El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el listado de la concesión de ayudas por un total de 395.340 euros para los 107 agricultores titulares de explotaciones de arroz que no pueden sembrar en esta campaña debido a la acumulación de lodos en sus tierras como consecuencia de la DANA.
La ayuda se fija en 3.000 euros por hectárea, con un mínimo por titular de 200 euros y un máximo de 25.000 euros. Los beneficiarios recibirán el importe de la ayuda en sus cuentas corrientes en los próximos días. El listado de beneficiarios se encuentra disponible en la página web del FEGA.
En el caso de productores que ya habían percibido otras ayudas de minimis en los últimos tres años, el importe de la ayuda al arroz se ha reducido para no exceder el límite que establece la normativa para este tipo de ayudas, que es de 50.000 euros.
El cobro de este apoyo extraordinario es incompatible con la percepción de cualquier ayuda de la Política Agraria Común (PAC) que implique el cultivo de arroz en la campaña agrícola 2025.
Valencia, 29 de abril de 2025. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que el apagón eléctrico que ha afectado a la Península Ibérica causó diferentes incidencias en el sector agropecuario de la Comunitat Valenciana, especialmente en aquellos territorios donde más tiempo tardó en recuperarse el suministro.
Los viveros e invernaderos sufrieron problemas por la interrupción de los sistemas de ventilación de las plantas, especialmente en aquellos casos que no disponían de grupos electrógenos para hallar una solución alternativa. Además, el apagón provocó fallos en los sistemas de refrigeración y conservación de productos agroalimentarios, lo que comprometió la calidad de aquellos alimentos altamente perecederos que se encontraban en cámaras frigoríficas o procesos de postcosecha.
En el ámbito ganadero, la interrupción de los sistemas de ventilación, alimentación automática y otros procesos mecanizados de las granjas obligó a los productores a operar manualmente, modificando la rutina habitual de estas explotaciones, sobre todo en avicultura, porcino y cunicultura.
En el regadío, algunas entidades de riego y pozos particulares reportaron problemas debido a la imposibilidad de regar las explotaciones agrarias, ya que la falta de suministro eléctrico dejó fuera de servicio las bombas de riego y otros dispositivos. Muchos riegos tampoco se pudieron realizar durante la mañana de hoy porque los sistemas quedaron desprogramados. Esta situación afectó a los cultivos más sensibles a los cambios hídricos, que se encuentran en pleno periodo de crecimiento, agravadas por las altas temperaturas registradas este fin de semana.
AVA-ASAJA también subraya que el sector agrario no fue ajeno a los problemas compartidos con otros sectores económicos, como las interrupciones en las gestiones informáticas, los sistemas de monitoreo, los controles de inventario y las dificultades logísticas derivadas del apagón. En muchos casos, el cierre de gasolineras impidió el abastecimiento de combustible de la maquinaria agrícola.
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, afirma que “esto no puede pasar en un país desarrollado como España. A la falta de infraestructuras hidráulicas que tuvieron una incidencia tan negativa ante la sequía o la DANA, ahora se suman fallos intolerables en la infraestructura energética. Quizás tenemos una clase política que está más centrada en otros factores ideológicos, olvidándose de lo verdaderamente importante para la ciudadanía, como la energía estable y asegurada, la atención sanitaria, el funcionamiento de la justicia, el agua, etc. Hay muchas urgencias por solucionar, por lo que el Gobierno debería dejar de perderse en batallitas para mejorar la gestión de los asuntos que sí importan”.
Después de 25 años de servicio ininterrumpido, la empresa aérea especializada en la aplicación de fitosanitarios mediante vuelos de helicóptero ha decidido que este verano no continuará sus trabajos en los arrozales de la Albufera a causa de las crecientes trabas burocráticas y limitaciones legales que establecen las administraciones. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta de las graves consecuencias que puede generar al sector arrocero la cancelación de la fumigación aérea, ya que encarecerá e incluso imposibilitará en algunas explotaciones el control de las enfermedades del cultivo, especialmente del hongo de la piricularia, agravando así la precaria rentabilidad del arroz en el parque natural.
El responsable de la sectorial del arroz de AVA-ASAJA, José Pascual Fortea, asegura que “la compañía aérea quería seguir ofreciendo su labor de la mejor manera posible, pero en las últimas campañas arroceras cada vez se enfrentaban a más inconvenientes: las dificultades para conseguir las autorizaciones de vuelos y fitosanitarios, las limitaciones de zonas de trabajo, la gran cantidad de informes y documentación que hay que entregar diariamente a la Administración y que restan tiempo de descanso a la tripulación, la dificultad para encontrar pilotos cualificados y entrenados para realizar un trabajo de solo 40 días, etc. Después de buscar soluciones y no encontrarlas, la empresa nos comunicó su decisión de no continuar, lo que nos perjudica a los arroceros pero que comprendemos perfectamente”.
AVA-ASAJA colaboraba cada año en las aplicaciones del helicóptero, que de manera rápida, segura y eficiente permitía prevenir los ataques de piricularia en miles de hectáreas de arroz de la Albufera. Si cesa esta fumigación aérea, los arroceros temen que la peor enfermedad del cultivo incremente los daños que causa a las plantas y eleve las mermas de producción por encima del 10% registradas en la pasada temporada. Además, los tratamientos terrestres alternativos implican un aumento de los costes respecto al aéreo y hay arrozales donde la maquinaria no puede ni siquiera entrar porque se hunde en el barro.
Al respecto, Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, acusa a la Administración de “complicar cada vez más la vida al sector empresarial, y en este caso al agrario, con un sinsentido de restricciones, obligaciones y prohibiciones que luego no exigen a las producciones de países terceros que nos hacen la competencia desleal”. El dirigente agrario exige, en cambio, “más simplificaciones, facilidades e incentivos para trabajar, generar riqueza, suministrar alimentos y preservar el territorio como el parque natural de la Albufera del que depende fundamentalmente el cultivo del arroz”.
AVA-ASAJA insta no solamente a promover las fumigaciones en helicóptero sino también a modificar la normativa de tratamientos aéreos de tal manera que el Gobierno español y la Unión Europea autoricen el uso de drones como alternativa para combatir las plagas y enfermedades agrarias. Ese es precisamente el objetivo que persigue el grupo operativo DRONSafe, en el que participa AVA-ASAJA, cuyos ensayos evalúan en cultivos mediterráneos que las aplicaciones mediante drones garantizan una adecuada seguridad tanto del aplicador como de los transeúntes y un respeto al medioambiente.
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha desarrollado un proyecto para la modernización de la finca experimental Sinyent. Esta finca, en funcionamiento desde hace 12 años, se encuentra en fase de expansión y es un referente en innovación agrícola.
El proyecto tiene como finalidad la adecuación y equipamiento de un nuevo almacén agrícola y centro logístico en la finca Sinyent. Este espacio permitirá una gestión más eficaz de maquinaria, herramientas, productos de ensayo y servirá como centro neurálgico para el trabajo del equipo de campo e investigación.
La creación de un espacio tecnificado facilitará el almacenamiento, clasificación y trazabilidad de insumos agrícolas, mejorando así los procesos de experimentación. Se han diseñado áreas específicas para maquinaria, productos experimentales y herramientas, incluyendo un taller para reparaciones.
Se ha construido un nuevo edificio de 300 m² destinado al almacenamiento y un área adicional de 60 m² reformada que incluye aseos, vestuarios y comedor. Este diseño busca centralizar las operaciones y mejorar las condiciones del personal.
La obra ha comprendido distintas etapas:
Cimentación con hormigón H25.
Montaje de placas para cerramientos térmicos y acústicos.
Estructura metálica con pilares y pórticos.
Cubierta con paneles tipo sándwich de teja envejecida.
Cimbra y remates para estanqueidad.
Cerramiento interior para dividir espacios operativos.
Carpintería con puertas correderas y abatibles adaptadas a la normativa de seguridad.
Las fases del proyecto, desde el estudio previo hasta la ejecución, se desarrollaron entre junio de 2024 y abril de 2025, con participación activa de personal técnico y proveedores especializados.
El proyecto ha permitido:
Mejorar la trazabilidad y logística de productos experimentales.
Ampliar los espacios operativos para el personal.
Crear zonas especializadas para almacenamiento y gestión de insumos.
Implementar nuevas tecnologías para el control de insumos agrícolas.
Originalmente se planteó una nave integrada con la caseta de aperos existente. Sin embargo, la expansión de la finca y la adquisición de nuevas hectáreas motivó la construcción de una nave cerrada más grande, dejando la caseta como espacio exclusivo para el personal.
Además, las obras se retrasaron por las consecuencias de la DANA del 29 de octubre, lo que afectó el terreno al estar cerca del río Júcar.
Como conclusión, este proyecto refuerza el compromiso de AVA-ASAJA con la modernización del sector agrario valenciano, dotando a la finca Sinyent de infraestructuras adecuadas para el desarrollo de ensayos agronómicos avanzados y una gestión más eficaz de los recursos.
Importe de subvención: 100.000€
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) celebrará, el próximo miércoles 30 de abril de 2025 a las 16:00 horas, una sectorial de naranjas y mandarinas en el salón de actos de la sede de Valencia (C/ Guillem de Castro, 79), donde se abordarán asuntos de gran relevancia para los productores.
Entre los puntos más destacados del orden del día figura la explicación de las nuevas ayudas anunciadas por el Gobierno de España destinadas a parcelas afectadas por la DANA, centradas en compensar daños en infraestructuras. Del mismo modo, también se abordarán los últimos acuerdos de Intercitrus, en especial la extensión de norma, con implicaciones directas para el conjunto del sector.
El encuentro contará con la presencia de María Ángeles Forner del IVIA, que abordará el comportamiento del patrón FA74 y Genes de resistencia y sensibilidad al HLB. Además, se analizará la evolución de la campaña citrícola, precios en origen, plagas y las novedades tanto del seguro agrario como del IRPF 2025, entre otros.
Orden del día:
1.- Análisis de campaña en el sector de los cítricos: Situación del mercado. Precios en origen. Problemática de las plagas y enfermedades.
2.- Comportamiento de las variedades de naranja y mandarina en diferentes patrones en la Finca Sinyent. Resultados técnicos.
3.- Novedades en el sector de los cítricos relacionadas con el seguro agrarios y rebajas fiscales en el IRPF.
4.- Acuerdos en Intercitrus: Extensión de norma.
5.- Nuevas ayudas en parcelas afectadas por la DANA que tengan daños en infraestructuras.
6.- Comportamiento del patrón FA74 y Genes de resistencia y sensibilidad al HLB a cargo de María Ángeles Forner del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. (IVIA)
7.- Ruegos y preguntas.
Inscripción obligatoria:
Tel.: 96.380.46.06 (Prensa)
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
WhatsApp: 634.523.579
Puedes consultar la convocatoria completa adjunta a este texto.
Desde hoy y hasta el lunes el cauce del Turia acoge la Mostra PROAVA, el mayor evento gastronómico de la Comunitat Valenciana, que este año pone el foco en el compromiso con los productos de kilómetro 0 y el apoyo al sector primario bajo el lema ‘Vuelta al origen’. Y precisamente durante su inauguración, PROAVA ha rendido un emotivo homenaje al agricultor de AVA-ASAJA Armando Boullosa Silvestre en reconocimiento a toda una vida dedicada al asociacionismo agrario valenciano.
Natural de Chiva, Armando Boullosa es un dirigente agrario histórico de la Hoya de Buñol. Actualmente es el responsable de frutos secos de AVA-ASAJA y anteriormente también dirigió otras sectoriales de la junta directiva e incluso formó parte del comité ejecutivo de la asociación. Durante diez años fue presidente de la Cooperativa Vinica Chivana y contribuyó en su incorporación a la cooperativa de segundo grado Covibex. Armando ha recibido un diploma conmemorativo junto a otros profesionales y empresas del sector agroalimentario en un acto al que asistieron el conseller de Agricultura, Miguel Barrachina, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, y el presidente de PROAVA, Lluís Romero, entre otros representantes.
La Mostra PROAVA, que vuelve a tener lugar en el tramo IX del Jardín del Turia, es decir, entre el puente de la Exposición y el de las Flores, se divide en dos áreas principales: una zona arbolada donde hay más de 80 stands principalmente del sector vitivinícola y una zona gastronómica que incluye salas de cata, mesas redondas, showcookings y conciertos.
Las entradas para el público general oscilan entre los 15 y 20 euros en función del día y de las degustaciones que incluya:
Jueves 24 de abril (18-22 horas): 15 € con 1 pulsera, 1 copa y 4 degustaciones.
Viernes 25 de abril (11-16 horas): 15 € con 1 pulsera, 1 copa y 4 degustaciones.
Viernes 25 de abril (18-22 horas): 15 € con 1 pulsera y 1 copa.
Sábado 26, domingo 27 y lunes 28 de abril, de 11 a 22 horas (entrada para todo el día): 20 € con 1 pulsera, 1 copa y 4 degustaciones para el público que accede antes de las 13:00 h. A partir de las 13:00 h el acceso no da derecho a degustaciones.
Las entradas ya están a la venta en la web oficial https://proava.org/la-mostra/. Además, se puede adquirir una entrada adicional para el Túnel de los Sentidos, una experiencia única para disfrutar de los vinos, cervezas, cavas, licores y productos artesanales de la Comunitat Valenciana. La entrada permite un solo acceso al túnel y la permanencia en el mismo durante 90 minutos.
Los ganadores del X Concurso Oficial de Vinos de la Comunitat Valenciana, en el que se han catado un total de 300 muestras procedentes de numerosas bodegas del territorio valenciano, son los siguientes:
En la categoría Blancos, el oro es para Vegamar Blanco, de Bodegas Vegamar, plata, para Laudum Sauvignon Blanc, de Bodegas Bocopa y bronce, El Miracle nº3, de Vicente Gandía. En Blancos singulares, oro para Triga, de Bodegas Volver, plata para Teuladí Blanco, de Bodegas El Angosto y bronce para Fuego Lento Anfora 700, de Bodega Fuego Lento. En la categoría Rosados, oro para Alto Cuevas Rosado, de Bodegas Covilor, plata, Irreal Rosado, de Vicente Gandía y bronce, para L'Alba de Faelo, de Bodegas Faelo y Le Rosé, de Dussart Pedrón.
En Tintos Jóvenes, el oro se lo ha llevado Cantalares merlot, de El Villar, plata Pla de Llíber Tinto, de Xalò y bronce, Con un par Monastrell, de Vicente Gandía. En Tintos hasta 3 meses de barrica el primer premio ha recaído en Veterum Viti Tinajas, de Coviñas, plata para Sueños del Mediterráneo, de Bodegas Utielanas y bronce, Malcriat, de Celler de Cataruz. En la categoría de Tintos de 3 a 6 meses de barrica el oro para Emoción, de Santa Catalina del Mañán, la plata para Light my fire, de Wines N Roses y el bronce, Labor de Sol, de Novos. En Tintos de 6 a 12 meses de barrica, oro para Vegamar Crianza, de Vegamar, plata para Bilogía, Los Frailes y bronce, Sericis Bobal, de Murviedro. En la categoría Tintos más de 12 meses, lo logró Trilogía 2020, de Los Frailes, plata Caterina, de Santa Catalina del Mañán y bronce, 1237 Salinas, de Sierra Salinas.
En vinos dulce, el oro ha sido Laudum Dulce Negra, de Bocopa, plata, Dulces Sueños, de Santa Catalina del Mañán y bronce, Fondonet, de Coop de Algueña. En la categoría de Vinos de Licor, el oro es para Mas de Rander mistela tinta, de Mas de Rander, la plata para Vall de Xalò Mistela, de Xalò y el bronce, para Vall de Xalò vino de licor, de Xalò.
El ganador en Cavas (DOP Cava de Requena) ha sido Ladrón de Lunas rosado, de Ladrón de Lunas, plata para Palacio Imperial, de Vinícola Requenense y bronce para Cava Esencia Vegamar, de Bodegas Vegamar. En Espumosos el primer galardón ha sido para Reymos V.O., de Bodegas Reymos, plata para Sandara Blanco, de Vicente Gandía y bronce, Marina Espumante, de Bocopa. En la categoría de Aromatizados, oro para Xaloneret Vermouth, de Xalò, plata, Adriano, de Haya y bronce, Vermut El de Sempre Negre, de Coop. Agrovinícola Monstserrat. Categoría otros aromatizados, oro y mención especial para Tarongino Naranja, de Tarongino.
Ver toda la programación: https://tinyurl.com/zuz2968k
El periódico Levante-EMV ha entregado hoy sus III Premios Agricultura a importantes entidades y empresas del sector con el objeto de dignificar al que es uno de los motores económicos de la Comunitat Valenciana por su tradición, capacidad productiva e innovación constante. En reconocimiento a su compromiso social y ambiental, la explotación ganadera More Holstein, dirigida por el responsable de la sectorial de vacuno de AVA-ASAJA Ramón Morla, ha recibido el Premio Agricultura en la categoría de Sostenibilidad.
More Holstein se ha convertido desde 1972 en una referencia de mejora continua, respecto al medio ambiente y bienestar animal. No en vano, es la primera granja B Corp de Europa y la segunda certificada en todo el mundo. Gracias a sus múltiples iniciativas, en los últimos cinco años ha logrado reducir un 20% las emisiones de CO2 provenientes de la producción de leche, con la meta de reducirlas en un 37% para 2030 y consume un 34% menos que la media de otras granjas.
Levante-EMV también ha premiado, en la categoría de Innovación al departamento de Protección Vegetal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Otros galardonados son Dacsa, en la categoría de Trayectoria; Zuvamesa premio ex aequo en la categoría de Sostenibilidad junto a More Holstein; Bodegas Valsangiacomo en el apartado de Internacionalización; Loudes Falcó, presidenta de la cooperativa agrícola San Isidro la Vall d’Uixó, en la categoría de Igualdad; y Madeinplant SL en la modalidad de Emergentes.
Los premios cuentan con el patrocinio global de Cajamar y la colaboración de Patatas Aguilar y Bayer.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado este martes el real decreto que regula la concesión de una ayuda directa por un total de 20 millones de euros, procedentes de la reserva agrícola de la Unión Europea, a los productores de frutos de cáscara en secano ubicados en provincias que han sufrido una pérdida de producción importante debido a la sequía en 2024.
Asociación Valenciana de Agricultores - Calle Guillem de Castro, 79 - 46008 Valencia - Tel.: 96 380 46 06 - Fax: 96 380 68 69 info@avaasaja.org
AVA-ASAJA | Transparencia | Canal interno de información | Aviso Legal | Política de Privacidad | Copyright 2016