De interés

El sector agrario debe estar siempre al día de las últimas novedades en materia de legislación, sanidad vegetal y cualquier otro asunto que concierne directa o indirectamente a su actividad profesional. En este apartado encontrará, de este modo, aquellas normativas autonómicas, nacionales o comunitarias que tengan una repercusión sobre la agricultura y ganadería. En relación a las mismas, exponemos una sección específica dedicada a documentos interesantes para el ámbito rural, tales como modelos de contrato de compraventa, instancias sobre daños por fauna silvestre, documentos de trazabilidad alimentaria, etc.

Especial mención merece también el apartado destinado a difundir los tratamientos fitosanitarios y las prácticas culturales recomendadas por las administraciones de cara a combatir las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos. Aparecen los boletines de avisos de la Conselleria de Agricultura, así como otros documentos que pueden resultar de actualidad.

 

Finalmente, los asociados tienen una ventana abierta para conocer el calendario de actividades de AVA-ASAJA, sus entidades asociadas y otras instituciones del sector. 

Subcategorías

Proyectos (26)
Proyectos

AVA-ASAJA participa en el desarrollo de varios proyectos de investigación, en estrecha colaboración con otras entidades públicas y privadas vinculadas al sector agroalimentario,  con el objeto de obtener soluciones innovadoras de contrastada eficacia y trasladarlas de una manera directa, cercana y profesional a los agricultores para su óptima aplicación en las explotaciones de la Comunitat Valenciana.

La práctica totalidad de los programas en los que colabora AVA-ASAJA buscan avances tecnológicos que garantizan una mejora en la sostenibilidad tanto desde el punto de vista medioambiental como desde la óptica económica y social. Somos conscientes de la necesidad de satisfacer las exigencias crecientes en materia ambiental y en la lucha contra el cambio climático y, por eso mismo, la innovación constituye una vía indispensable para aunar el respecto por la naturaleza con la rentabilidad y la modernización agraria. 

Ver artículos...

Boletín de avisos sobre el tratamiento del oídio de la vid (Erysiphe necator)

Boletín de avisos sobre cítricos, hortalizas y frutas de hueso de 11 de junio de 2024

En los documentos adjuntos podrás ver las presentaciones de la jornada de control de ácaros con fitoseidos y de malas hierbas que tuvieron lugar durante la sectorial de cítricos del pasado jueves 30 de mayo

Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la Junta de Castilla-La Mancha han notificado el primer caso de serotipo 8 del virus de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). Se trata de una explotación de producción y reproducción de bovino. El animal, adulto, de 6 años de edad, presenta lesiones en la mucosa bucal.

Desde la entrada del serotipo 8 del virus de la EHE en España en noviembre de 2022 en el sur de la península, la enfermedad se ha propagado rápidamente hacia el resto de la península, considerándose como zona afectada actualmente la totalidad del territorio peninsular excepto las islas Baleares y Canarias.

RECOMENDACIONES

  • Atención temprana asegurando disponibilidad diaria de agua y alimentación a los animales afectados clínicamente, evitando que éstos pierdan condición corporal.
  • Realizar actuaciones de lucha vectorial:
    • Desinsectación de instalaciones y medios de transporte en periodos de riesgo, y control de posibles zonas de cría de los vectores
    • Empleo de desinsectantes y repelentes en los animales de acuerdo con las pautas establecidas para los mismos

 

La Conselleria de Medio Ambiente, con antelación al inicio de la temporada cinegética, ha publicado las fechas concretas de apertura y cierre correspondientes a los periodos hábiles de caza definidos para las distintas especies en la citada orden de vedas (los cuales habrán de regir en cada temporada), así como los días hábiles y condiciones específicas para cada modalidad de caza. En base al informe técnico sobre el estado de conservación de las poblaciones emitido por el servicio de Caza y Pesca, en el que se analiza cada situación particular a partir de sus niveles y tendencias, productividad y distribución geográfica, a fin de garantizar la sostenibilidad y plena compatibilidad de la actividad cinegética con el mantenimiento de las especies en un estado de conservación favorable, Previa consulta con las Comisiones Territoriales de Caza de Alicante, Castellón y Valencia, y oído el Consejo Valenciano de la Caza reunido el 15 de abril de este año.

En el documento adjunto aparecen los periodos hábiles de caza.

La sede de AVA-ASAJA acogió ayer la sectorial de cítricos que contó con la asistencia de decenas de asociados. Los asistentes no solo pudieron conocer cómo ha ido la actual campaña y los retos a los que se enfrenta el sector, también pudieron presenciar dos ponencias a cargo de Diego Gómez de Barreda, de la Universitat Politècnica de València (UPV) y Juanvi Roig de Koppert.

La Conselleria de Agricultura avisa de la presencia de almendros con troncos o ramas de buen tamaño que presentan un abultamiento y en algunos casos la corteza resquebrajada. Con el tiempo, la parte superior de la zona afectada se seca.

Al cortar la rama a esa altura aparecen los tejidos necrosados. Estos problemas suelen ser debidos a hongos que poco a poco colonizan los tejidos, de forma que impiden el transporte de fluidos en el xilema y el floema. Este tipo de hongos necesita alguna herida en la corteza para penetrar en la planta.

Por la altura a la que están los abultamientos, esas heridas pueden estar producidas por maquinaria de recolección con abanicos recolectores que tengan la parte de sujeción al árbol transmisora de la vibración en mal estado de mantenimiento, con falta de protección, de modo que al vibrar causan heridas en la corteza que favorecen la entrada de los hongos, al mismo tiempo que facilitan su transmisión de un árbol a otro.

Es muy importante, por tanto, cuidar el mantenimiento de los abanicos de recolección, especialmente la parte que sujeta el tronco/rama que transmite la vibración al árbol; el revestimiento protector debe estar en buenas condiciones. Otra medida adicional que podemos tomar es la desinfección de la parte del abanico que entra en contacto con el árbol, evitando la transmisión entre parcelas.

Adicionalmente, como medida cultural en explotaciones en regadío, es conveniente dejar de regar alrededor de quince días antes de la recolección para evitar que la corteza esté excesivamente tierna en ese momento.

Página 11 de 142

Volver