hectoralepuz

hectoralepuz

Precio de la Lonja de Cítricos de Valencia - 14 de abril de 2025

ASAJA reclama al ministro Planas medidas urgentes ante la crisis de precios en los cereales y el incremento de los costes de producción

Madrid, 14 de abril de 2025.- El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, acompañado por el presidente de ASAJA Castilla y León, Donaciano Dujo, ha participado esta mañana en la reunión convocada por el Ministerio de Agricultura con las organizaciones agrarias para abordar diversos asuntos de actualidad del sector agroalimentario.

Durante el encuentro, Pedro Barato ha trasladado al ministro Luis Planas su preocupación por la situación de los productores de cereales, cuyos precios se encuentran en niveles inasumibles –en torno a los 192 euros por tonelada– mientras los costes de producción siguen al alza. Barato ha denunciado que hay quien utiliza el contexto internacional para justificar caídas injustificadas de precios en origen: “Alguien está poniendo de excusa los aranceles para hundir los precios, y no tiene nada que ver”.

Desde ASAJA se ha reclamado al Gobierno que actúe con firmeza para defender los intereses del campo español en los mercados exteriores. En este sentido, Barato ha valorado positivamente la apertura a nuevos destinos como Vietnam o China, pero ha subrayado la necesidad de reforzar la promoción de productos en mercados consolidados como Estados Unidos, y ha reiterado el rechazo a cualquier política de aranceles que perjudique al sector.

La organización también ha trasladado al ministro su inquietud ante la posible imposición de aranceles al fertilizante ruso, que podría encarecer aún más los costes de producción. “No entendemos que se impongan aranceles a lo que necesitamos para producir, mientras se sigue comprando gas ruso sin restricciones”, ha señalado Barato.

Respecto al acuerdo con Mercosur, ASAJA ha expresado su oposición a que España lidere su defensa en las condiciones actuales, dada la asimetría en los plazos de apertura comercial para productos clave como el aceite o el vino.

En relación con la Política Agraria Común (PAC), Barato ha insistido en que las reformas deben centrarse en tres aspectos clave: mayor presupuesto, menos burocracia y más enfoque hacia la agricultura profesional.

Finalmente, ASAJA ha solicitado una reunión específica sobre la PAC antes de que finalice el mes, con el fin de evaluar el impacto de las medidas actuales y abordar la planificación futura del sector.

 

El Gobierno y la Generalitat deniegan ayudas a agricultores afectados por la DANA

Valencia, 14 de abril de 2025. La Agencia Tributaria está enviando cartas a agricultores gravemente afectados por la DANA en las cuales deniega las solicitudes de ayudas establecidas a los profesionales y empresas damnificadas por este temporal extraordinario. El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, que ya había advertido de que estas desestimaciones podían suceder, reitera a todas las administraciones -al Gobierno central y la Generalitat Valenciana- que “no discriminen a ningún afectado y quiten todas las trampas incluidas en la letra pequeña de los decretos aprobados para que todos reciban su justa y necesaria compensación”.

Las misivas de la Agencia Tributaria que están llegando al colectivo agrario llevan por título “Propuesta de denegación de la solicitud de la ayuda para los afectados por la DANA” y en ellas se especifica que “al no cumplir los requisitos establecidos en el artículo 11 del Real Decreto-ley 6/2024 (…) se propone la desestimación de la solicitud presentada”. Si el agricultor está conforme, la carta indica que “no es necesario que presente ningún documento de respuesta” y “se le notificará una resolución final en el sentido indicado en esta propuesta”. En cambio, si el afectado no está conforme, “puede formular alegaciones en el plazo de 10 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de recepción de este escrito”.

AVA-ASAJA critica que haya autónomos a los que se les niegan las ayudas directas a autónomos y empresas agrarias, porque no estaban inscritos a fecha 28 de octubre de 2024 en el Censo de Empresarios Profesionales y Retenedores. Cabe recordar que esta línea ya había excluido a más del 80% de los agricultores afectados, por ser jubilados o trabajar en el campo a tiempo parcial. Aguado razona que “si la misma Administración tiene fichados a estos agricultores por hacer la renta o por recibir subvenciones del seguro agrario, de una explotación prioritaria o de cualquier otro apoyo oficial que certifica su actividad profesional, no tiene sentido que por culpa de no tener otro requisito burocrático, que nunca antes les habían pedido, no perciban la ayuda que les corresponden”.

En cuanto a las ayudas para compensar la pérdida de renta, el Gobierno también está dejando fuera de las mismas a los agricultores que no estaban inscritos a fecha 28 de octubre de 2024 en el Registro de Explotaciones Agrarias (REA) y a aquellos casos en los que no constan ingresos procedentes de la actividad agraria durante los últimos años: primeras instalaciones de jóvenes agricultores, campos recién heredados o recuperados después de vencer un contrato de arrendamiento.

De igual modo, AVA-ASAJA replica esta crítica a la Generalitat Valenciana porque exige la inscripción en el Registro de Explotaciones Agrarias (REA) para percibir sus ayudas directas a autónomos y sus nuevas ayudas adicionales a titulares de explotaciones de herbáceos, forrajeras y aromáticas, hortícolas y viveros afectados por la DANA. Estas últimas ayudas, además, no incluyen a todos los polígonos y municipios damnificados.

El asociado Vicente Almancio es uno de los agricultores a los que le han denegado la ayuda por la DANA, a pesar de que la riada le causara graves destrozos en sus campos de naranjas en Chiva y Quart de Poblet: “La DANA me arrancó 1.500 plantones de cítricos, me rompió el vallado y me causó daños en las infraestructuras de acceso y riego. Sin embargo, el Gobierno me dice que no tengo derecho a la ayuda porque no estaba en el REA cuando ocurrió la DANA. Sí estaba inscrito en el 2022 y 2023, pero no en ese momento, pese a que nunca me di de baja y el conjunto de la explotación no había cambiado. Nos hemos puesto en contacto con el Gobierno y la Generalitat para justificar nuestros ingresos agrarios a título principal en los últimos diez años y nos han hecho caso omiso. Es una injusticia”.  

Observatorio de precios de ASAJA - 11 de abril de 2025

Respuesta europea estratégica a los aranceles de Trump

Trump ha abierto una lucha arancelaria preocupante, con consecuencias imprevisibles también en la agricultura y la alimentación. Los aranceles son una forma artificial de subir los costes y los precios, que siempre acaban pagando los consumidores. Por eso, si el inquilino de la Casa Blanca considera que Estados Unidos (EEUU) sufre un desequilibrio comercial con el resto del mundo, los aranceles deberían de ser la última opción y sólo tras haber agotado la vía diplomática. Sin embargo, no ha sido así y todos nos hemos visto abocados a una espiral de incertidumbre, tanto por las distorsiones que puede desatar en los mercados mundiales como por la respuesta que provoque en China o la Unión Europea (UE).  

A la hora de exportar productos agrarios, EEUU hace tiempo que dejó de ser un mercado extraordinario para la Comunidad Valenciana. Concretamente, desde 2001, cuando con poca transparencia, mala fe y para favorecer a sus cítricos, cerró las puertas a las clementinas valencianas alegando una larva de mosca de la fruta que nunca pudimos comprobar. Sumando el resto de productos -hortalizas, vinos y aceite básicamente- EEUU apenas llega al 4% de nuestras exportaciones.

El mayor efecto que tememos sería el indirecto. Me explico. Cuando suban mucho los aranceles, hasta el extremo de perder todo el margen de competitividad, los países afectados buscarán mercados alternativos. ¿Y qué destino es el mayor importador agroalimentario, con 400 millones de consumidores de alto poder adquisitivo? Pues Europa. Muchos productos de Sudamérica, África o Asia querrán reemplazar EEUU por la UE, precisamente nuestro mercado natural. El consecuente aumento de las importaciones foráneas no hará sino agravar la competencia desleal y la crisis de rentabilidad.

Los aranceles de Trump merecen, por parte de la UE, calma, una voz única y una negociación prudente pero firme que obtenga un trato justo, recíproco, sin perdedores. Una UE unida puede hablarle de tú a tú a EEUU, encontrar vías de acuerdo y alcanzar una buena relación comercial estable.

Pero si no fuera capaz de evitar la guerra comercial, la UE también debería estar preparada para responder con aranceles selectivos, estratégicamente calculados, que nos diera las máximas ventajas. Lo digo porque el plan comunitario, ahora en pausa, es manifiestamente mejorable para el sector agrario valenciano y español.

En primer lugar, incluye aranceles a la soja estadounidense, pese a que supone el 45% de nuestras importaciones, lo cual encarecería el coste de la alimentación animal y arruinaría a nuestros ganaderos. Con esta decisión, la UE lanza una flecha al cielo que caería en nuestra cabeza. Por el contrario, deja fuera de los aranceles a las nueces, que presionan a la baja los precios en origen de nuestra producción. Y, más indignante aún, la propuesta de la UE pospone los aranceles a las almendras californianas hasta diciembre, en la última fase, cuando a esas alturas del año la campaña ya se ha acabado y la industria ya se ha suministrado de materia prima para elaborar los turrones de Navidad. Es más, si en la UE retrasan los aranceles pero en otros países no, EEUU redirigirá aún más almendras aquí hasta que pueda.

A nivel nacional, viendo el diferencial negativo con EEUU, también sería un buen momento para replantear el protocolo de exportación de nuestros productos agrarios con el objeto de equilibrar el intercambio comercial. Sin renunciar a la seguridad, la negociación de España habría de facilitar las exportaciones a EEUU, sobre todo en el apartado de cítricos, más aún con el Huanglongbing (HLB) mermando la producción en California y Florida.

Bruselas no puede volver a usar su agricultura, sobre todo la mediterránea, como el comodín que paga los platos rotos. En 2014, por un problema ajeno al campo, nos cerraron el mercado ruso, que era muy importante para nuestros cítricos, caquis, hortalizas y vino. La UE ni nos proporcionó suficientes compensaciones ni nos abrió mercados alternativos. Ahora podría pasar lo mismo. Por eso reclamamos consenso europeo y diálogo para salvar la agricultura de esta lucha comercial. Y si la hubiera, contestar con reciprocidad, inteligencia, promoción de nuestros productos y compensaciones para los sectores afectados.

Artículo de opinión del presidente de AVA-ASAJA Cristóbal Aguado

Ayuda adicional a herbáceos, forrajeras, aromáticas, hortícolas y viveros afectados por la DANA

La Conselleria de Agricultura ha publicado en el DOGV una resolución, de 7 de abril de 2025, por la que se establece el procedimiento para la concesión directa de una ayuda adicional a titulares de explotaciones de herbáceos, forrajeras y aromáticas, hortícolas y viveros afectados por la DANA iniciada el 29 de octubre de 2024, en el marco del Programa de desarrollo rural de la Comunitat Valenciana 2014-2022.

El plazo de tramitación se amplía hasta el 15 de mayo, inclusive.

Puedes tramitar esta ayuda en los servicios técnicos de AVA-ASAJA, llamando al 96 380 46 06 y preguntando por Rubén y Carolina Gómez.

Los agricultores tendrán que firmar un poder a favor de AVA-ASAJA para poder tramitar las ayudas.

Es obligatorio estar en el Registro de Explotaciones Agrícolas (REA) a 29 de octubre de 2024 y tener actualizado el REA a 31 de mayo de 2025.

Consulta el listado con la inclusión de los polígonos de los términos municipales en el documento adjunto al final de la noticia.

Aviso de tratamiento contra la Necrosis foliar del caqui

Los tratamientos fungicidas deberán programarse para cubrir el PERÍODO DE RIESGO DE INFECCIÓN, que se define a partir de la disponibilidad de inóculo de Plurivorosphaerella nawae, la fenología del caqui y las condiciones climáticas.

Considerando la disponibilidad de inóculo de P. nawae, la fenología del caqui y las condiciones climáticas, SE RECOMIENDA INICIAR LOS TRATAMIENTOS FUNGICIDAS en las plantaciones de caqui contra la mancha foliar, siguiendo las recomendaciones generales y específicas establecidas en la nota informativa del pasado 18 de marzo de 2025 (para verlas pinchar aquí).

Está disponible también el sistema automático para el seguimiento del inóculo de P. nawae en todas las estaciones meteorológicas de la red SIAR de la Comunitat Valenciana. Con esta herramienta se puede estimar, de forma más precisa, la disponibilidad de inóculo en función de las distintas zonas productoras.

Se puede acceder al sistema a través del siguiente link: Avisos de mycosphaerella | GIP Caqui (IVIA)

Es importante seguir las recomendaciones del pasado 18 de marzo de 2025 en lo referente al manejo de resistencias que el hongo P. nawae ha desarrollado al grupo de fungicidas QoI (estrobilurinas).

AVA-ASAJA presenta mociones a los ayuntamientos para actuar contra la sobrepoblación de jabalíes

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha presentado una moción en más de 300 ayuntamientos de la Comunitat Valenciana, declarados por la Administración con sobreabundancia de jabalíes, a fin de que estos pongan en marcha medidas urgentes para controlar la creciente sobrepoblación de fauna salvaje. 

La organización agraria propone que los consistorios aprovechen las ayudas contempladas en una nueva orden de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio para minimizar los daños que provoca el exceso de animales silvestres en la agricultura, incrementando además los riesgos en carretera, los destrozos en núcleos urbanos y representando una amenaza sanitaria por la posible transmisión de enfermedades al ganado. La situación es especialmente preocupante en zonas donde la caza deportiva no puede aplicarse eficazmente, como áreas agrícolas próximas a urbanizaciones, viviendas dispersas o terrenos en los que no existe un responsable cinegético designado.

Tal como introduce la moción de AVA-ASAJA, el nuevo escenario legislativo de la Generalitat abre una oportunidad para que los municipios actúen de forma más decidida y colaboren con la Administración en el control no solo del jabalí, sino también de otras especies de fauna salvaje que causan pérdidas al sector agrario. Asimismo, la moción contempla pedir al Gobierno central una mejora de los seguros agrarios para que cubran los daños derivados de la fauna silvestre y se traslade esta iniciativa a las administraciones competentes. 

Líneas de subvenciones

La orden 4/2025, de 14 de marzo, de la Conselleria de Medio Ambiente, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas a ayuntamientos de la Comunitat Valenciana destinadas a facilitar el control poblacional del jabalí en los municipios con sobreabundancia incluye subvenciones para financiar, hasta el 100%, actividades de control mediante técnicas de caza autorizadas, así como servicios de recogida de cadáveres y la adquisición de materiales como jaulas trampa o contenedores, con el fin de facilitar la intervención de los ayuntamientos frente a esta problemática.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, subraya que “llevamos años advirtiendo del crecimiento descontrolado de estas especies y de sus nefastas consecuencias. Es hora de que los ayuntamientos se impliquen en este asunto, ahora tienen más herramientas y recursos para hacerlo. O actuamos ya o seguiremos viendo cómo se arruinan nuestras cosechas, se multiplican los accidentes y se deteriora nuestro entorno rural”.

Según estimaciones de AVA-ASAJA, las pérdidas ocasionadas en 2024 por la fauna salvaje superaron los 50 millones de euros en la agricultura valenciana, confirmando así la tendencia ascendente de los últimos años.

 

ALQUILO explotación ganadería extensiva ovino-caprino en Bicorp

ALQUILO explotación ganadería extensiva ovino-caprino en Bicorp. Actualmente sin animales. Naves, agua, pastos y bancales de siembra. Telf.: 622 069 166

ASAJA alerta al Gobierno del impacto en la ganadería de los aranceles a la soja estadounidense

El presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha enviado una carta al embajador español ante la Unión Europea (UE), Marcos Alonso, en la que advierte del "efecto directo en los costes de producción del sector ganadero" de subir los aranceles de entrada a la soja de Estados Unidos (EE. UU.)

Barato destaca que en torno al 60% de las importaciones agroalimentarias de España dependen de países extracomunitarios y, muchas de ellas, son "insumos estratégicos para el funcionamiento diario de las explotaciones agrícolas y ganaderas". 

"La soja, de la cual España importa casi el 45% desde Estados Unidos, es un componente esencial en la alimentación animal. Imponer barreras a este insumo tendría un efecto directo en los costes de producción del sector ganadero", ha sentenciado. 

El presidente de ASAJA ha mostrado la "profunda preocupación" ante la posibilidad de que productos agroalimentarios puedan verse incluidos en futuras medidas comerciales adoptadas por la UE como respuesta a decisiones unilaterales de terceros países. 

"Instamos al Reino de España a mantener una postura firme y clara en defensa de la exclusión de los productos agroalimentarios de cualquier medida arancelaria de represalia", ha indicado tras defender la construcción de la autonomía estratégica de la UE "sobre el refuerzo de las capacidades productivas y el mantenimiento de cadenas de suministro estables y asequibles". 

A su juicio, la subida de aranceles de entrada a la UE tendría un "impacto altamente perjudicial sobre la seguridad alimentaria, la estabilidad de los mercados y, muy especialmente, sobre nuestros agricultores y ganaderos, que ya enfrentan un entorno de creciente incertidumbre, costes disparados y márgenes cada vez más reducidos". También, un "efecto inmediato sobre los precios al consumidor final, lo que agravaría la inflación alimentaria y mermaría aún más el poder adquisitivo de las familias españolas". 

Ha recordado al embajador español ante la UE que, en 2023, más del 35% de las exportaciones de aceite de oliva y alrededor del 30% de las de vino tuvieron como destino EE. UU., por lo que "cualquier medida arancelaria sobre estos productos no solo afectaría gravemente a nuestro sector agroexportador, sino que también a su imagen de marca". 

Barato ha hecho hincapié en que la UE actúe con determinación ante "decisiones comerciales injustificadas", pero a la vez "con inteligencia estratégica" para "salvaguardar el acceso de insumos esenciales para el sistema agroalimentario" tanto español como europeo.

Página 3 de 438

Volver