Tras conseguir la autorización excepcional del sulfoxaflor, los dirigentes y técnicos de la sectorial destacaron que “vamos a seguir trabajando para disponer de más soluciones (tanto materias activas fitosanitarias, como cría y suelta masiva de depredadores naturales) contra las moscas blancas y los cotonets que amenazan con provocar graves pérdidas a los caquis”.
Durante la sectorial, Pablo Molla de Corteva detalló la estrategia de control de la plaga mediante Closer, producto que se puede emplear al haber sido autorizado el sulfoxaflor. Asimismo, la investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Patricia Chueca, explicó cómo un buen manejo de la maquinaria puede mejorar la eficiencia de los tratamientos de la mosca blanca, obtener ahorros de hasta 960 euros por hectárea y año, y disminuir las emisiones entre un 40 y un 80%.
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, concluyó que “lo más difícil del cultivo será llegar a tener una buena producción, no tanto vender porque la oferta se ha estabilizado en los últimos años y los compradores están receptivos. Ya hay ofrecimientos con precios interesantes, por lo que el sector debe actuar con cautela”. Por su parte, el vicepresidente Bernardo Ferrer subrayó que “tenemos un producto exclusivo en Europa, controlamos el 90% de la producción y la comercialización, y si el caqui estuviera en otro país sería un artículo de lujo. Por eso debemos estar unidos y conseguir un precio que cubra todos los costes de producción y la merma de kilos a causa de las plagas y enfermedades”.