La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) te invita a asistir a una jornada en la que prestigiosos investigadores internacionales explicarán las últimas novedades del Huanglongbing (HLB), la enfermedad sin cura más devastadora de la citricultura mundial y cuyos vectores transmisores se encuentran cada vez más cerca de la Comunitat Valenciana.
Este acto, que tendrá lugar mañana, viernes 29 de septiembre a partir de las 9:15 horas en la Finca Sinyent (junto a Albalat de La Ribera), servirá para presentar los resultados del proyecto PRE-HLB para la prevención del greening en el cual participan entidades de varios continentes.
La expansión del vector Trioza erytreae en el norte de España y el sur de Portugal (cerca de los cítricos de Huelva) y la reciente detección del vector Diaphorina citri (aún más peligrosa y adaptada al clima mediterráneo) en territorio europeo como es Chipre encienden las alarmas en el sector citrícola y obligan a estar lo más preparados posible ante su llegada. No en vano, el HLB ya ha desplomado un 85% la producción de cítricos en Florida y está forzando el arranque de miles de árboles en Brasil, África y Asia.
Entre los conferenciantes destacan Leandro Peña y Alberto Fereres (CSIC), Juliano Ayres (Fundecitrus), Rapahel Morillon (CIRAD), Toni Vicent (IVIA), Vicent Dalmau (Conselleria de Agricultura) y Ivan Lütolf (Locatec), que presentará una App de detección temprana del HLB y sus vectores. Clausurará la jornada el secretario autonómico de Agricultura, Javier Bartolomé.
Puedes inscribirte a través del formulario: https://forms.gle/uSjsyA1w7s8Yro3Z7
Si tienes dudas para rellenar el formulario llama al 96 380 46 06.
A continuación puedes ver el programa de la jornada:
Decenas de citricultores asistieron ayer a la sectorial de naranjas y mandarinasde AVA-ASAJA para abordar el inicio de la recolección de la campaña 2023/24. Los responsables y técnicos de la sectorial hicieron hincapié en “no tener prisa por vender, hacer números y defender un precio digno que permita, al menos, compensar la extraordinaria subida de los costes de producción y la escasa cosecha prevista a nivel autonómico y nacional”.
El primer asunto analizado en la reunión fue el aforo citrícola avanzado por el Ministerio de Agricultura, el cual prevé una producción española de 5,7 millones de toneladas, un 0,4% más que la campaña pasada pero un 14,4% menos que la media de los últimos cinco años. Se trata de la segunda cosecha más corta de la última década. El Ministerio resalta la bajada acusada en satsumas, así como en navels de todo tipo, mientras que suben las naranjas blancas y los limones. La sequía sería la principal causa de esta merma, no en vano, el 20% de la superficie citrícola de Andalucía sufre problemas de agua.
En la Comunitat Valenciana, el aforo previsto es 2,79 millones de toneladas, es decir, un 3,8% menor a la campaña anterior. Por especies, el descenso es del 7,7% en mandarinas y del 8,3% en naranjas. Los limones aumentan más de un 40% después de recuperar los niveles de producción.
En el ámbito autonómico, los motivos de esta disminución de cosecha son las altas temperaturas alcanzadas en marzo y abril (coincidiendo con las fases de floración y cuajado), el inusual frío en mayo, las precipitaciones persistentes a lo largo de mayo y junio, y el pedrisco en varias comarcas. En el aforo no se incluyen los daños de los últimos temporales de pedrisco, por lo que AVA-ASAJA considera que aún habrá más merma al final de la temporada.
En el transcurso de la sectorial también se expuso la problemática fitosanitaria en los cítricos: los vectores transmisores del HLB, las detecciones de mancha negra y falsa polilla, etc. Otros temas fueron las novedades del cuaderno digital de explotación y las ayudas de la Política Agrícola Común, incluidos los ecoregímenes.
Finalmente, la Product Manager de Insecticidas de FMC, Elena Robles, y el director de Marketing, José Antonio Rodríguez, impartieron una conferencia sobre una nueva solución que simplifica el control de Ceratitis: Exirel cebo.
AVA-ASAJA te invita a asistir a la sectorial de naranjas y mandarinas, el miércoles 20 de septiembre a las 16:30 horas en el salón de actos, para analizar los principales asuntos de la actualidad citrícola.
El primer punto abordará cómo se presenta la campaña: previsiones de cosecha, importaciones de países terceros, precios en origen, obligatoriedad del registro digital de los contratos, etc.
Después los técnicos expondrán la problemática fitosanitaria en los cítricos: los vectores transmisores del HLB, las detecciones de mancha negra y falsa polilla, etc.
La sectorial también explicará las novedades y la última hora en cuanto al cuaderno digital de explotación y las ayudas de la Política Agrícola Común.
Por su parte, la Product Manager de Insecticidas de FMC, Elena Robles, impartirá una conferencia sobre una nueva solución que simplifica el control de Ceratitis: Exirel cebo.
Es obligatorio que las personas interesadas en asistir se inscriban con antelación:
- Por teléfono: 96.380.46.06. Preguntar por Jose Francisco Sales
- Por correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- Por wattsapp: Enviar mensaje al 634.523.579
La empresa japonesa Agro-Kanesho y CertisBelchim realizaron el 11 de septiembre una visita a los campos experimentales de la Finca Sinyent de AVA-ASAJA, donde se está desarrollando ‘Growing for the Future’, un proyecto estratégico ante las exigencias del Pacto Verde Europeo.
Este proyecto consiste en el manejo de una explotación de mandarinos bajo un sistema productivo de “Residuo 0”, con el objetivo de alcanzar la cosecha sin residuos de materias activas detectables en fruta. En las parcelas de ensayo, el equipo técnico de la finca evalúa indicadores clave como la eficacia contra plagas y enfermedades, la reducción de materias activas de productos convencionales, la obtención de producción sin residuos, la disminución del coeficiente de impacto ambiental y la rentabilidad del cultivo. Además, durante la mañana se visitaron el resto de parcelas experimentales, haciendo hincapié en los servicios ecosistémicos que posee la finca y los estudios de nuevas variedades.
Con esta jornada, AVA-ASAJA potencia sus relaciones internacionales con empresas del sector fitosanitario y sitúa a la Finca Sinyent como un referente en la ejecución de proyectos innovadores que trabajan sobre las necesidades del sector productivo.
Del 14 al 17 de septiembre Nules celebrará su 76ª Fira de Ramaderia i Maquinària Agrícola, que cuenta con el distintivo de Fiesta de Interés Turístico Autonómico. AVA-ASAJA participará de nuevo en este evento con un stand permanente y una conferencia en el ‘Racó del Llaurador’.
La inauguración de la feria tendrá lugar el jueves a las 20 horas, con la presencia del conseller de Agricultura José Luis Aguirre y otras autoridades provinciales, locales y representantes del sector agropecuario. Entre los expositores, AVA-ASAJA contará con un stand donde el delegado Damián Lucas y la junta local de la delegación de Nules darán a conocer las reivindicaciones y los servicios profesionales de esta organización agraria.
El vicepresidente de AVA-ASAJA, Celestino Recatalá, y el representante de AVA-ASAJA Castellón, José Vicente Guinot, impartirán el viernes a las 20 horas una ponencia titulada ‘El impacto de la política europea en la agricultura valenciana’. Los temas más importantes que abordarán serán la Política Agrícola Común (PAC), los acuerdos comerciales con países terceros, la supresión de materias activas fitosanitarias, el Pacto Verde Europeo y las principales plagas y enfermedades que amenazan al sector.
La feria también contará con demostraciones como la de los herradores, con el X Concurs de Forja, un taller de caza y naturaleza para los más pequeños, o con la tradicional exhibición de oficios artesanos, entre otros. Asimismo, habrá una representación de otros sectores como el automovilístico, así como la participación de asociaciones y comercio local, artesanos, gastronomía y entretenimiento.
La Feria de Morella, una de las más antiguas e importantes de la Comunitat Valenciana, reunió este fin de semana al sector agropecuario. Miembros del Comité Ejecutivo de AVA-ASAJA y representantes de la provincia de Castellón asistieron a la 765ª edición de esta muestra que superó el centenar de expositores.
Además de acudir a la inauguración y participar en algunos de los actos programados, AVA-ASAJA mantuvo un stand permanente donde expuso productos agroalimentarios y explicó tanto las reivindicaciones de la organización agraria como los servicios profesionales que ofrece al colectivo.
Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje que AVA-ASAJA tributó a Alfredo García en reconocimiento a su trayectoria en el sector y en la asociación de agricultores y ganaderos de la comarca de Els Ports. El representante de AVA-ASAJA Castellón, José Vicente Guinot, le entregó una placa que resaltaba su apoyo en la defensa del sector ganadero de Els Ports y su contribución al crecimiento de esta organización agraria.
Entre los representantes políticos y sociales que inauguraron la Feria de Morella destacaron el alcalde de Morella, Bernabé Sangüesa; el director general de Desarrollo Rural, Francisco Javier Benito; la vicepresidenta primera de la Diputación de Castellón, Maria Ángeles Pallarés; el senador por la provincia de Castellón, Vicente Tejedo; la concejala de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Ana Belen Soro; el presidente de la Asociación Ferial Els Ports, Ivan Pitarch; otros alcaldes y alcaldesas de la comarca dels Ports y la corporación municipal acompañados por la Associació Musical Mestre Candel (AMMC).
La Feria de Morella cumple 766 años desde que Jaime I la concedió en 1257, aunque nuevos datos sitúan que ya se celebraba en 1244. Esta es una feria ganadera, donde se conjugan dos tradiciones que dieron fama a la villa medieval cómo son el comercio y la ganadería. La tradición comercial de la ciudad se conjuga con la exposición de ganado selecto, así como herramientas, instalaciones y maquinaria para trabajar en este sector. Actualmente, es también una muestra de todo el comercial y gastronómico que aprovecha el Espai Firal y la Alameda para mostrar todas las posibilidades de este enclave.
AVA-ASAJA y ASOPROA te ofrecen la posibilidad de participar en un viaje profesional a Chile, organizado junto con el Consulado de Chile en Valencia, para visitar los centros de investigación y explotaciones de aguacates y cítricos más relevantes del país.
El viaje se realizará del día 7 al 15 de octubre de 2023, y tendrá un coste por participante de entre 2.800 € y 3.000 € aprox.
Las plazas son muy limitadas, por lo que si deseas asistir, deberás inscribirte con anterioridad al día 31 de julio de 2023, enviándonos un correo a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , con los datos personales completos del asistente.
A los inscritos, en breve, les facilitaremos el programa e instrucciones de la visita, así como les indicaremos la cuantía exacta y forma de pago del mismo.
Te informamos de la amplia disponibilidad del servicio de empresas que ofertan la instalación de paneles fotovoltaicos para pozos y bombeos, granjas, naves agrícolas, viviendas y otras instalaciones.
Actualmente se dispone de convenio de colaboración con las empresas Quality Energy, Soriano Instalaciones, Ensoval, Inderen, Riegos Pous y Grupo Estuden Castellón S.L., y se continúa trabajando con más firmas para obtener mayor oferta y mejor servicio para nuestros asociados.
Una vez recibidos los pre-estudios de estas empresas, te atenderá el equipo técnico de AVA-ASAJA junto al técnico especialista en mantenimientos de bombas y dispositivos de riego, así como de instalaciones eléctricas Juan Manuel Sales.
Además Juan Manuel Sales estará en la sede de AVA-ASAJA para poder consultar cualquier duda al respecto y realizar presupuestos sobre mantenimientos de las instalaciones de los aprovechamientos, así como de instalación de bombas y dispositivos de riego.
Infórmate llamando al 96 380 46 06, preguntando por Carlos Ballester o Rosa Mª Gómez, o remite mensaje al correo de Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..
Por otra parte, indicar que todos aquellos socios interesados en solicitar analíticas de agua, hojas o suelo, se recogerán las muestras en nuestras oficinas a final de cada mes.
El Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV) y la Conselleria de Agricultura han presentado hoy los datos de crecimiento del sector ecológico correspondientes al año 2022.
La superficie certificada se ha incrementado un 0,18% en el último ejercicio y alcanza las 153.779 hectáreas, de las cuales 127.637 son de secano y 26.143 de regadío (ha aumentado en 6.151 hectáreas el regadío ecológico). Ya representa el 6,6% de la superficie agraria total y el 20,5% de la superficie agraria útil, el doble que la media española y europea.
El número de operadores también ha registrado un alza interanual del 5,5%, con 4.258 personas en ecológico. La producción asciende a 276.506 toneladas, un 14% más, y los cultivos más importantes en ecológico son la uva para vino, la almendra, el aceite, cítricos, cereales, frutales y hortalizas.
El presidente del CAECV, Vicente Faro, quien a su vez es el responsable de la sectorial de agricultura ecológica de AVA-ASAJA, ha subrayado “la consolidación un año más y el crecimiento sostenido y sostenible de nuestro sector ecológico. Cabe destacar la exportación, ya que dos de cada tres kilos que producimos se consumen fuera de España: un 49% a la Unión Europea y un 16% al resto del mundo. En facturación hemos aguantado el tipo, a pesar de las adversidades climáticas y la inflación, y hemos sabido apretarnos el cinturón, pero debemos seguir trabajando para afianzar nuestras fortalezas y mejorar nuestras deficiencias”.
La consellera de Agricultura, Isaura Navarro, el secretario autonómico de Agricultura, Roger Llanes, y el director general de Desarrollo Rural, David Torres, han resaltado “el futuro de la agricultura ecológica valenciana, con una media de edad de 48 años y un 30% de mujeres. Desde la Generalitat hemos impulsado este sector y la Comunitat Valenciana ya es la cuarta región española en superficie y número de operadores, así como un modelo para la Unión Europea”.