AVA-ASAJA participa en el desarrollo de varios proyectos de investigación, en estrecha colaboración con otras entidades públicas y privadas vinculadas al sector agroalimentario, con el objeto de obtener soluciones innovadoras de contrastada eficacia y trasladarlas de una manera directa, cercana y profesional a los agricultores para su óptima aplicación en las explotaciones de la Comunitat Valenciana.
La práctica totalidad de los programas en los que colabora AVA-ASAJA buscan avances tecnológicos que garantizan una mejora en la sostenibilidad tanto desde el punto de vista medioambiental como desde la óptica económica y social. Somos conscientes de la necesidad de satisfacer las exigencias crecientes en materia ambiental y en la lucha contra el cambio climático y, por eso mismo, la innovación constituye una vía indispensable para aunar el respecto por la naturaleza con la rentabilidad y la modernización agraria.
El empleo seguro y sostenible de drones para realizar tratamientos fitosanitarios en la agricultura mediterránea no solo es deseable sino también posible en un futuro inmediato. Ese es el objetivo que persigue el Grupo Operativo DRONSafe y que hoy empezó a demostrar en una jornada teórico-práctica, a la que acudieron más de cien profesionales del sector, que tuvo lugar en la Finca Sinyent de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA).
Los socios de este nuevo proyecto explicaron los retos, las oportunidades y los beneficios que abre esta tecnología en la agricultura dentro de un contexto legislativo que prohíbe, salvo una autorización excepcional de la correspondiente comunidad autónoma, el uso de drones al estar enmarcados, según la normativa europea, en los tratamientos aéreos. Posteriormente, los asistentes pudieron disfrutar de varias simulaciones de aplicación de fitosanitarios con distintos tipos de dron en parcelas de cítricos y comparar los resultados con técnicas convencionales de equipos terrestres.
La responsable de buenas prácticas agrícolas de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), que coordina la parte técnica del consorcio, Mamen Márquez, subrayó que “DRONSafe es necesario para evaluar con suficientes datos la adecuada seguridad (tanto del aplicador como de los transeúntes) y respeto al medioambiente de las aplicaciones mediante drones de determinados productos fitosanitarios para el control de determinadas plagas y enfermedades. Con estas conclusiones tendremos la posibilidad de que el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea autoricen este tipo de tratamientos con dron”.
Por su parte, el responsable de innovación de AVA-ASAJA, Carlos Montesinos, agregó que “la Finca Sinyent va a tratar de validar, en condiciones y cultivos característicos de la Comunitat Valenciana, que las aplicaciones de drones no suponen un mayor riesgo para las personas y el medioambiente en comparación con las pulverizaciones terrestres a las que estamos acostumbrados. Trabajaremos para demostrar a las administraciones y al propio sector agrario que se trata de una aplicación más rápida, segura, eficaz y que puede solventar muchos de los problemas de los agricultores”.
Las ponencias corrieron a cargo del responsable de proyectos de I+D+i del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), Antonio Sánchez, quien expuso los objetivos, el alcance y los resultados esperados del proyecto; del gerente de ICEBE AGRO, Iván Carrillo, que aclaró a los asistentes dudas en torno a las normativas y prácticas de aplicaciones de fitosanitarios con dron; y de la investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Patricia Chueca, que explicó las experiencias realizadas hasta el momento y recomendó la necesidad de configurar el dron en función del tipo de aplicación y plaga objeto.
Denominado “Aplicación de productos fitosanitarios con drones como herramienta para disminuir la exposición”, en DRONSafe participan socios a nivel nacional: AEPLA, CTAEX, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), AVA-ASAJA, la Unión Agroganadera de Álava-Arabako Nekazarien Elkartea (UAGA), la Bodega Cuatro Rayas Sociedad Cooperativa Agroalimentaria y FTS AgroConsulting. Asimismo, el grupo cuenta con tres subcontrataciones técnicas: el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER-BRTA), la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla y el IVIA.
DRONSafe está cofinanciado al 80% por la Unión Europea a través del Plan Estratégico de la PAC-FEADER con un importe de ayuda de 584.391,17 euros.
El Proyecto Innovador del Grupo Operativo DRONSafe tiene como objetivo el desarrollo de escenarios para la aplicación de productos fitosanitarios con drones mediante el establecimiento de living-labs. Dicho objetivo general se ha establecido en base a la normativa que regula la utilización de equipos aéreos no tripulados para la realización de aplicaciones de productos de protección de cultivos, tanto bajo la actual Directiva de Uso Sostenible, como en la propuesta del futuro Reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios.
En el proyecto financiado por IVACE+i, AVA-ASAJA, la Universitat de València, REGABER, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), FERTUSA y Valenciana de Gestión Agraria, trabajarán en el desarrollo de una herramienta para la optimización inteligente del riego y fertilización nitrogenada que permita avanzar hacia una agricultura sostenible y adaptada a las nuevas exigencias legales y climáticas.
Uno de los factores que causan el desperdicio alimentario a pie de campo son las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos. Para prevenir y combatir los ataques de estos patógenos, los agricultores realizan los tratamientos fitosanitarios que la Administración competente autoriza y, en ese sentido, el manejo de la maquinaria empleada supone un aspecto a tener muy en cuenta para mejorar la eficiencia de las aplicaciones y reducir el desperdicio alimentario.
Los agricultores se encuentran en estos momentos recolectando las variedades tempranas de melocotones, nectarinas, albaricoques, ciruelas, nísperos y otras frutas de hueso. Durante este proceso, los ‘collidors’ toman una decisión a pie de campo sobre qué frutos van destinados al operador comercial, que se encargará de confeccionar la mercancía para su transporte a los mercados, y qué frutos, en cambio, se quedan en el suelo porque no reúnen unas condiciones mínimas para su comercialización.
El caqui es uno de los cultivos valencianos que más pérdidas de producción sufre a pie de campo. Las causas que hay detrás de este desperdicio de alimento empiezan a surgir muy pronto. Así, en la actual campaña, cuando aún nos encontramos en la fase inicial de floración y brotación, ha irrumpido con fuerza la mosca blanca, la cual amenaza con provocar daños en el 30% de los campos de la Comunidad Valenciana, un porcentaje que se eleva al 80% en aquellas zonas donde los huertos de caquis se alternan en mayor frecuencia con los de cítricos.
Webinario multilingüe gratuito
Martes 12 marzo, 16h00 – 18h00 CET
Miércoles 13 marzo, 11h00 – 13h00 CET
Europa lleva años apoyando la investigación y la innovación, pero no todos los resultados llegan a los agricultores. El proyecto CLIMED-FRUIT pretende recopilar, traducir y difundir nuevos conocimientos que puedan aumentar la resiliencia al cambio climático en el cultivo de la vid, el olivo, los cítricos y otros cultivos perennes típicos del Mediterráneo.
El programa de este webinario incluye presentaciones sobre soluciones innovadoras desarrolladas por grupos de trabajo y centros de investigación de toda Europa.
Para dar a los técnicos de todo el continente la oportunidad de conocer nuevos conocimientos, los ponentes hablarán en inglés, pero se ofrecerá traducción simultánea al francés, español, italiano y portugués.
Puedes inscribirte de manera gratuita al webinario pinchando aquí. Además, podrás encontrar aquí el programa completo del webinario.
¡Las grabaciones del webinario ya se encuentran disponibles!
Canal de Youtube de CLIMED-FRUIT
28 profesionales de toda Europa: una oportunidad de familiarizarse con los nuevos conocimientos
Europa lleva años apoyando la investigación y la innovación, pero no todos los resultados llegan a los agricultores. El proyecto CLIMED-FRUIT pretende recopilar, traducir y difundir nuevos conocimientos que puedan aumentar la resiliencia al cambio climático en el cultivo de la vid, el olivo, los cítricos y otros cultivos perennes típicos del Mediterráneo.
El programa del webinario celebrado la pasada semana, incluyó numerosos informes sobre soluciones innovadoras desarrolladas por los Grupos Operativos y estudiadas en centros de toda Europa.
Para ofrecer a los técnicos de toda Europa la oportunidad de familiarizarse con nuevos conocimientos, ¡puedes volver a ver las grabaciones de video en inglés o ponerte al día con las presentaciones que no pudiste seguir!
El proceso de selección de las presentaciones, que se aprovecharán aún más en las actividades de difusión, se basará en varios criterios: el número de visualizaciones, comentarios y reacciones recibidas en la plataforma de YouTube.
¡Mira, dale me gusta y comparte con tu comunidad!... el período de votación terminará el 12 de abril de 2024.
Webinario multilingüe gratuito
Martes 12 marzo, 16h00 – 18h00 CET
Miércoles 13 marzo, 11h00 – 13h00 CET
Europa lleva años apoyando la investigación y la innovación, pero no todos los resultados llegan a los agricultores. El proyecto CLIMED-FRUIT pretende recopilar, traducir y difundir nuevos conocimientos que puedan aumentar la resiliencia al cambio climático en el cultivo de la vid, el olivo, los cítricos y otros cultivos perennes típicos del Mediterráneo.
El programa de este webinario incluye presentaciones sobre soluciones innovadoras desarrolladas por grupos de trabajo y centros de investigación de toda Europa.
Para dar a los técnicos de todo el continente la oportunidad de conocer nuevos conocimientos, los ponentes hablarán en inglés, pero se ofrecerá traducción simultánea al francés, español, italiano y portugués.
Puedes inscribirte de manera gratuita al webinario pinchando aquí. Además, podrás encontrar aquí el programa completo del webinario.
CLIMED-FRUIT OPEN CONTEST
¿Has participado o participas en algún proyecto de innovación (Grupos Operativos Supraautonómicos, proyectos LIFE, Horizonte Europa, etc.)? ¡Pues esto te interesa!
Dentro del proyecto CLIMED-FRUIT en el que participa AVA-ASAJA, estamos organizando un concurso para dar visibilidad y apoyo financiero para la producción de material adicional de difusión a las soluciones ganadoras del concurso. Tenéis toda la información disponible pinchando aquí.