dar salida apropiada a los caudales súbitos y atenuar desbordamientos”.
La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, ha publicado las bases reguladoras para la concesión de ayudas a ayuntamientos de la Comunitat Valenciana destinadas a facilitar el control poblacional del jabalí en los municipios de la Comunitat Valenciana con sobreabundancia.
Las ayudas se dividen en tres líneas:
Línea 1: Ayudas al control del jabalí en zonas comunes de caza.
Línea 2: Ayudas al control del jabalí en cotos de caza.
Línea 3: Ayudas a la eliminación de cadáveres de jabalí.
Puedes consultar las bases en el documento adjunto a esta noticia:
Asociación Valenciana de Agricultores - Calle Guillem de Castro, 79 - 46008 Valencia - Tel.: 96 380 46 06 - Fax: 96 380 68 69 info@avaasaja.org
AVA-ASAJA | Transparencia | Canal interno de información | Aviso Legal | Política de Privacidad | Copyright 2016