Tras los avisos recibidos por agricultores afectados, y noticias aparecidas en distintos medios sobre la anormal proliferación de saltamontes en Los Pedrones, Campo Arcís y Los Isidros, todas estas pedanías del municipio de Requena, desde la Conselleria se han adoptado las siguientes medidas:
Polilla del racimo (Lobesia botrana): 2ª Generación
El seguimiento del ciclo biológico de la polilla del racimo se está llevando a cabo, como en años anteriores, desde el Servicio de Sanidad Vegetal, en colaboración con los técnicos de viña de Cooperatives Agroalimentaries CV de Valencia y Alicante.
La curva de vuelo de la 2ª generación de la polilla del racimo de la vid en los puntos de control situados en esta zona vitícola comenzó durante los primeros días del mes de junio.
Se prevé que el máximo de capturas se alcance esta semana, y aunque las capturas de adultos en trampas no son muy elevadas, se acaban de detectar las primeras puestas sobre racimos.
La mayoría de estas puestas se encuentran en la fase de huevo blanco y un porcentaje bajo de huevos amarillos. En los próximos días con el aumento de las temperaturas se espera también un aumento considerable del número de puestas sobre racimos. Por todo ello, desde el Servicio de Sanidad Vegetal se recomienda la realización de un tratamiento insecticida contra esta plaga, para disminuir en lo posible los daños que ocasionaría sobre los racimos.
De acuerdo con las observaciones de puestas realizadas en campo, las fechas más indicadas para la realización del tratamiento son del 19 al 24 de junio, ambos inclusive.
En las parcelas en las que se está practicando la biotécnica de la confusión sexual, no se recomienda realizar el mencionado tratamiento, ya que los niveles de plaga no alcanzan los umbrales de tratamiento establecidos en la Gestión Integrada de Plagas.
Mosquito Verde (Empoasca vitis, Jacobiasca libyca)
En las prospecciones realizadas en campo para determinar el umbral de tratamiento de esta plaga se observa que en la mayoría de los casos estamos a punto de alcanzar el umbral de tratamiento (en algunos Viña Aviso de tratamiento Zona Centro (Montserrat, Turis, Godelleta, Chiva, Cheste, Villar del arzobispo) puntos ya se ha alcanzado).
Por ello se recomienda realizar un tratamiento insecticida contra esta plaga, con el fin de rebajar lo máximo posible el nivel poblacional y no llegar a niveles que podrían provocar una defoliación prematura de las cepas.
Mildiu (Plasmopara vitícol)
Las precipitaciones en forma de tormenta que se han producido a lo largo de la semana en todas las zonas vitícolas de la Comunitat Valenciana han provocado contaminaciones primarias de mildiu.
Para que no se produzca la explosión de la enfermedad en forma de contaminaciones secundarias es necesario inhibir el crecimiento del hongo en esta primera contaminación.
Para ello, el Servicio de Sanidad Vegetal recomienda realizar un tratamiento fungicida a la mayor brevedad a los viñedos. En el momento fenológico que nos encontramos, podremos utilizar un producto sistémico, penetrante, o de fijación a las ceras cuticulares.
En las parcelas donde haya habido episodios de granizo se recomienda utilizar un producto cicatrizante a base de folpet. Los viñedos ecológicos pueden utilizar, en estos casos, productos a base de cobre.
Oídio (Erysiphe necator)
Nos encontramos en un momento fenológico de mucha sensibilidad al ataque de este hongo, por lo que se recomienda la realización de un tratamiento fungicida para evitar ataques de esta enfermedad endémica en nuestros viñedos.
Les recordamos que la mejor manera de proteger los viñedos contra esta enfermedad es de forma preventiva. Para ello, se recomiendan los tratamientos antes de que aparezcan los síntomas externos de la enfermedad, así como, mojar muy bien todas las partes verdes de la planta.
Boletín de avisos sobre el tratamiento del oídio de la vid (Erysiphe necator)
Boletín de avisos sobre cítricos, hortalizas y frutas de hueso de 11 de junio de 2024
En los documentos adjuntos podrás ver las presentaciones de la jornada de control de ácaros con fitoseidos y de malas hierbas que tuvieron lugar durante la sectorial de cítricos del pasado jueves 30 de mayo
Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la Junta de Castilla-La Mancha han notificado el primer caso de serotipo 8 del virus de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). Se trata de una explotación de producción y reproducción de bovino. El animal, adulto, de 6 años de edad, presenta lesiones en la mucosa bucal.
Desde la entrada del serotipo 8 del virus de la EHE en España en noviembre de 2022 en el sur de la península, la enfermedad se ha propagado rápidamente hacia el resto de la península, considerándose como zona afectada actualmente la totalidad del territorio peninsular excepto las islas Baleares y Canarias.
RECOMENDACIONES
La Conselleria de Agricultura avisa de la presencia de almendros con troncos o ramas de buen tamaño que presentan un abultamiento y en algunos casos la corteza resquebrajada. Con el tiempo, la parte superior de la zona afectada se seca.
Al cortar la rama a esa altura aparecen los tejidos necrosados. Estos problemas suelen ser debidos a hongos que poco a poco colonizan los tejidos, de forma que impiden el transporte de fluidos en el xilema y el floema. Este tipo de hongos necesita alguna herida en la corteza para penetrar en la planta.
Por la altura a la que están los abultamientos, esas heridas pueden estar producidas por maquinaria de recolección con abanicos recolectores que tengan la parte de sujeción al árbol transmisora de la vibración en mal estado de mantenimiento, con falta de protección, de modo que al vibrar causan heridas en la corteza que favorecen la entrada de los hongos, al mismo tiempo que facilitan su transmisión de un árbol a otro.
Es muy importante, por tanto, cuidar el mantenimiento de los abanicos de recolección, especialmente la parte que sujeta el tronco/rama que transmite la vibración al árbol; el revestimiento protector debe estar en buenas condiciones. Otra medida adicional que podemos tomar es la desinfección de la parte del abanico que entra en contacto con el árbol, evitando la transmisión entre parcelas.
Adicionalmente, como medida cultural en explotaciones en regadío, es conveniente dejar de regar alrededor de quince días antes de la recolección para evitar que la corteza esté excesivamente tierna en ese momento.
Mediante una resolución la Dirección General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal modifica la Resolución de Autorización Excepcional de 24 de mayo de 2024 para la comercialización y el uso de los productos fitosanitarios formulados a base de SPINOSAD 48% [SC] P/V pare el control de Scirtothrips aurantii en caqui.