hectoralepuz

hectoralepuz

El sector de frutos secos sitúa la previsión de cosecha de almendra en las 121.000 toneladas

13 de junio de 2023.- La Mesa Nacional de Frutos Secos estima en 120.633 toneladas la producción de almendra grano para la campaña 2023, tras la caída récord de la pasada campaña debido a las inclemencias meteorológicas en las zonas de producción. La estimación en esta campaña se sitúa un 49% por encima de la media de los últimos tres años, en los que se ha aplicado una nueva metodología de cálculo.

 

Estimación de producción campaña 2023/2024

(tn. almendra grano)

 

 

Campaña 23/24

Variación (% +, - con)

Comunidad Autónoma

Superficie Productiva 2022 (ha)

Producción Media ult. 3 años  

Superficie Productiva (ha)

Previsión

Prod. Media ult. 3 años

Sup 22/23

Andalucía

146.541

31.180

152.951

33.135

6,27

4,37

Aragón

67.960

10.612

67.695

20.712

94,17

-0,39

I. Baleares

10.302

737

9.508

580

-21,33

-7,71

Castilla-La Mancha

116.509

12.542

124.670

33.205

164,75

7,00

Cataluña

30.473

4.592

31.302

9.283

102,16

2,72

La Rioja

5.292

493

5.292

692

40,46

-

Murcia

72.248

7.933

73.190

5.000

-36,97

1,30

C. Valenciana

59.584

7.162

59.976

8.705

21,55

0,66

Extremadura

8.549

4.772

9.085

8.571

79,59

6,27

Resto

4.684

799

4.684

750

-6,09

-

TOTAL

522.142

80.822

538.353

120.633

49,26

3,10

 

Este año la superficie productiva es de 538.353 hectáreas, lo que supone un incremento del 3,1% respecto al pasado año. Este aumento se debe a la entrada en producción de más de 16.000 hectáreas, principalmente de regadío en las regiones de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucia, que han amortiguado en parte el impacto negativo de los actuales episodios climatológicos adversos y el largo periodo de sequía que están padeciendo las principales zonas productoras, con especial incidencia en las plantaciones de secano que han visto reducidas sus producciones,  y que mantiene cierta incertidumbre sobre la cosecha final que se puede registrar. La superficie de producción ecológica supera las 100.000 hectáreas, lo que supone casi el 20 % de la superficie total.

La labor realizada por las distintas mesas territoriales ha sido, como es habitual, trascendental para el correcto desarrollo y determinación de las previsiones en cada zona de producción.

VENDO finca sin cultivar en Foios de 27 hg con acceso a pozo, balsa en desuso y pequeña caseta de aperos

VENDO finca sin cultivar en Foios de 27 hg con acceso a pozo, balsa en desuso y pequeña caseta de aperos. María Jesús. Tel. 679 623 567.

AVA-ASAJA insta a los partidos políticos a tumbar la Ley de Restauración de la Naturaleza y consensuarla con el sector agrario

Valencia, 9 de junio de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) se suma a la ola de indignación de los agricultores y pescadores europeos –representados en el COPA-COGECA y EUROPECHE– al instar “a los partidos políticos que alguna vez han sentido sensibilidad hacia la agricultura a tumbar la locura legislativa que supone la Ley de Restauración de la Naturaleza para, posteriormente, establecer una mesa de diálogo y un consenso con el sector agrario”.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, destaca que “bajo el falso debate sobre la protección del medioambiente en Europa, realmente lo que se está haciendo, de manera descarada e intencionada, es buscar la reducción de la producción agraria, para beneficiar las exportaciones de bienes industriales, tecnológicos y de servicios de algunos países europeos y, al mismo tiempo, para beneficiar a otros países europeos no productores que así se enriquecen distribuyendo los alimentos que importan de países terceros. Ya está bien de engañar a la gente. Con leyes insultantes como estas, Bruselas está anteponiendo los intereses comerciales de unos pocos sobre la autosuficiente alimentaria europea”.

La Comisión Europea propuso el año pasado una Ley de Restauración de la Naturaleza, introduciendo nuevos objetivos y obligaciones jurídicamente vinculantes para los Estados miembros, e indirectamente sobre los sectores de producción primaria europeos. De acuerdo a ASAJA, en España supondría que alrededor del 40% de la superficie que está bajo la Red Natura 2000 quedaría improductiva debido a que no permitiría la misma actividad agrícola como hasta ahora, a pesar de cumplir ya con numerosos condicionantes como son las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Según denuncian COPA-COGECA y EUROPECHE, “Bruselas llevó a cabo una burda evaluación de impacto que no representa el impacto real en los productores primarios en Europa, sino que se centró únicamente en los beneficios que tendrá para la sociedad sin tener en cuenta los perjuicios”. Además, critican que “la Comisión Europea espera que todas las restauraciones procedan de los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) o del Fondo Pesquero y marítimo de la UE, cuando ambos presupuestos ya están sobrecargados; y se niega a proponer un Fondo de Restauración concreto en beneficio de todos los actores de esta transición”.

Como resultado, en un movimiento sin precedentes, las Comisiones de Agricultura (AGRI) y Pesca (PECH) del Parlamento Europeo han rechazado la propuesta: “Todos los miembros del Parlamento Europeo que apoyaron el rechazo dijeron sí a la restauración de la naturaleza, pero no a una legislación mal pensada, poco realista e inaplicable que pone en peligro los medios de vida y la producción de alimentos de los agricultores y pescadores en la UE”.

El 15 de junio, la Comisión de Medio Ambiente (ENVI) del Parlamento Europeo tomará una decisión final sobre el expediente. COPA-COGECA y EUROPECHE piden al Comité ENVI que “escuche y respete las preocupaciones de las comunidades de agricultores y pescadores y piden a la Comisión que reanude el proceso desde cero. Estos sectores se han enfrentado no solo a desafíos globales (por ejemplo, Covid, crisis energética, guerra), sino también a políticas ambientales radicales de la UE que están afectando profundamente la producción de alimentos y la soberanía alimentaria de la UE”.  

Niels Peter Nørring, presidente del Grupo de Trabajo sobre Medio Ambiente de COPA-COGECA, declara que “una buena Ley de Restauración de la Naturaleza no puede diseñarse sin el claro compromiso de los agricultores y pescadores. Por tanto, en lugar de amenazas y acuerdos encubiertos, la Comisión Europea debería volver a la mesa de debate. Las autoridades de la UE deben respetar y reconocer que quienes implementarán esta ley no la consideran ni factible ni viable".  

Javier Garat, presidente de EUROPECHE, agrega que “la Comisión ha creado un debate polarizado en torno a la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE. Del mismo modo, las ONG han politizado y simplificado el debate enumerando a los eurodiputados a favor o en contra de la naturaleza. Pero el problema es que hemos llegado a un punto en el que la protección es sinónimo de exclusión. Debemos intentar compatibilizar la protección del medio ambiente con la actividad humana y, en particular, con la tan necesaria producción de alimentos. Ya estamos importando el 70% de los productos del mar que consumimos en Europa. La nueva Ley sin duda contribuirá a aumentar la brecha de seguridad alimentaria".  

Según el sector, el turbulento debate sobre la nueva ley ambiental evidencia que, para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, “la UE debe dar una respuesta directa a la pregunta fundamental: ¿Cuántos alimentos debe producir o importar la UE y es prudente confiar nuestra seguridad alimentaria a terceros países?”

Aviso de la Generalitat sobre la polilla del racimo

Puedes acceder a continuación a un aviso de tratamiento contra la polilla del racimo elaborado por la Generalitat Valenciana. 

Germans Fuster recibe el premio al mejor comercio citrícola del año concedido por Naranjasyfrutas.com

Valencia, 8 de junio de 2023. Más de 1.200 agricultores decidieron, mediante una encuesta, que Germans Fuster debía ser el mejor comercio citrícola de la campaña 2022/2023. Un galardón concedido por la plataforma Naranjasyfrutas.com y que, según su gerente, Juan José Bas, tiene como objetivo “hacer un merecido reconocimiento a las buenas prácticas que los comercios realizan en la compra de cosechas a los agricultores”.

El premio fue recogido ayer en la sede central de Caixa Popular en Valencia por el responsable del departamento de Compras y Comunicación de Germans Fuster, Víctor Fuster, quien afirmó que había sido “una sorpresa muy grande” y que “no nos esperábamos absolutamente nada”. Explicó que “recibir este reconocimiento en la Primera Edición de los Premios de Naranjasyfrutas.com, y que hayan sido los propios agricultores los que valoren el esfuerzo que realizamos para cumplir con los acuerdos que adquirimos con ellos, nos hace estar muy muy contentos”.

Con más de 40 invitados, esta primera edición contó con la presencia y colaboración en una mesa redonda de Cristóbal Aguado, presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja); Carles Peris, secretario general de La Unió Llauradora i Ramadera; Pilar Usó, directora financiera de Frutínter; David Torres, director de Compras de Naranjas Torres; y Raquel Fuertes, gerente y periodista del semanario hortofrutícola Valencia Fruits, quien moderó la mesa redonda.

Una mesa en la que se debatieron los puntos que evaluaron los agricultores en la encuesta: el precio acordado con los agricultores, las fechas de inicio y final de recolección acordadas, los calibres recolectados y la forma de recolección, así como las fechas de pago acordada.

Cristóbal Aguado agradeció la invitación al evento y afirmó que un factor esencial es la implicación del sector en la agricultura pues “se hace camino al andar”. Además, explicó que “necesitamos una buena interprofesional de la naranja, el aguacate, y una mesa de negociación, para que no nos pongan al mismo nivel de países terceros” y “gente cualificada y formada en el sector que sean profesionales a la hora de recolectar la fruta”. 

La entrega del premio contó con la colaboración de Caixa Popular, Valencia Fruits, LAINCO, la IGP Cítricos Valencianos, la Asociación de Exportadores de Frutos de Castellón (ASOCIEX), la Universidad CEU Cardenal Herrrera, el Consulado de la Lonja Valencia y ECA Comercio Agrario.

Naranjasyfrutas.com es una plataforma donde los agricultores anuncian sus cosechas gratuitamente y en la que los comercios pueden localizar de una forma rápida y sencilla los productos que necesitan. Desde su creación en 2012 la plataforma ha estado en permanente contacto tanto con los agricultores como con los comercios, con el objetivo de mejorar y hacer más útiles todos sus servicios, atendiendo siempre a las sugerencias y a las necesidades detectadas.

FUVAMA premia a Gonzalo Gayo por “toda una vida volcada al periodismo agrario”

Valencia, 8 de junio de 2023. La Fundación de Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana (FUVAMA) ya ha designado los premios de la XXIII edición del Certamen de Pintura y Periodismo ‘Agricultura y Medio Ambiente’. El jurado de periodismo concede el galardón a Gonzalo Gayo Corbella “en reconocimiento a toda una vida volcada al periodismo y especialmente al ámbito agrario”. Ha trabajado en numerosos medios de comunicación: Levante-EMV, El Mundo, Mediterráneo Castellón, Radio Nacional de España, Inversión, Economía 16, Las Provincias, Diario Valencia, Hoja Digital, Hoja de la Tarde, etc. Actualmente acumula una extensa colaboración en Valencia Fruits, revista de referencia en el sector hortofrutícola.

El presidente de FUVAMA, Bernardo Ferrer, subraya de Gonzalo Gayo “su dilatada trayectoria profesional de más de 35 años que ha puesto el acento, el compromiso y la sensibilidad en la agricultura valenciana. Siempre es un placer leer las reflexiones que publica semanalmente en Valencia Fruits, las cuales reflejan su profundo conocimiento del sector y su inquebrantable defensa de los agricultores y ganaderos como garantes del territorio”.

Por su parte, el jurado de pintura otorga el primer premio a la artista Ester Mateos Cózar por su obra ‘Aunque el polvo muerda’ y el segundo premio a Jonás Navarro Hernández por ‘Arrozales de Alfafar’. Bajo el patrocinio de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), el jurado acuerda además un accésit a Aurelio Vicente García Perales por ‘Reflejos en la marjal’.

La entrega de los galardones tendrá lugar el próximo miércoles 14 de junio, a las 17 horas, en la sede de AVA-ASAJA, en la calle Guillem de Castro nº 79 de Valencia. El evento inaugurará una exposición temporal con obras seleccionadas por parte del jurado de pintura.

AVA-ASAJA facilita el trampeo masivo en caqui, granado y variedades extratempranas de cítricos contra la mosca de la fruta

Con motivo de la Campaña contra Ceratitis capitata Wied, AVA-ASAJA a través de la Conselleria de Agricultura facilitará a los agricultores trampas con Deltametrina para el trampeo masivo de caqui, granado y variedades extratempranas de cítricos (Marisol, Clausellina, Clemenrubí (Pri-23), Basol, Oronules, Arrufatina, Hashimoto, Loretina, Beatriz, Clemenpons, Esbal, Oroval, Satsuma Owari, Clemennapo, Mioro, Iwasaki, Primosole, Okitsu, Clemensoon, Clemenclara, Orogros, Cultifort, Oct488, Nero, Capola y Clemenval), tanto para cultivos ecológicos como para convencionales.

Para solicitar las trampas será necesario rellenar los siguientes datos en una plantilla de Excel: DNI, Apellidos y Nombre del Agricultor, Fecha de solicitud, Término municipal en el que se encuentra la explotación, Nº de polígono, Parcela y Recinto SIGPAC, Superficie (hectáreas), Especie y Variedad.

La plantilla en formato Excel deberá presentar todos los datos citados anteriormente, que serán procesados en base de datos para posteriores inspecciones.

El reparto se realizará para cubrir la mitad de la superficie declarada, en función de las existencias, siempre que el agricultor se encargue de cubrir la otra mitad de la superficie mediante la compra de las trampas y su colocación. Se deberá aportar factura de compra (reciente) de trampas para trampeo masivo, que se encuentre inscrita en el Registro de productos fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En cumplimiento del Real Decreto 1311/2012, sólo podrán suministrarse productos fitosanitarios para uso profesional a titulares del carné de usuario profesional de productos fitosanitarios. En el caso de que la entrega se realice a nombre de una persona jurídica o del titular de una explotación, quien reciba el producto deberá acreditar que posee autorización o poder de dicha persona jurídica o titular de explotación para actuar y efectuar la recepción en su nombre.

Las personas interesadas pueden llamar al 96 380 46 06 y la documentación deberá remitirse a través de la plantilla en formato excel antes del 22 de junio por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Tecnología, sostenibilidad, plagas y reciprocidad con las importaciones, puntos calientes en la citricultura española

Valencia, 6 de junio de 2023. Los avances tecnológicos, la transición digital y verde que marcan las políticas europeas o las estrategias de lucha contra plagas y enfermedades pueden marcar la diferencia a la hora de asegurar la continuidad de la citricultura española. De todo ello se debatió en la Jornada Agrícola Café ‘El futuro de los cítricos’, organizada el 6 de junio en Valencia por Grupo Editorial Agrícola–Henar Comunicación, junto con la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA).

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, destacó la trascendencia del sector citrícola valenciano y puso el foco en las dificultades asociadas a las políticas y normativas europeas, como la obligatoriedad de implementar el cuaderno digital de explotación. “Valencia produce alrededor de 4 millones de toneladas cuando tenemos una buena cosecha. Europa produce 11 Mt y tiene un potencial de 12-13 Mt”. La política europea “debería tener en cuenta esas magnitudes”, señaló Aguado, que hizo referencia a las duras declaraciones realizadas por el director general del COPA-Cogeca, Pekka Pesonen, quien, en una reciente reunión en Bruselas, acusó a la Comisión Europea de querer “destruir al productor agrario europeo con todas sus exigencias, que en ningún momento contemplan la reciprocidad”.

En la ponencia inaugural, el secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Roger Llanes, abordó cómo será el futuro de la producción citrícola y su evolución. Con la vista puesta en ese futuro, la Generalitat Valenciana presentó el pasado marzo el Plan Integral Citrícola de la Comunidad Valenciana, pensado para mejorar la rentabilidad de las explotaciones. A tal fin, cuenta con seis líneas estratégicas con acciones específicas para relanzar un sector que representa “un tercio de la producción final agraria de la Comunidad Valenciana”.

La nueva citricultura

Una primera mesa de debate analizó las bases de la nueva citricultura, haciendo hincapié en los avances tecnológicos y las políticas europeas dirigidas a la transición digital y verde. Participaron en ella José María Gil Martínez, jefe de producto - Áreas verdes, tractores compactos y especiales de Kubota; Vicente Navarro, gestor cultivo de Cítricos y Subtropicales en Fertiberia Tech; y José Francisco Sales, responsable técnico de AVA-ASAJA; con la moderación de Ana Díaz, subdirectora Grupo Editorial Agrícola-Henar Comunicación.

En esa citricultura de presente y de futuro, empresas como Kubota acercan la tecnología a los productores: “Nuestro trabajo es formar a nuestra red de concesionarios y a los agricultores para que puedan aprovechar la tecnología para ser rentables y competitivos”, afirmó José María Gil. “La tecnología está para ahorrar costes y tener una mayor producción y un mayor respeto al medio ambiente”. En este sentido, dentro de su gama de atomizadores Kubota ofrecen “el sistema H3O”, que facilita la aplicación de las dosis de insumos que necesita el cultivo “y que haya la menor deriva posible”.

En cuanto a la tecnología que conllevan los fertilizantes, Vicente Navarro, explicó que “va en dos líneas: la protección física-química y la bioestimulación que podemos generar en la planta para optimizar el nutriente que estamos aportando”. En relación con la protección física, Fertiberia Tech cuenta con la tecnología Duo Pro en su gama de abonos sólidos”. En bioestimulantes, ofrecen “tres tecnologías para citricultura. La más novedosa, la tecnología Care, que nos permite hablar con la planta y generarle los estímulos que va a necesitar frente a los ataques que puede sufrir, es un apoyo al fitosanitario”.

Desde el punto de vista de los productores, el representante de AVA-ASAJA incidió en las dificultades que va a suponer la entrada en vigor del cuaderno digital de explotación. “No entendemos por qué el MAPA lo quiere poner en marcha en España primero, cuando Europa lo establece como obligatorio en 2026”. En este sentido, José Francisco Sales pidió formación por parte de las administraciones para facilitar a los productores la adaptación a esa digitalización.

Sanidad vegetal y reciprocidad

El segundo y último debate de la jornada versó sobre la lucha contra las plagas y enfermedades, la disponibilidad de materias fitosanitarias y la falta de reciprocidad con las importaciones. Con la participación de Juan Salvador Torres, secretario general de AVA-ASAJA; Antonio Quintana Martínez, director general de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana; José Carbonell Castelló, secretario técnico del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante; Mª Pilar Fos, directora de Intercitrus; e Ismael Navarro, agricultor. Moderó Jesús López, director ejecutivo Grupo Editorial Agrícola-Henar Comunicación.

Ante la reducción de materias activas que impone la normativa y las estrategias comunitarias, sobre la mesa quedó claro que son posibles otras alternativas para hacer frente a las plagas que amenazan los cultivos de cítricos, pero es necesario contar con el tiempo de adaptación suficiente para asegurar su eficacia y para seguir investigando en nuevas soluciones, algo que, en el caso de la UE, no se está teniendo en cuenta.

Asimismo, es necesario mejorar la información al consumidor, para aumentar su concienciación y el valor añadido de consumir productos europeos frente a los extracomunitarios.

“Profesionalización, futuro, resiliencia, unión y reto” fueron las palabras elegidas, como conclusión, por los integrantes de esta mesa redonda para definir el futuro de la citricultura en la Comunidad Valenciana.

“El futuro pasa por la profesionalidad, pero no solo de los agricultores, sino de todos los eslabones que participan en la cadena alimentaria que producimos naranjas”, afirmó Cristóbal Aguado en la clausura del encuentro.

Esta jornada, organizada por Grupo Editorial Agrícola-Henar Comunicación, junto a AVA-ASAJA, Agroalimentaria, estuvo patrocinada por Fertiberia Tech y Kubota, con Bayer como colaborador.

El Ministerio de Agricultura publica una nota técnica sobre el SIEX

La secretaria general de Agricultura y Alimentación facilita un documento técnico sobre el SIEX, el cuaderno digital y el registro autonómico de explotaciones agrícolas (REA), entre otras exigencias. 

Nota aclaratoria sobre la entrada en vigor del cuaderno digital de explotación agrícola

Adjunta remitimos la nota aclaratoria sobre la entrada en vigor del cuaderno digital de explotación agrícola emitida por el Ministerio de Agricultura. 

Página 10 de 347

Volver