hectoralepuz

hectoralepuz

ASAJA acoge con indignación la aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza en el Parlamento Europeo

Bruselas, 12 de julio de 2023.- ASAJA acoge con preocupación la reciente aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza por un ajustado margen (324 votos a favor y 312 en contra) en el pleno del Parlamento Europeo, que se ha celebrado este miércoles en Estrasburgo. Reconocemos la importancia de preservar y proteger nuestro entorno natural, y nos mantenemos comprometidos con la restauración de la naturaleza en armonía con la actividad agrícola. Sin embargo, tenemos discrepancias significativas con respecto a esta ley específica y sus implicaciones para los agricultores españoles y europeos.

Los tres rechazos a esta ley en los comités del Parlamento Europeo que tienen competencias sobre el sector primario ya muestra hasta qué punto el planteamiento de la Comisión Europea ha sido divisivo, punitivo e ideológico. Así pues, la oposición a esta ley radica en la falta de equilibrio y flexibilidad en las medidas propuestas. Creemos firmemente que la restauración de la naturaleza debe tener en cuenta las particularidades de cada región y las diferentes prácticas agrícolas que se emplean en Europa.

Es importante recordar que los agricultores no estamos en contra de la restauración de la naturaleza, como se ha estado acusando desde determinados grupos y organizaciones. Somos conscientes de nuestro papel como defensores de la tierra y reconocemos la necesidad de adoptar prácticas agrícolas sostenibles que promuevan la biodiversidad y la conservación de nuestros ecosistemas. Sin embargo, consideramos que, a pesar de las enmiendas, esta ley sigue estando fundamentalmente mal preparada y seguirá siendo inaplicable para los agricultores y propietarios forestales.

Igualmente, un aspecto alarmante de esta propuesta es que carece de presupuesto, por lo que no debemos permitir que financiación de la restauración de la naturaleza venga del ya maltrecho fondo de la PAC, sobrecargado por la incertidumbre de la guerra en Ucrania, la inflación y los altos costes de materias primas y energía, así como las condiciones climáticas adversas.

En ASAJA estamos comprometidos con la búsqueda de soluciones que reconcilien la restauración de la naturaleza y las necesidades de los agricultores. Abogamos por un enfoque basado en la colaboración y el diálogo entre las instituciones europeas, los agricultores y otros actores relevantes. Asimismo, creemos que es posible encontrar soluciones equilibradas y realistas que fomenten la coexistencia armoniosa entre la agricultura y el medio ambiente.

De este modo, ASAJA y el resto de miembros de Copa-Cogeca permaneceremos vigilantes en torno a las negociaciones en los trílogos durante los próximos meses, asegurándonos de que se respete la subsidiariedad y la inclusión activa de los agricultores en la toma de decisiones que afecten directamente a nuestro sector.

Por último, queremos trasladar nuestro agradecimiento a aquellos miembros del Parlamento Europeo que han expresado su apoyo a los agricultores y han reconocido nuestras preocupaciones.

AVA-ASAJA acusa de “traidores” a los eurodiputados que votan una Ley de Restauración de la Naturaleza “contra los agricultores”

Valencia, 12 de julio de 2023. Por un ajustado resultado de 336 votos a favor, 330 votos en contra y 13 abstenciones, el Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado hoy la tramitación de la Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN), que a partir de ahora será negociada con el Consejo y la Comisión.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) acusa de “traidores” a los eurodiputados españoles que han respaldado esta legislación “diseñada en los despachos sin los agricultores y contra los agricultores, puesto que contempla nuevas restricciones y prohibiciones a la actividad agraria que van a recrudecer la crisis de rentabilidad, la falta de relevo generacional, el envejecimiento de la población agraria y el abandono de tierras de cultivo. Todos estamos a favor de la restauración de la naturaleza; de lo que estamos en contra es de cómo los políticos que no pisan tierra pretenden legislar sobre ella a costa de expulsarnos de nuestros campos y granjas. No habrá sostenibilidad ni lucha contra el cambio climático sin un campo rentable”.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asegura que “es necesario que estos políticos se quiten la venda de los ojos y vean la realidad, que no tiene nada que ver con lo que sueñan. Mientras no obligue a los productos que entran al mercado europeo a cumplir las mismas exigencias que impone a los agricultores comunitarios, la UE estará hundiendo su agricultura, poniendo en peligro su soberanía alimentaria y dependiendo de las importaciones foráneas con menores condiciones de sostenibilidad. O reinstauran la preferencia comunitaria en los acuerdos comerciales, o compensan a los agricultores europeos por las limitaciones que les impone. Estos falsos profetas del ecologismo deben rectificar y ponerse del lado de los agricultores, que son los verdaderos ecologistas y los que cuidan el territorio”.

Los europarlamentarios españoles que han votado a favor de la LRN y, por tanto, en contra de los intereses de los agricultores son: Clara Aguilera, Estrella Durá Ferrandis, Jonás Fernández, Ibán García del Blanco, Isabel García Muñoz, Iratxe García Pérez, Eider Gardiazaba Rubial, Nicolás González Casares, Mónica Silvana González, Alicia Homs Ginel, Javi López, Juan Fernando López Aguilar, César Luena, Cristina Maestre Martín de Almagro, Javier Moreno Sánchez, Inma Rodríguez-Piñero, Marcos Ros Sempere, Domènec Ruiz Devesa y Nacho Sánchez Amor (PSOE S&D), Clara Ponsatí Obiols (Junts per Cataluña-no adscrita a un grupo político europeo), Diana Riba i Giner y Jordi Solé (Esquerra Republicana de Cataluña-Los Verdes), Ernest Urtasun (Cataluña en Común-Los Verdes), Jordi Cañas, Eva Maria Poptcheva, María Soraya Rodríguez Ramos, Maite Pagazaurtundúa, Susana Solís Pérez y Adrián Vázquez Lázara (Ciudadanos-Renew), Manu Pineda y Sira Sego (Izquierda Unida-The Left), Eugenia Rodríguez Palop e Idoia Villanueva Ruiz (Podemos-The Left) y Miguel Urbán Crespo (Anticapitalistas-The Left). Se abstuvieron José Ramón Bauzá Díaz (Ciudadanos-Renew) e Izaskun Bilbao Barandica (PNV-Renew).

AVA-ASAJA se había sumado al malestar expresado por ASAJA y el COPA-COGECA –que engloba a las principales organizaciones agrarias y cooperativas de la Unión Europea– y había instado a la Eurocámara a tumbar definitivamente esta LRN, tras no haber sido apoyada anteriormente por las Comisiones de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Sin embargo, a juicio de la asociación, los europarlamentarios españoles “han hecho oídos sordos al clamor del campo y a las comisiones que están directamente relacionadas con los sectores implicados, haciendo ejercicio de un despotismo ilustrado vergonzoso: para el pueblo pero sin el pueblo”.

Boletín de avisos sobre cítricos, frutales y viña en julio

La Conselleria de Agricultura emite un boletín de avisos, correspondiente al mes de julio, sobre la lucha contra plagas y enfermedades en cítricos, frutales y viña. 

Ayudas para agricultura de precisión y tecnologías 4.0 en el sector agrario

La Conselleria de Agricultura publicó en el DOGV la resolución de 26 de junio de 2023 por la que se convocan ayudas al Programa de apoyo para la aplicación de agricultura de precisión y tecnologías 4.0 en el sector agrícola y ganadero, en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, para el ejercicio 2023.

El plazo terminará el 21 de julio de 2023. Será elegible la adquisición de software y maquinaria y equipos agrarios incluidos en el Anexo de la convocatoria. La ayuda máxima podrá llegar al 40% de los costes elegibles y el importe mínimo del proyecto tendrá que superar 5.000 euros. Se establecerán criterios de priorización contemplados en el artículo 7.4. del  RD 948/2021.

Se adjunta también el Real Decreto 948/2021, de 2 de noviembre, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas estatales destinadas a la ejecución de proyectos de inversión dentro del Plan de impulso de la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería (III) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Para mas información, pregunta por Xavi Ferrer al 963 804 606.

Información facilitada por la Conselleria de Agricultura: https://www.gva.es/es/inicio/procedimientos?id_proc=G22428 

AVA-ASAJA exige al Gobierno que no deje fuera el viñedo y olivar en las ayudas por la sequía

Valencia, 11 de julio de 2023. No llueve a gusto de todos en el proyecto de orden que el Gobierno ha dado a conocer al sector agrario, mediante el cual avanza sus intenciones de determinar las cuantías, zonas y cultivos beneficiarios de las ayudas directas para hacer frente a los efectos negativos de la sequía, dispuestas en el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, y para las cuales España cuenta con 81 millones de euros adicionales de la reserva de crisis de la Unión Europea.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) exige al Gobierno central que no deje fuera de este paquete de ayudas el viñedo y el olivar “por ser dos producciones extremadamente afectadas por la falta de lluvias en las que se prevé una grave disminución de la futura cosecha e, incluso, la aparición de viñas secas que acabarán muriendo por déficit hídrico”. Precisamente la asociación denunciaba hace unos días “la dramática crisis que están atravesando los viticultores de Utiel-Requena y otras zonas de secano por, entre otros motivos, la sequía”.

En cambio, AVA-ASAJA valora positivamente que el borrador atienda su petición de incorporar en las ayudas directas a los cítricos, frutas de hueso, frutas subtropicales y frutos de cáscara. Al considerar el Gobierno que las tres provincias de la Comunitat Valenciana son zonas de afección media en este tipo de cultivos, los importes máximos planteados son 137,5 euros por hectárea en cítricos y frutales y 46 euros por hectárea en frutos de cáscara. El proyecto de orden también establece la cuantía mínima por beneficiario en 200 euros, por lo que no cobrarían aquellos titulares de explotaciones con un tamaño menor a 1,45 hectáreas de cítricos o frutales y 4,3 hectáreas de frutos de cáscara.

Para AVA-ASAJA “la inclusión en la reserva de crisis de los cítricos, el resto de frutales (entre ellos el caqui, el aguacate y las frutas de hueso) y los frutos secos como la almendra supone una medida justa y razonable, puesto que estos cultivos igualmente van a sufrir esta campaña una merma de producción a causa de la anomalía climática, así como importantes sobrecostes económicos por haber tenido que regar cuatro meses antes con el precio de la energía aún en niveles históricamente elevados”.

Además de añadir el viñedo y el olivar a los cultivos beneficiarios de las ayudas directas por la sequía, otra alegación presentada por AVA-ASAJA para mejorar este proyecto de orden es que el Gobierno no sólo otorgue estos apoyos financieros a los productores que tramitan la Solicitud Única de la Política Agrícola Común (PAC), sino a todos aquellos que estén inscritos en el Registro General de la Producción Agrícola (REGEPA) porque, de ese modo, no se quedarán fuera un número considerable de los agricultores valencianos.

 

Ayudas a agricultores y ganaderos

En una primera parte del borrador gubernamental también se conceden ayudas máximas de 43,5 euros por hectárea para los productores valencianos de herbáceos de secano, mientras que los titulares sobrepasen las 4,6 hectáreas de superficie. Para AVA-ASAJA se trata de “una cuantía absolutamente insuficiente”. Otros cultivos agregados en este apartado son el arroz (si no se ha podido sembrar por sequía) con un importe máximo de 205,8 euros por hectárea, tomate de industria con 456,7 euros por hectárea y cerezas del Jerte con 2.500 euros por hectárea.

Por su parte, el FEGA ha publicado la resolución que recoge el listado provisional de beneficiarios de las ayudas extraordinarias a los sectores ganaderos. Los importes por vaca de carne (nodriza) son 143,48 euros (para las 250 primeras vacas, un 50 % de los importes desde la 251 hasta la totalidad de su censo); por vaca de leche son 55,12 euros (máximo de 725 animales subvencionables por beneficiario); por oveja y cabra de carne son 15,89 euros; y por oveja y cabra de leche son 8,66 euros. Los productores de ovejas y cabras percibirán el 100% de los importes respectivos para los primeros 2.000 animales, y el 50% de los mismos para el resto de sus animales elegibles.

Las ayudas para la apicultura de la Comunitat Valenciana ascienden a 646.750 euros. Se otorgan por titular conforme a las siguientes cuantías máximas por beneficiario atendiendo al tamaño de la explotación: de 150 a 450 colmenas: 825 euros; de 451 a 1.000 colmenas: 1.650 euros; y más de 1.001 colmenas: 2.200 euros.

AVA-ASAJA gestiona el reparto de producto para tratar la Ceratitis capitata en cítricos y caquis

La Conselleria de Agricultura ha iniciado una campaña contra la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) en variedades extratempranas de cítricos y caquis. AVA-ASAJA prestará a las personas interesadas las gestiones destinadas a facilitar el producto necesario para este tipo de tratamiento por procedimientos terrestres a las variedades extratempranas de cítricos (Marisol, Clausellina, Clemenrubí (Pri-23), Basol, Oronules, Arrufatina, Hashimoto, Loretina, Beatriz, Clemenpons, Esbal, Oroval,Satsuma Owari, Clemennapo, Mioro, Iwasaki, Primosole, Okitsu, Clemensoon, Clemenclara, Orogros, Cultifort, Oct488, Nero, Capola y Clemenval) y para caqui, corriendo a cargo del agricultor los gastos de aplicación.

El producto repartido será Spinosad 0,024% (CB) P/V en formulación cebo a razón de 1 l/ha para realización de tratamiento a parcheo, tanto para producciones reconocidas como ecológicas como para convencionales, en función de las existencias.

Las personas interesadas han de ponerse en contacto antes del 20 de julio con AVA-ASAJA (llamando al 963 804 606 y preguntando por Xavi Ferrer o escribiendo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ) y cumplimentar una plantilla que se facilitará y deberá rellenarse con los siguientes datos: apellidos y nombre del agricultor, DNI, término municipal en el que se encuentra la explotación, número de polígono y parcela, superficie, edad de la plantación y variedad.

Sólo podrán suministrarse productos fitosanitarios para uso profesional a titulares del carné de usuario profesional de productos fitosanitarios. En el caso de que la entrega se realice a nombre de una persona jurídica o del titular de una explotación, quien reciba el producto deberá acreditar que posee autorización o poder de dicha persona o titular de explotación para actuar y efectuar la recepción en su nombre.

VENDO bodega en Requena

VENDO bodega en Requena.

En pleno funcionamiento y con marcas de vino consolidadas. 

Telf.: 652 085 216.

Los jabalíes desatan la alarma en Benicarló por sus ataques nocturnos a los campos de sandías

Valencia, 6 de julio de 2023. La superpoblación de fauna salvaje, sobre todo de jabalíes, enciende de nuevo las alarmas entre los agricultores. Manadas cada vez más numerosas de jabalíes atacan prácticamente todas las noches los campos de sandías de Benicarló –en el norte de la provincia de Castellón– en busca de agua y comida, ya que la fruta de verano por excelencia también constituye todo un manjar para estos animales.

El delegado de AVA-ASAJA de Benicarló y productor de la cooperativa agrícola Benihort, Eduardo Arín, advierte del “especialmente grave perjuicio económico que nos provoca la fauna salvaje porque este año hay menos sandía y, por tanto, es más cara. Mientras que en anteriores campañas los precios en origen llegaron a hundirse hasta los 0,10 o 0,15 euros por kilo, actualmente la cotización a pie de campo alcanza el euro por kilo, es decir, hasta diez veces más. La razón de este incremento del valor es la escasez de oferta en varias comunidades autónomas, debido a las adversidades climáticas sufridas durante la primavera que han causado importantes problemas de floración y cuajado”.

En Benicarló, concretamente, la anomalía climática ha reducido a la mitad la producción –de 15 millones de kilos previstos a apenas 7 u 8– a pesar de que la superficie dedicada a este cultivo se había mantenido respecto al año pasado. “Ahora, además del clima, vemos con impotencia cómo nuestras cosechas aún serán más cortas por culpa de los jabalíes. El problema de la fauna salvaje va a más y, si no se pone solución, acabará estallándonos a todos, no sólo a los agricultores sino a toda la sociedad”, asegura Eduardo Arín.

AVA-ASAJA y Benihort reclaman la implicación de todas las administraciones para poner en marcha un conjunto de medidas de actuación, más allá de la caza, que contribuyan a mitigar el exceso de población de estas especies silvestres de tal manera que se garantice un equilibrio poblacional que compatibilice la preservación del medioambiente con las actividades humanas en el medio rural.

Servicio de asesoramiento en fotovoltaica y en mantenimiento de instalaciones de pozos

Te informamos de la amplia disponibilidad del servicio de empresas que ofertan la instalación de paneles fotovoltaicos para pozos y bombeos, granjas, naves agrícolas, viviendas y otras instalaciones.

Actualmente se dispone de convenio de colaboración con las empresas Quality Energy, Soriano Instalaciones, Ensoval, Inderen, Riegos Pous y Grupo Estuden Castellón S.L., y se continúa trabajando con más firmas para obtener mayor oferta y mejor servicio para nuestros asociados.

Una vez recibidos los pre-estudios de estas empresas, te atenderá el equipo técnico de AVA-ASAJA junto al técnico especialista en mantenimientos de bombas y dispositivos de riego, así como de instalaciones eléctricas Juan Manuel Sales.

Además Juan Manuel Sales estará en la sede de AVA-ASAJA para poder consultar cualquier duda al respecto y realizar presupuestos sobre mantenimientos de las instalaciones de los aprovechamientos, así como de instalación de bombas y dispositivos de riego.

Infórmate llamando al 96 380 46 06, preguntando por Carlos Ballester o Rosa Mª Gómez, o remite mensaje al correo de Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..

Por otra parte, indicar que todos aquellos socios interesados en solicitar analíticas de agua, hojas o suelo, se recogerán las muestras en nuestras oficinas a final de cada mes.

El sector ecológico valenciano se consolida gracias al tirón de las exportaciones

El Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV) y la Conselleria de Agricultura han presentado hoy los datos de crecimiento del sector ecológico correspondientes al año 2022.

La superficie certificada se ha incrementado un 0,18% en el último ejercicio y alcanza las 153.779 hectáreas, de las cuales 127.637 son de secano y 26.143 de regadío (ha aumentado en 6.151 hectáreas el regadío ecológico). Ya representa el 6,6% de la superficie agraria total y el 20,5% de la superficie agraria útil, el doble que la media española y europea.

El número de operadores también ha registrado un alza interanual del 5,5%, con 4.258 personas en ecológico. La producción asciende a 276.506 toneladas, un 14% más, y los cultivos más importantes en ecológico son la uva para vino, la almendra, el aceite, cítricos, cereales, frutales y hortalizas.

El presidente del CAECV, Vicente Faro, quien a su vez es el responsable de la sectorial de agricultura ecológica de AVA-ASAJA, ha subrayado “la consolidación un año más y el crecimiento sostenido y sostenible de nuestro sector ecológico. Cabe destacar la exportación, ya que dos de cada tres kilos que producimos se consumen fuera de España: un 49% a la Unión Europea y un 16% al resto del mundo. En facturación hemos aguantado el tipo, a pesar de las adversidades climáticas y la inflación, y hemos sabido apretarnos el cinturón, pero debemos seguir trabajando para afianzar nuestras fortalezas y mejorar nuestras deficiencias”.

La consellera de Agricultura, Isaura Navarro, el secretario autonómico de Agricultura, Roger Llanes, y el director general de Desarrollo Rural, David Torres, han resaltado “el futuro de la agricultura ecológica valenciana, con una media de edad de 48 años y un 30% de mujeres. Desde la Generalitat hemos impulsado este sector y la Comunitat Valenciana ya es la cuarta región española en superficie y número de operadores, así como un modelo para la Unión Europea”.

Página 7 de 347

Volver