hectoralepuz

hectoralepuz

ASAJA lamenta que Yolanda Díaz desconozca por completo la realidad del campo español

Desde ASAJA denunciamos que las recientes declaraciones de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en las que afirma que el campo tiene margen para reducir la jornada laboral, evidencian un profundo desconocimiento del funcionamiento real del sector agrario.

El campo no entiende de horarios fijos ni de esquemas de despacho. La jornada en el medio rural viene marcada por la climatología, los ciclos de los cultivos, el estado del suelo, el momento del ordeño o la maduración de la fruta. La naturaleza no se adapta al reloj, y el trabajo en el campo exige flexibilidad, esfuerzo y una disponibilidad que ningún decreto puede encorsetar.

La situación del sector es crítica: los costes de producción se han disparado y los precios que recibe el agricultor y el ganadero no cubren gastos. El aceite ha caído un 40% en origen, el cereal acumula una bajada del 15% desde que comenzó el año. Mientras tanto, se pretende imponer una reducción de jornada sin tener en cuenta ni las particularidades ni las dificultades del medio rural.

Además del problema de mano de obra que ya sufre el sector y del incremento de los costes laborales que esta medida supondría, simplemente no se podrá aplicar en las condiciones reales del campo.

No se puede legislar desde un despacho sin pisar el terreno. El campo necesita soluciones, no ocurrencias. Necesita respeto, no estigmatización. Y, sobre todo, necesita una ministra que entienda su realidad, no que legisle de espaldas a ella.

Por eso estamos en contra del Proyecto de Ley y pedimos a los partidos políticos que actúen con cordura y no lo lleven adelante. 

Desde ASAJA instamos al Gobierno a que escuche al sector primario antes de tomar decisiones que agraven aún más su situación. El campo es esencial para la economía, para el empleo y para la alimentación de todos. Y merece ser tratado con la seriedad que exige su papel.

 

 

 

 

AVA-ASAJA denuncia el asalto a una caseta de riego en Cheste que impide regar los cítricos

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia el asalto a una caseta de riego ubicada en una explotación de cítricos de Cheste, en la Hoya de Buñol, y que ha provocado que se impidan regar las plantaciones hasta que no se reparen las instalaciones inutilizadas. Los ladrones forzaron la entrada y se llevaron cableado de cobre de la maquinaria, así como de la batería que suministra energía eléctrica para bombear el agua.

 

José Antonio Ruiz, afectado por el robo y delegado de AVA-ASAJA en Cheste, declara que “los asaltantes suelen acudir a robar en las casetas de riego donde hay placas solares, ya que dentro hay más probabilidades de encontrar material susceptible de ser sustraído y vendido. Los bienes robados tienen poco valor en el mercado negro, aunque el problema real es la imposibilidad de poder regar justo cuando ya afrontamos momentos de la campaña con altas temperaturas”, asegura Ruiz.

 

El modus operandi se asemeja a buena parte de los robos que ocurrieron el pasado año y que generaron pérdidas superiores a los 30 millones de euros, según los cálculos de AVA-ASAJA. Pese a que los agricultores instalan sistemas de seguridad, como alarmas o cámaras, ello no impide que los ladrones fuercen la entrada y accedan a las instalaciones de riego para conseguir cobre y otros materiales de venta rápida y fácil.

 

Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, reitera a las administraciones “la intensificación de la vigilancia en las explotaciones agropecuarias y en los centros de recepción de las mercancías robadas”. Además, solicita un endurecimiento del Código Penal para imponer penas más severas frente a la acumulación de hurtos en el medio rural. El dirigente agrario manifiesta que “la mayoría de los agricultores consideran que las denuncias son una pérdida de tiempo, ya que los afectados que las interponen suelen hacerlo para percibir la indemnización del seguro y pide reducir las trabas burocráticas para agilizar su interposición. Se roba muchísimo más de lo que se denuncia”.

 

 

El sector de frutos secos prevé 127.000 toneladas en España (+5%) y 7.200 toneladas en la C. Valenciana (+60%)

Las organizaciones ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agroalimentarias de España y AEOFRUSE estiman, en una primera valoración, que la producción española de almendra grano alcanzará las 127.639 toneladas en la campaña 2025. La estimación en esta campaña se sitúa un 34% por encima de la media de los últimos cuatro años y un 5% respecto a la pasada campaña.

En la Comunitat Valenciana, el sector de frutos secos prevé una producción de 7.213 toneladas, lo que implica una recuperación del 60% respecto al año anterior, drásticamente mermado por la sequía, y del 12% en comparación con la media de las últimas cuatro temporadas.

Este año la superficie productiva es de 609.514 hectáreas, lo que supone un incremento de más del 10% respecto al pasado año y más de 56.000 hectáreas adicionales en producción, tanto de regadío como de secano en las distintas zonas, con especial relevancia porcentual en Murcia, Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha.

Esta entrada de producción de nuevas plantaciones ha permitido compensar las dificultades productivas que se han dado: si bien las lluvias han sido beneficiosas para paliar las graves dificultades de muchas zonas de secano y mejorar las condiciones hídricas del suelo, han supuesto problemas durante la polinización y cuajado, reduciendo los rendimientos.

También se han producido daños por granizo en varias de las zonas de producción, con grandes extensiones afectadas en diversos grados. Plagas como la avispilla también están causando pérdidas en numerosas áreas productivas.

La superficie de producción ecológica supera las 156.000 hectáreas, lo que supone el 26% de la superficie total, y se ha incrementado en 18.600 hectáreas respecto a la campaña anterior.

 

 

La asamblea de AVA-ASAJA reelige a Cristóbal Aguado presidente al frente de una junta con ocho incorporaciones

La asamblea general extraordinaria de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) -a la que asistieron más de un centenar de compromisarios venidos de todas las comarcas de Valencia y Castellón- reeligió hoy a Cristóbal Aguado Laza como presidente de la organización profesional agraria para los próximos cuatro años, al frente de una junta directiva que incluye ocho nuevas incorporaciones de jóvenes agricultores y ganaderos.

Aguado afronta su octavo mandato consecutivo en AVA-ASAJA con un equipo directivo rejuvenecido al que se suman José Vicente Guinot Aledo (Burriana) como vicepresidente tercero; David Sánchez López (Bétera) como responsable de apicultura; Iván Alcalá García (Fuenterrobles) que ejercerá como responsable de la sectorial de cunicultura, avicultura y helicicultura; José Antonio Ruiz Cortés (Cheste) en calidad de responsable de frutos secos; Alejandro Meliá Ballester (Les Alqueries) al frente de frutos subtropicales; Adolfo García Sánchez (L’Alcúdia de Crespins) que se hará cargo de la sectorial de jóvenes; Pedro Peruga Peña (Sagunt) como responsable de mandarinas; y Jacinto Murciano Latorre (Utiel) que pasa a responsabilizarse de la sectorial del vino. Estas caras nuevas reflejan la voluntad de AVA-ASAJA de apostar por la implicación de las nuevas generaciones en la toma de decisiones de la asociación.

Tras subrayar la solidaridad del sector agrario en la DANA y reivindicar “una mejor gestión que compense adecuadamente a todos los damnificados”, el presidente electo remarcó las principales reivindicaciones que van a primar en la agenda política de la entidad. Aguado exigió a todas las administraciones con competencias en agricultura y medioambiente que “pongan en marcha medidas urgentes que permitan eliminar los tremendos hándicaps que están poniendo en peligro la misma supervivencia de los agricultores y ganaderos valencianos”.

En concreto, algunas de las demandas en las que el dirigente agrario hizo hincapié fueron: la modernización y construcción de infraestructuras hidráulicas porque “el agua es vida y sin agua no habrá agricultura”; una política europea que reduzca la burocracia y potencie la agricultura por su “papel tanto en garantizar soberanía alimentaria como en el equilibrio ambiental”; una ley de espacios verdes productivos que “compense los servicios agroambientales (el sector no solo produce alimentos sino también genera economía, paisaje, bienestar, etc.)”; la reciprocidad en los acuerdos comerciales con países terceros; la reforma de la ley de la cadena europea; una mayor garantía de sanidad vegetal y animal; un control de las poblaciones de fauna salvaje; una fiscalidad agraria “más justa”; un seguro agrario con más coberturas e incluso la implantación de un seguro de rentas; incidir en la profesionalización del sector y facilidades para disponer de suficiente mano de obra cualificada; un plan de reestructuración agraria; y un mayor apoyo para la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, clausuró la asamblea general remarcando la necesidad de que “el sector agrario cuente con políticas europeas y nacionales que aporten más fondos públicos, más reciprocidad con las importaciones, más soluciones contra las plagas, más agua, más mano de obra y más respeto hacia el trabajo esencial de los productores”.

 

 

Aviso de tratamiento por Mildiu en viña (28 de Mayo 2025)

Las condiciones meteorológicas para el desarrollo de esta enfermedad han sido muy favorables durante los meses de abril y mayo. Los viñedos presentan en general un gran desarrollo vegetativo, por lo que están muy susceptibles al ataque del hongo. Por otra parte, fenológicamente estamos cerca o iniciando el periodo floración-cuajado, el cual es muy sensible al ataque del hongo.

Precio de la Lonja de Cítricos de Valencia - 26 de mayo de 2025

ASAJA rechaza el nuevo sistema de identificación electrónica del ganado vacuno que el Ministerio quiere implantar a partir del 30 de junio

El Ministerio de Agricultura da otra vuelta de tuerca y, sin escuchar al sector, complica y encarece la identificación animal con un nuevo sistema que la mayoría de los países de la UE han rechazado y cuyo coste recae de manera exclusiva en el ganadero.

Pese a la tan cacareada simplificación administrativa, el Ministerio de Agricultura se empeña en incrementar los costes de los ganaderos de extensivo y sobre todo en complicarles todavía más la gestión de sus explotaciones, sin que medie una obligación legal para hacerlo y sin que de ello se derive ningún beneficio adicional para el ganadero o para el consumidor. 

La identificación animal y la trazabilidad son una preocupación compartida por todo el sector ganadero. En el caso del vacuno, este asunto quedó resuelto hace ya más de 30 años cuando se impuso la identificación individual mediante crotal auricular. Un sistema, que ha demostrado sobradamente su eficacia, y que permite que, desde su nacimiento, el 100% de los animales esté correctamente identificado con un número propio y exclusivo (su D.N.I) que llevan prendido en ambas orejas.

ASAJA está totalmente en desacuerdo con la implementación de esta nueva e innecesaria obligación a partir del próximo 30 de junio, puesto que el sistema actual, basado en una identificación convencional individualizada, es suficiente y adecuado para permitir y garantizar la trazabilidad de los animales. El crotal electrónico no ofrece ninguna garantía adicional en lo que se refiere a trazabilidad, supone un sobrecoste y dificulta la gestión del manejo y el movimiento de animales.

El mayor coste de los crotales y de los duplicados, la imposibilidad de realizar el movimiento de animales que han perdido el crotal electrónico hasta su sustitución, o el manejo y la distorsión que se dará con los animales importados, en los que esta identificación no es obligatoria, son tres de los problemas que se presentan ante esta nueva obligación.

Entendiendo que la identificación electrónica puede suponer un avance en la automatización de los procesos en los cebaderos industriales, para que sea realmente útil a nivel general es necesario que la cadena esté preparada con la tecnología adecuada. Es evidente que en este momento no se da esta circunstancia.

Por tanto, ASAJA considera inaceptable que tenga que implantarse de forma obligatoria en todo el sector. Si se quiere trabajar en este sentido, en primer lugar, tendría que facilitarse y promoverse la digitalización de la cadena.

Es importante señalar que el Reglamento delegado (UE) 2019/2035 de la Comisión de 28 de junio de 2019 por el que se completa el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a las normas sobre los establecimientos que tengan animales terrestres, no establece la obligación de implantar este sistema de identificación electrónica en vacuno, de hecho, según el informe de la Comisión Europea publicado en agosto de 2023 solo cinco países han establecido la identificación electrónica obligatoria en todo su territorio.

Por otro lado, en los considerandos se reconoce que generalizar, con carácter obligatorio, la identificación electrónica en toda la Unión Europea podría tener efectos económicos adversos para algunas explotaciones, por lo que se sugiere introducir este método de identificación de manera voluntaria, para que pueda ser elegido por los poseedores de animales que puedan obtener beneficios económicos con su uso, y se insta además  a los Estados miembros a estudiar las repercusiones del uso de la identificación electrónica obligatoria en los pequeños ganaderos antes de imponerlo.

Por todo ello, ASAJA insta al MAPA a no implantar este nuevo sistema de identificación electrónica obligatoria en el caso del vacuno, y a no ir más allá de permitir su uso con carácter meramente voluntario.

AVA-ASAJA denuncia que el precio de la patata valenciana cae a la mitad en el campo y se multiplica por siete en el supermercado

Valencia, 23 de mayo de 2025. Alerta roja en los patatales verdes de la huerta valenciana. Según advierte la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), los precios ofrecidos a los productores de patata se han hundido a la mitad en las últimas tres semanas, hasta el extremo de situarse por debajo de los costes de producción y, por tanto, incurrir en pérdidas. La organización agraria acusa a los agentes que están entre el productor y el consumidor de “abusar con sus ganancias” ya que las cotizaciones de las patatas pasan de los 0,20 €/kg en el campo a una media de 1,53 €/kg en el supermercado, es decir, siete veces más.

La campaña valenciana de patata empezó con cierto optimismo, ya que, además de sembrarse una mayor superficie, los primeros movimientos del mercado permitieron obtener unas cotizaciones razonables. Sin embargo, en apenas veinte días la situación comercial ha cambiado drásticamente de manera que los precios han bajado, en términos generales, de unos 0,40 €/kg a los 0,20 €/kg actuales. Y por si no fuera poco, la combinación letal de varios episodios de lluvias y vientos de poniente ha agravado los ataques de mildiu -un hongo que no cuenta con suficientes soluciones fitosanitarias a causa de las restricciones de la Unión Europea- lo que en algunos huertos reduce más del 30% la cosecha comercializada.

En el otro extremo de la cadena de valor, pese al desplome de los precios a pie de campo, los consumidores están pagando durante este periodo igual o incluso más caras las patatas en el supermercado. Así, las grandes cadenas de distribución colocan este producto en sus lineales a cotizaciones que se sitúan entre 0,99 y 1,99 €/kg, con un precio medio de venta al público de 1,53 €/kg. Además de patatas de origen España, las firmas también han estado poniendo a la venta importaciones procedentes de Francia, Egipto e Israel principalmente.

AVA-ASAJA solicita a la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), órgano dependiente del Ministerio de Agricultura, que ponga en marcha una campaña de investigación sobre los contratos de patatas a lo largo de la cadena de valor, con el objeto de detectar desequilibrios y sancionar posibles prácticas ilegales abusivas.

Asimismo, la organización presidida por Cristóbal Aguado apela a los operadores comerciales y a los propios consumidores para que “den prioridad a las patatas de proximidad, frente a importaciones de otros países, porque tienen más calidad, más frescura y menos huella de carbono”.

El responsable de la sectorial de hortalizas de AVA-ASAJA, Vicente José Sebastià, quien cultiva patatas en L’Horta Nord -en una zona de especial protección por la Ley de la Huerta que “se ha demostrado ineficaz”- subraya que “es absurdo consumir patatas de fuera cuando aquí, a la puerta de casa, tenemos una patata de primera calidad, de máxima frescura, ideal para comer con toda clase de recetas. Si apostamos por la patata valenciana, mejoraremos nuestra salud, nuestra economía y nuestro paisaje. Hay que fijarse en el etiquetado a la hora de comprar y apostar por el producto de proximidad”.

Observatorio de precios de ASAJA - del 16 al 23 de mayo de 2025

AVA-ASAJA critica al Parlamento Europeo por votar aranceles a los fertilizantes de Rusia y Bielorrusia

El pleno del Parlamento Europeo respaldó hoy -con 411 votos a favor, 100 en contra y 78 abstenciones- la imposición de aranceles a los fertilizantes nitrogenados de Rusia y Bielorrusia, así como otros productos agrícolas como azúcar, harina, vinagre o piensos. AVA-ASAJA había reclamado a la Eurocámara que se opusiera a estos aranceles, que irán aumentando gradualmente desde julio en los tres próximos años, porque “agravarán la escalada de costes de producción y el encarecimiento de los alimentos”.

Desde ASAJA se denuncia que esta decisión castiga, una vez más, al eslabón más débil de la cadena: los productores agrarios, que ya sufren costes disparados, incertidumbre en los mercados y una fuerte dependencia de insumos importados. “En un momento en que la seguridad alimentaria debería ser una prioridad estratégica para Europa, se vuelve a dejar al campo fuera de la ecuación”, critican.

La normativa forma parte de la estrategia de autonomía geopolítica de la Comisión Europea y fue tramitada por la Comisión de Comercio Internacional (COMINTA), bajo la ponencia de la eurodiputada lituana Inese Vaidere (PPE). Pese a su paso por la Comisión de Agricultura (COMAGRI), donde la eurodiputada española Mireia Borrás (VOX) intentó introducir enmiendas para proteger al sector agrario como el aplazamiento de la entrada en vigor, cláusulas de salvaguardia o el fomento de fertilizantes alternativos, pero sus propuestas fueron rechazadas. Borrás acabó votando en contra del texto y solicitó retirar su nombre como ponente.

Todos los eurodiputados españoles del PP y el PSOE (excepto Elena Sancho Murillo) han votado a favor de esta propuesta. Desde ASAJA denunciamos está decisión que afectará gravemente la situación agroalimentaria europea. Por otra parte, los eurodiputados españoles de VOX han votado en contra, excepto Jorge Buxadé, que no ha votado. También han votado en contra Alvise Pérez de SALF y Estrella Galán de Sumar. Se han abstenido Irene Montero de Podemos y Nora Junco y Diego Solier de SALF.

ASAJA lamenta que ni siquiera se aceptaran las enmiendas 3 y 4, centradas en flexibilizar la Directiva sobre Nitratos mediante el uso de fertilizantes RENURE y establecer mecanismos de transparencia y mitigación del impacto económico. “Se nos impone una restricción sin alternativas viables y sin levantar, por ejemplo, los derechos antidumping a fertilizantes de países como EE.UU. o Trinidad y Tobago”, señalan.

Además, la organización recuerda que la reforma pendiente de la Directiva de Nitratos —clave para permitir el uso de fertilizantes orgánicos regenerados— sigue bloqueada, a pesar de su potencial para avanzar en sostenibilidad y circularidad.

“El campo europeo lleva meses advirtiendo de esta amenaza, y hoy Bruselas ha decidido no escuchar”, subrayan desde ASAJA, que reclama con urgencia un “Plan B” que incluya:

·         La eliminación de aranceles y medidas antidumping a fertilizantes de países alternativos.

·         La reforma inmediata de la normativa que impide el uso eficiente de nutrientes RENURE.

·         La puesta en marcha de mecanismos automáticos de salvaguarda si los precios se disparan.

·         Compensaciones directas ante la subida de costes.

“Sin fertilizantes asequibles, no hay producción viable. Y sin rentabilidad, el abandono de tierras cultivables será inevitable”, advierte ASAJA. La organización seguirá trabajando para que Europa rectifique antes de que sea demasiado tarde.

 

Página 5 de 448

Volver