El sector agrario debe estar siempre al día de las últimas novedades en materia de legislación, sanidad vegetal y cualquier otro asunto que concierne directa o indirectamente a su actividad profesional. En este apartado encontrará, de este modo, aquellas normativas autonómicas, nacionales o comunitarias que tengan una repercusión sobre la agricultura y ganadería. En relación a las mismas, exponemos una sección específica dedicada a documentos interesantes para el ámbito rural, tales como modelos de contrato de compraventa, instancias sobre daños por fauna silvestre, documentos de trazabilidad alimentaria, etc.
Especial mención merece también el apartado destinado a difundir los tratamientos fitosanitarios y las prácticas culturales recomendadas por las administraciones de cara a combatir las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos. Aparecen los boletines de avisos de la Conselleria de Agricultura, así como otros documentos que pueden resultar de actualidad.
Finalmente, los asociados tienen una ventana abierta para conocer el calendario de actividades de AVA-ASAJA, sus entidades asociadas y otras instituciones del sector.
AVA-ASAJA participa en el desarrollo de varios proyectos de investigación, en estrecha colaboración con otras entidades públicas y privadas vinculadas al sector agroalimentario, con el objeto de obtener soluciones innovadoras de contrastada eficacia y trasladarlas de una manera directa, cercana y profesional a los agricultores para su óptima aplicación en las explotaciones de la Comunitat Valenciana.
La práctica totalidad de los programas en los que colabora AVA-ASAJA buscan avances tecnológicos que garantizan una mejora en la sostenibilidad tanto desde el punto de vista medioambiental como desde la óptica económica y social. Somos conscientes de la necesidad de satisfacer las exigencias crecientes en materia ambiental y en la lucha contra el cambio climático y, por eso mismo, la innovación constituye una vía indispensable para aunar el respecto por la naturaleza con la rentabilidad y la modernización agraria.
Ver artículos...Los tratamientos fungicidas deberán programarse para cubrir el PERÍODO DE RIESGO DE INFECCIÓN, que se define a partir de la disponibilidad de inóculo de Plurivorosphaerella nawae, la fenología del caqui y las condiciones climáticas.
Considerando la disponibilidad de inóculo de P. nawae, la fenología del caqui y las condiciones climáticas, SE RECOMIENDA INICIAR LOS TRATAMIENTOS FUNGICIDAS en las plantaciones de caqui contra la mancha foliar, siguiendo las recomendaciones generales y específicas establecidas en la nota informativa del pasado 18 de marzo de 2025 (para verlas pinchar aquí).
Está disponible también el sistema automático para el seguimiento del inóculo de P. nawae en todas las estaciones meteorológicas de la red SIAR de la Comunitat Valenciana. Con esta herramienta se puede estimar, de forma más precisa, la disponibilidad de inóculo en función de las distintas zonas productoras.
Se puede acceder al sistema a través del siguiente link: Avisos de mycosphaerella | GIP Caqui (IVIA)
Es importante seguir las recomendaciones del pasado 18 de marzo de 2025 en lo referente al manejo de resistencias que el hongo P. nawae ha desarrollado al grupo de fungicidas QoI (estrobilurinas).
Modificación de la autorización excepcional para la comercialización y el uso de productos fitosanitarios formulados a base de Z-7-tetradecenal 54 g/kg [AE] y Z-7-tetradecenal 150 mg s.a./difusor [VP] para el control de la polilla del olivo (Prays oleae) mediante la técnica de confusión sexual en el olivo.
Efectos de la autorización:
Productos fitosanitarios formulados a base de Z-7-tetradecenal 54 g/kg [AE] y Z-7-Tetradecenal 150 mg s.a./difusor [VP]: desde el 11 de abril al 30 de junio de 2025.
Quinto y sexto boletín de avisos: cítricos, lechuga, frutales de hueso y pepita, caqui, melocotón, almendro y viña.
Se están detectando ya los primeros adultos en almendras afectadas de la campaña pasada en El Alto Palancia.
Para controlar su salida al exterior ha de colocarse un evolucionario con almendras afectadas Tras la salida de adultos debe realizarse un tratamiento con alguno de los plaguicidas permitidos en las condiciones que indica la etiqueta correspondiente, a los 4-5 días de las primeras salidas.
Es importante ajustar el momento de salida de los adultos en nuestra explotación, por lo que debe llevarse el seguimiento de la forma más individualizada posible.
Fitosanitarios autorizados para tratamientos contra la avispilla del almendro:
• Lambda cihalotrin 1,5%, 2,5% y 10%
• Aceite de parafina 79%
• Piretrinas 4% (Debe comprobarse que la formulación está autorizada para este uso)
• Spirotetramat 10% (permitido su uso esta campaña. Ya no está permitida su venta)
El tratamiento debe hacerse transcurridos 4-5 días desde las primeras salidas.
Ya está abierto el plazo de presentación de las declaraciones de IRPF y patrimonio de 2024, que concluirá a finales de junio. AVA-ASAJA cuenta con departamento fiscal especializado al servicio de los agricultores y ganaderos, un servicio que les permite llevar al día todos sus asuntos y papeles y poder así centrarse en su actividad profesional.
La Asociación de Viveristas de Aielo de Malferit, entidad vinculada a AVA-Asaja, ha sido designada como la organizadora de la Asamblea del Congreso Internacional de Productores de Vid en España, un evento de gran relevancia internacional que reunirá a productores de toda Europa.
Este importante congreso tiene como principal objetivo mejorar el desarrollo del injerto de vid, un aspecto crucial para el avance de la viticultura moderna. Además, pretende facilitar el intercambio de información y establecer contactos entre viveros de vid de diversas regiones vitivinícolas europeas.
Otro de los puntos destacados de este encuentro es la representación de los intereses de los viveros de vid en el ámbito internacional, especialmente en lo que respecta al desarrollo de normas legales que impacten en el sector.
El presidente de AVEV, Román Egea Colomer, y el presidente del comité de viña de FEPEX, José Ricardo Martínez Juan, destacan que se espera que la convocatoria a este evento "genere un alto interés y participación, dada su relevancia en la mejora de las prácticas vitivinícolas y el fortalecimiento de la cooperación entre productores europeos". La asamblea es una plataforma valiosa para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales del sector, contribuyendo así al crecimiento y sostenibilidad de la viticultura en Europa.