El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado una segunda relación parcial de 1.121 beneficiaros, titulares de explotaciones agrarias, que cumplen con los requisitos de la ayuda extraordinaria para compensar la pérdida de renta de las explotaciones agrarias afectadas por la DANA.
Hasta el 30 de abril permanecerá abierto el periodo de presentación de solicitudes para las ayudas incluidas en la Solicitud Única, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) para el año 2025.
Los servicios técnicos de AVA-ASAJA informarán en los próximos días cuándo empezarán a tramitar los expedientes a los agricultores y ganaderos interesados.
A través de la Solicitud Única, las personas titulares de explotaciones agrarias podrán solicitar las ayudas directas disociadas, como la ayuda básica a la renta, la ayuda redistributiva, la ayuda complementaria a jóvenes y los ecorregímenes. Así mismo, se podrán solicitar las ayudas asociadas a determinados cultivos, como el arroz, frutos secos u olivar, o a sectores ganaderos, como vacuno, ovino y caprino.
Además, se podrán solicitar también determinadas ayudas para el desarrollo rural, como son las ayudas agroambientales. Estas ayudas van dirigidas al cultivo sostenible del arroz en humedales, a la apicultura, a la agricultura ecológica, a la protección de avifauna y a la conservación y mejora de la oveja guirra. Dentro del mismo programa se convocan también las ayudas a zonas de montaña y a aquellas con limitaciones naturales distintas de la montaña.
A continuación puedes descargarte la resolución de 28 de enero de 2025, mediante la cual se establece la convocatoria correspondiente en 2025 para concesión y solicitud del pago anual de las ayudas incluidas en la solicitud única dentro del marco del Plan estratégico de la política agrícola común (PEPAC) y de las ayudas a los agricultores en zonas con limitaciones naturales contenidas en la medida 13 del PDRCV 2014-2022.
Valencia, 31 de enero de 2025. Mari Carmen Casañ ha compaginado durante los últimos años la gestión de su explotación arrocera en el parque natural de La Albufera con un laborioso proceso de investigación destinado a abrir nuevos canales de consumo del arroz valenciano. Entre siembras y siegas, esta miembro de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), vecina de Catarroja, ha patentado una tecnología que permite obtener, por primera vez en el arroz redondo -el tipo característico en la Comunitat Valenciana-, un producto que garantiza la máxima seguridad alimentaria, aguanta en el lineal durante 15 años y acorta el tiempo de cocción -por ejemplo para la elaboración de una paella- de los habituales 18-20 minutos a los 5-8 minutos.
Esta innovadora patente, basada en procesos de precocinado, deshidratación y evaporización con posibilidad de añadir valor proteico, es el fruto de años de estudios, ayudas de Next Generation y colaboraciones con investigadores, empresas y universidades -no solo de España sino también de otros países europeos como Italia, Alemania y Países Bajos- que han desembocado en nuevas aplicaciones sobre el arroz redondo mediante tecnologías que ya se empleaban en ámbitos de la sanidad, la cerámica y otros alimentos. El siguiente paso es buscar una vía de comercialización para hacer llegar este arroz a los consumidores.
Mari Carmen, hija y nieta de agricultores, asegura que su objetivo es emplear esta patente exclusivamente con arroz cultivado en el parque natural de La Albufera a fin de “mejorar el consumo, la demanda y, por tanto, la rentabilidad de nuestro arroz que, en última instancia, favorecerá la preservación del parque natural. El cultivo ya cuenta con los más altos estándares de trazabilidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Pero, gracias a la combinación de tradición e innovación, podemos dar un paso más para revalorizarlo y diversificar sus usos gastronómicos”.
El arroz redondo obtenido tras el procedimiento patentado cuenta con todas las garantías desde el punto de vista de la salud y conserva sus óptimas propiedades nutricionales durante quince años, lo que contribuye a reducir el desperdicio alimentario. Respecto al tiempo de cocción, al estar sometido a un proceso de precocinado, se reduce notablemente de 18-20 minutos a 5-8 minutos, en función de los gustos del consumidor. En el caso del arroz integral, la cocción también requiere un periodo mucho más breve: de los 35-40 minutos actuales a apenas 10-12 minutos con la nueva patente. Los ensayos se han realizado con las variedades tradicionales del arroz redondo producido en la Comunitat Valenciana, tales como el Bomba, Albufera o J-Sendra.
El Gobierno ha publicado hoy en el BOE una orden que introduce correcciones a las ayudas agrarias por la DANA. Una novedad importante es que, tal como solicitaron AVA-ASAJA y ASFPLANT, las ayudas por pérdida de renta incorporan ahora a los viveros que, pese a no estar en el Registro de Explotaciones Agrícolas (REA), sí lo están en el Registro de operadores profesionales de vegetales (ROPVEG).
Sin embargo, la orden gubernamental sigue excluyendo de estas ayudas a los agricultores que no están registrados en el REA, por lo que la organización agraria insiste en eliminar este requisito burocrático para ampliar el acceso de la ayuda a todos los damnificados.
Asimismo, recuerda que otros casos como los ‘Tancats’ de la Albufera igualmente continúan fuera de las ayudas por la DANA a pesar de que la riada provocó gravísimos daños en el parque natural, llegando a amontonar tierra por encima de los niveles de las acequias.
El Ministerio también amplía hasta el 12 de febrero el plazo que tienen los ayuntamientos de la provincia de Valencia a los que se extendió el ámbito de aplicación de las medidas de apoyo a las explotaciones agrarias afectadas por la DANA, para comunicar los daños.
Los titulares de las explotaciones afectadas deben comunicar a sus respectivos ayuntamientos la existencia de daños, ya sean de producción o de potencial productivo. Los ayuntamientos a su vez comunican la información, el miércoles de cada semana, al Ministerio de Agricultura, para que se verifiquen y periten los daños y, en su caso, se concedan las ayudas previstas.
A continuación puedes descargar la Orden APA/83/2025, de 29 de enero, por la que se acuerdan adaptaciones y concreciones relativas a las ayudas directas a los sectores agrícolas dispuestas en el artículo 24 del Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.
El mismo día en que la Comisión Europea (CE) da a conocer su brújula estratégica para la competitividad europea, presenta simultáneamente una propuesta para imponer sanciones a los fertilizantes rusos y bielorrusos. Esta medida tendrá un impacto grave en la producción y la competitividad de la agricultura española. Sin una estrategia clara de diversificación, los agricultores europeos pronto se encontrarán entre la espada y la pared. En caso de ser aprobada la subida de los aranceles, esta comenzará a aplicarse el 1 de julio de 2025 con la aplicación a los fertilizantes nitrogenados.
Ahora que algunos aprovechan el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca para poner sobre la mesa un debate sobre el peligro que podría estar corriendo la democracia, la Unión Europea no debería sacar demasiado pecho de su carácter democrático. No, al menos, a la vista del trato que dispensa a los agricultores y ganaderos.
Según el Eurobarómetro hecho público por la UE, más del 80% de los ciudadanos europeos (más del 90% en España) están de acuerdo o muy de acuerdo con las recientes protestas de los agricultores en Europa; consideran que la importación de productos agrarios, independientemente de su origen, solo debería permitirse si su producción cumple las normas europeas en materia de medio ambiente, bienestar animal y laboral; y coindicen con el sector agrario en que los acuerdos comerciales de la UE exponen a los productores comunitarios a la competencia desleal de países terceros.
¿Entonces por qué la Comisión Europea y los Estados Miembros, en lugar de defender las políticas agrarias que apoya la mayoría, hacen justamente lo contrario? El tratado con Mercosur, por poner el último ejemplo, es tan perjudicial como antes lo han sido los acuerdos con Sudáfrica, Marruecos o Egipto. En todos ellos, Europa no pide a los productos agrarios de fuera las mismas exigencias que sí se afana en imponer a los europeos. Por tanto, si la Comisión sabe lo que piensa y respalda la ciudadanía europea, pero aprueba leyes que no respetan lo que piensa la gente, entonces estamos ante una Comisión que dista mucho de ser democrática.
Los motivos que esconde Bruselas para actuar de espaldas al campo y la sociedad son más oscuros de lo que parece. Estos días hemos conocido una investigación, del periódico holandés De Telegraaf, que revela que la Comisión Europea ha estado otorgando subvenciones a grupos ecologistas con el objetivo de que lleven a cabo una calculada campaña de lobby, con nombres y apellidos de eurodiputados a influir, a favor del Pacto Verde que impulsaba Frans Timmermans.
Es inaudito que todo un vicepresidente primero de la Comisión se dedicara, como una mano negra, a mover hilos por detrás del telón, incentivando un radicalismo ecológico en Europa, buscando el enfrentamiento con el sector productor y poniendo contra las cuerdas, no solamente la viabilidad económica de los agricultores y ganaderos europeos, sino también la soberanía alimentaria y la lucha mundial contra el cambio climático.
Porque sus supuestas leyes ‘verdes’ en realidad lo que hacen es exportar y agravar la contaminación, dando una ventaja tramposa a unas importaciones agrarias que son producidas en unas condiciones ambientales mucho más laxas y que son transportadas en barcos no poco contaminantes desde miles de kilómetros. Por cierto, la mayoría de esas importaciones promovidas por el holandés Timmermans descargan en el puerto de Rotterdam, convertido gracias al Pacto Verde en una mina de diamantes.
Independientemente de sus intereses, no constituye la manera de hacer política más transparente y honesta aquella que se gasta el dinero público de los europeos en grupos ecologistas radicales para hacer la vida imposible a una parte de la población que es más necesaria que nunca para garantizar una alimentación de proximidad, calidad y seguridad. La Comisión Europea debería dar todas las explicaciones, pedir disculpas a la sociedad y rectificar el rumbo de sus políticas agrarias en aras de lograr, de verdad, una democracia plena, participativa y no excluyente del sector agrario.
Esta semana varios dirigentes de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) han explicado personalmente en el Ayuntamiento de Valencia las inquietudes, demandas y necesidades reales del sector agrario ante los efectos devastadores de la DANA en el término de Valencia, tanto para recuperar las explotaciones gravemente afectadas como para evitar que situaciones similares en el futuro vuelvan a causar tantas pérdidas.
En primer lugar, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, mantuvo una reunión con la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y su equipo en materia agraria. Aguado abordó las medidas de apoyo que puede acometer el consistorio, haciendo hincapié en la necesidad de adoptar una solución inteligente y responsable para que los campos damnificados del parque natural de La Albufera, donde hay depositados altos niveles de tierra, en muchos casos por encima de las acequias, puedan volver a cultivar arroz.
La alcaldesa afirmó que el Ayuntamiento de Valencia ya ha destinado más de ocho millones de euros en la limpieza de la Albufera y tres millones en reparaciones de caminos rurales a través del Consell Agrari.
Al día siguiente, dos representantes de AVA-ASAJA de Castellar-Oliveral, los arroceros Francisco Ortega y Miguel Minguet, intervinieron durante el pleno del Ayuntamiento de Valencia para poner de relieve el deterioro que ha sufrido la huerta por la riada. Ambos dirigentes advirtieron de que si las administraciones no aplican soluciones urgentes, el abandono de campos seguirá aumentando. En referencia al Plan de la Huerta, criticaron que esta normativa se aprobara de espaldas a los agricultores, que son quienes preservan el paisaje, y reclamaron cambios para garantizar una rentabilidad digna de los productores.
Valencia, 29 de enero de 2025. Ante la publicación en el DOGV de una resolución por la cual la Generalitat Valenciana actualiza la situación de la plaga de cuarentena Scirtothrips aurantii Faure y adopta medidas urgentes para su control en la Comunitat Valenciana, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) solicita a la Conselleria de Agricultura que destine una línea especial de ayuda, mediante pagos económicos o el reparto de productos fitosanitarios y trampas, para subvencionar la realización de las medidas de erradicación impuestas en esta normativa en las explotaciones agrarias afectadas por este nuevo trips.
La resolución de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera, además de ampliar a 325 los términos municipales con presencia de la citada plaga, establece una serie de medidas, de obligado cumplimiento, en plantaciones al aire libre o invernadero afectadas: tratamientos fitosanitarios con los productos autorizados para su control (se deberán aplicar un mínimo de dos tratamientos consecutivos con un intervalo de dos a tres semanas alternando las sustancias activas de modos de acción diferentes); instalación de trampas adhesivas cromotrópicas; y proceder a la inspección y limpieza de herramientas, maquinaria y vehículos empleados para el transporte de frutos, a fin de evitar el movimiento accidental del organismo. En las zonas tampón, se implementarán además medidas de vigilancia intensiva, con la colocación de trampas adicionales para la detección temprana y se realizarán inspecciones de herramientas, maquinaria y vehículos.
Para la erradicación en viveros, almacenes y centros de distribución, son obligatorios tratamientos fitosanitarios que aseguren la correcta eliminación de la plaga de todos los lotes de ramas y flores cortadas contaminadas, o a su destrucción en caso de no poder aplicar el producto fitosanitario, además de llevar un control exhaustivo para garantizar que el material vegetal que salga de sus instalaciones se encuentre libre del organismo nocivo.
AVA-ASAJA denuncia que “la Unión Europea ni impidió en su momento la entrada de esta plaga, procedente del sur de África, ni permite ahora el uso de soluciones eficaces para combatirla. Los agricultores valencianos no tendríamos que costear con nuestros bolsillos la lucha contra un problema que nos han generado las administraciones por su falta de competencia o de voluntad para hacer cumplir la ley. Si la Conselleria de Agricultura no pudiera afrontar las medidas de apoyo que necesitamos, debería dirigirse al Gobierno español y la Unión Europea, principales responsables del impacto de esta plaga, para que la apoyaran financieramente”.
Tal como informa la resolución, Scirtothrips aurantii está causando en la Comunitat Valenciana graves pérdidas de cosecha, por su caída o su depreciación cualitativa, en los cultivos de cítricos, caqui, aguacate, granada y uva de mesa. El trips se alimenta de frutos y hojas, lo que deriva en un severo daño celular en los tejidos atacados, dando lugar a deformaciones. Los daños en hojas afectan a la actividad fotosintética de la planta, pero las repercusiones más dañinas van asociadas a los ataques a los frutos. Además del descenso de producción, los agricultores valencianos sufren una escalada de los costes de producción que, con estas nuevas disposiciones obligatorias, continuarán aumentando.
Este trips fue detectado por primera vez en España en 2020 en la provincia de Huelva, lo que supuso la primera detección a nivel europeo. Desde mayo de 2024, cuando la Generalitat Valenciana constató los primeros síntomas en Alicante y Valencia, Scirtothrips aurantii se ha convertido en la plaga más preocupante de la agricultura de la Comunitat Valenciana, debido a su irrupción generalizada y devastadora en multitud de cultivos.
Según estimaciones de AVA-ASAJA, la falta de soluciones eficaces, la introducción de nuevas plagas procedentes de países terceros -especialmente el Scirtothrips aurantii- y la mayor persistencia de las mismas a causa del cambio climático provocaron en 2024 unas pérdidas de 80 millones a los productores y un considerable desperdicio alimentario a pie de campo.
RESOLUCIÓN de 13 de enero de 2025, de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualiza la situación de la plaga de cuarentena denominada Scirtothrips aurantii Faure y se adoptan medidas urgentes para su control en la Comunitat Valenciana.
Asociación Valenciana de Agricultores - Calle Guillem de Castro, 79 - 46008 Valencia - Tel.: 96 380 46 06 - Fax: 96 380 68 69 info@avaasaja.org
AVA-ASAJA | Transparencia | Canal interno de información | Aviso Legal | Política de Privacidad | Copyright 2016