El sector agrario debe estar siempre al día de las últimas novedades en materia de legislación, sanidad vegetal y cualquier otro asunto que concierne directa o indirectamente a su actividad profesional. En este apartado encontrará, de este modo, aquellas normativas autonómicas, nacionales o comunitarias que tengan una repercusión sobre la agricultura y ganadería. En relación a las mismas, exponemos una sección específica dedicada a documentos interesantes para el ámbito rural, tales como modelos de contrato de compraventa, instancias sobre daños por fauna silvestre, documentos de trazabilidad alimentaria, etc.
Especial mención merece también el apartado destinado a difundir los tratamientos fitosanitarios y las prácticas culturales recomendadas por las administraciones de cara a combatir las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos. Aparecen los boletines de avisos de la Conselleria de Agricultura, así como otros documentos que pueden resultar de actualidad.
Finalmente, los asociados tienen una ventana abierta para conocer el calendario de actividades de AVA-ASAJA, sus entidades asociadas y otras instituciones del sector.
AVA-ASAJA participa en el desarrollo de varios proyectos de investigación, en estrecha colaboración con otras entidades públicas y privadas vinculadas al sector agroalimentario, con el objeto de obtener soluciones innovadoras de contrastada eficacia y trasladarlas de una manera directa, cercana y profesional a los agricultores para su óptima aplicación en las explotaciones de la Comunitat Valenciana.
La práctica totalidad de los programas en los que colabora AVA-ASAJA buscan avances tecnológicos que garantizan una mejora en la sostenibilidad tanto desde el punto de vista medioambiental como desde la óptica económica y social. Somos conscientes de la necesidad de satisfacer las exigencias crecientes en materia ambiental y en la lucha contra el cambio climático y, por eso mismo, la innovación constituye una vía indispensable para aunar el respecto por la naturaleza con la rentabilidad y la modernización agraria.
Ver artículos...Polilla del racimo (Lobesia botrana): 2ª generación
A mediados de junio se detectaron los primeros adultos de la 2ª generación de la polilla del racimo en los puntos de control que el Servicio de Sanidad Vegetal tiene colocados en esta zona vitícola. Y a finales de junio ya eran visibles puestas en racimos. Estas puestas eran predominantemente blancas y amarillas en las zonas más cálidas y blancas o recién puestas en las zonas más tardías.
La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca facilitará a los agricultores el producto necesario para un tratamiento por procedimientos terrestres a las variedades extratempranas de cítricos (Marisol, Clausellina, Clemenrubí (Pri-23), Basol, Oronules, Arrufatina, Hashimoto, Loretina, Beatriz, Clemenpons, Esbal, Oroval,Satsuma Owari, Clemennapo, Mioro, Iwasaki, Primosole, Okitsu, Clemensoon, Clemenclara, Orogros, Cultifort, Oct488, Nero, Capola y Clemenval) y para caqui, corriendo a cargo de dicho agricultor los gastos de aplicación.
La sectorial del caqui de AVA-ASAJA se reunirá el próximo 2 de julio de 2025, en la Finca Sinyent de AVA-ASAJA, carretera CV-505 km 5,5 de Polinyá del Xuquer a las 16:00 horas, para tratar los siguientes puntos:
Polilla del racimo (Lobesia botrana): 2ª generación
El día 12 de junio se detectaron en trampas los primeros adultos de la 2ª generación de la polilla del racimo.
El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea cambian el estatuto de protección del lobo de «especie de fauna estrictamente protegida» a «especie de fauna protegida».
Tras evaluar los datos de los seguimientos del inóculo potencial de Plurivorosphaerella nawae y las condiciones meteorológicas, se da por finalizado el período de riesgo de infección para la presente campaña.
Polilla del racimo (Lobesia botrana): 2ª Generación
Durante la primera decena de junio comenzaron a capturarse los primeros adultos de la 2ª generación de la polilla del racimo en esta zona vitícola.
Durante esta semana ya se han observado puestas sobre racimos.
A pesar de que las capturas de adultos no son muy numerosas, la cantidad de puesta observada es significativa. Se prevé que estas puestas comiencen su eclosión el próximo fin de semana.
Por todo ello, el Servicio de Sanidad Vegetal recomienda la realización de un tratamiento insecticida contra esta plaga. Dicho tratamiento se realizará entre los días 20 y 24 de junio, ambos inclusive.
En aquellas parcelas en las que se practica la biotécnica de la confusión sexual no se recomienda tratar esta plaga, ya que los niveles encontrados están por debajo del umbral de tratamiento.
Mosquito Verde (Empoasca vitis, Jacobiasca libyca)
En los últimos días, los niveles de mosquito verde, tanto en trampas como en brotes, ha aumentado significativamente. En el momento de realizar el tratamiento contra la polilla se prevé que se haya alcanzado el umbral de tratamiento de esta plaga (según la G.I.P. es de 2 insectos/brote).
Por ello se recomienda realizar un tratamiento insecticida contra esta plaga, para evitar la explosión de la plaga y posibles problemas de defoliaciones prematuras.
Oídio (Erysiphe necator)
Nos encontramos en un momento fenológico muy sensible al ataque del hongo, por lo que se recomienda seguir manteniendo la viña protegida contra el ataque de este hongo.
Mildiu (Plasmopara vitícola)
En aquellas parcelas en las que se observen manchas de mildiu activas, se recomienda la utilización de un fungicida penetrante o de fijación a las ceras cuticulares.