1. Capturas en trampas cromáticas amarillas como indicativo de presencia temprana. Estas trampas requieren su revisión por personal técnico especializado.
2. Evaluación en brotes tiernos: Ésta se realizará mediante el golpeo de brotes (4 brotes por cepa y 25 cepas por parcela/ha), recolectando las muestras caídas sobre un fondo oscuro para facilitar la identificación de los individuos presentes
Criterios para intervenciones químicas:
Las intervenciones químicas (ver tabla 1) se llevarán a cabo en esta etapa únicamente si:
• Durante el año anterior, la parcela presentó niveles severos de destrío debido al ataque de trips.
• Más del 20 % de los brotes tiernos presentan infestación por Scirtothrips (ver sección de daños en brotes).
Además, se evaluará la posible presencia de otras plagas, como melazo. Si es necesario, se podrá intervenir con materias activas que sean efectivas contra ambas plagas (tabla 1).
Evaluación posterior al tratamiento:
En caso de realizar un tratamiento químico en esta etapa:
1. A los 7 días, se llevará a cabo una nueva observación de los brotes mediante el golpeo, para:
▪ Determinar la eficacia del tratamiento.
▪ Evaluar la posible presencia residual de Scirtothrips.
2. Si los niveles de la plaga superan nuevamente el umbral establecido, se podrá realizar un nuevo tratamiento, utilizando una materia activa con un modo de acción diferente al del tratamiento inicial. Esto tiene como objetivo evitar la aparición de resistencias en la población de la plaga
Consideraciones importantes sobre el manejo químico en esta fase
• Es importante tener en cuenta que los tratamientos más efectivos para la reducción de daños en la fruta son aquellos realizados a partir de la floración-cuajado.
• Por lo tanto, no se recomienda abusar de las intervenciones químicas en esta etapa inicial, salvo que sean necesarias para proteger el correcto desarrollo de los brotes tiernos.
Tabla 1. Las materias activas incluidas en la tabla son las recomendadas para el periodo comprendido entre hojas extendidas hasta inicio de floración. Su selección se basa en los resultados obtenidos en ensayos de laboratorio y semicampo realizados por el IVIA, donde demostraron un elevado efecto de choque tanto sobre adultos como sobre adultos y ninfas de Scirtothrips aurantii (septiembre-diciembre 2024).
Durante la floración:
No realizar tratamientos durante la floración.
Se recomienda continuar con los muestreos para detectar la posible presencia de formas vivas en brotes tiernos que posteriormente pueden pasar al fruto y producir los daños.
Periodo desde cuajado hasta inicio de envero:
Durante este periodo, se debe monitorizar semanalmente la presencia de Scirtothrips para determinar el estado de la plaga utilizando los siguientes métodos:
• Capturas en trampas cromáticas amarillas.
• Observación directa en racimos para detectar la presencia de ninfas y adultos.
• Evaluar la posible presencia de otras plagas, como polilla del racimo, melazo y/o mosquito verde.
Criterios para intervenciones químicas:
Las intervenciones químicas (ver tabla 2) se llevarán a cabo en esta etapa únicamente si:
• Más del 5 % de los racimos tienen presencia de Scirtothrips (ver sección de presencia y daños en fruto). Se recomienda contar unos 100 racimos por parcela con la ayuda de una lupa entomológica.
Además, se evaluará la posible presencia de otras plagas, como como polilla del racimo, melazo y/o mosquito verde. Si es necesario, se podrá intervenir con materias activas que sean efectivas contra estas plagas.
Evaluación post-tratamiento:
• A los 7 días de realizar el tratamiento, se evaluarán nuevamente los racimos para determinar la presencia residual de Scirtothrips.
• Si los niveles de infestación superan nuevamente los umbrales establecidos, se podrá realizar un nuevo tratamiento. En este caso, será imprescindible utilizar una materia activa con un modo de acción diferente al del tratamiento inicial, con el objetivo de evitar la aparición de resistencias en la población de la plaga.
Consideraciones generales:
• La intervención química debe ser específica y racional, priorizando el uso de materias activas efectivas para la plaga o plagas presentes, y evitando tratamientos innecesarios que puedan impactar negativamente en la fauna auxiliar.
• Se evitará aplicar dos veces consecutivas materias activas con el mismo modo de acción para minimizar el riesgo de aparición de resistencias a los insecticidas, ya que los trips son especies muy propensas a desarrollarlas.
• Es fundamental seguir las recomendaciones y buenas prácticas fitosanitarias para garantizar la eficacia del manejo y minimizar riesgos.
Tabla 2. Las materias activas de la tabla son las recomendadas para el periodo comprendido desde cuajado hasta inicio de envero, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio y semicampo realizados por el IVIA sobre adultos y ninfas Scirtothrips aurantii (septiembre-diciembre 2024).
Respecto a las materias activas de productos fitosanitarios autorizados en uva de mesa/vid se recuerda: Leer detenidamente la hoja de registro de cada uno de los productos a utilizar, y cumplir con lo especificado en los apartados de usos y dosis autorizadas, plazos de seguridad (protección del consumidor), condiciones generales de uso y mitigación de riesgos ambientales.
En breve se procederá a ofrecer información semanal sobre la dinámica poblacional y la biología de Scirtothrips, así como de los momentos de intervención. Para ello se han seleccionado diversas parcelas de diferentes cultivos afectados por esta plaga en distintas zonas de la Comunitat Valenciana; con el objetivo de contribuir a mejorar su conocimiento y gestión.