hectoralepuz

hectoralepuz

AVA-ASAJA rinde homenaje a Alfredo García en la Feria de Morella

La  Feria de Morella, una de las más antiguas e importantes de la Comunitat Valenciana, reunió este fin de semana al sector agropecuario. Miembros del Comité Ejecutivo de AVA-ASAJA y representantes de la provincia de Castellón asistieron a la 765ª edición de esta muestra que superó el centenar de expositores.

Además de acudir a la inauguración y participar en algunos de los actos programados, AVA-ASAJA mantuvo un stand permanente donde expuso productos agroalimentarios y explicó tanto las reivindicaciones de la organización agraria como los servicios profesionales que ofrece al colectivo.

Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje que AVA-ASAJA tributó a Alfredo García en reconocimiento a su trayectoria en el sector y en la asociación de agricultores y ganaderos de la comarca de Els Ports. El representante de AVA-ASAJA Castellón, José Vicente Guinot, le entregó una placa que resaltaba su apoyo en la defensa del sector ganadero de Els Ports y su contribución al crecimiento de esta organización agraria.

Entre los representantes políticos y sociales que inauguraron la Feria de Morella destacaron el alcalde de Morella, Bernabé Sangüesa; el director general de Desarrollo Rural, Francisco Javier Benito; la vicepresidenta primera de la Diputación de Castellón, Maria Ángeles Pallarés; el senador por la provincia de Castellón, Vicente Tejedo; la concejala de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Ana Belen Soro; el presidente de la Asociación Ferial Els Ports, Ivan Pitarch; otros alcaldes y alcaldesas de la comarca dels Ports y la corporación municipal acompañados por la Associació Musical Mestre Candel (AMMC).

La Feria de Morella cumple 766 años desde que Jaime I la concedió en 1257, aunque nuevos datos sitúan que ya se celebraba en 1244. Esta es una feria ganadera, donde se conjugan dos tradiciones que dieron fama a la villa medieval cómo son el comercio y la ganadería. La tradición comercial de la ciudad se conjuga con la exposición de ganado selecto, así como herramientas, instalaciones y maquinaria para trabajar en este sector. Actualmente, es también una muestra de todo el comercial y gastronómico que aprovecha el Espai Firal y la Alameda para mostrar todas las posibilidades de este enclave.

AVA-ASAJA muestra su “preocupación” por la llegada de la avispa asiática a la C. Valenciana

Valencia, 8 de septiembre de 2023. La llegada de la avispa asiática (Vespa velutina) a la Comunitat Valenciana, informada hoy por la Generalitat, ha encendido las alarmas del sector apícola. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) muestra su “preocupación” tras el primer caso identificado en la región, concretamente en la localidad castellonense de Vallibona, por tratarse de “una especie invasora que devora y diezma las colonias de abejas y otros insectos”.

AVA-ASAJA valora las medidas establecidas por la Generalitat, tanto el protocolo de actuación de emergencia para su control y erradicación como las labores de vigilancia dirigidas a evitar la expansión de esta avispa. “Como con casi todas las especies invasoras, la detección precoz será clave para actuar rápidamente y tratar no solo de frenar su avance sino también erradicarla de nuestro territorio, porque la viabilidad de los apicultores va en ello”, destaca la organización agraria.

En este sentido, AVA-ASAJA destaca la necesidad de que la Generalitat forme a los apicultores valencianos, mediante una guía de instrucciones y fotografías de la avispa asiática, para que puedan identificar su presencia y avisar con la máxima celeridad a la Administración.

AVA-ASAJA ya advirtió en 2011 sobre la amenaza de introducción de este avispón en la Comunitat Valenciana, cuando se había expandido al País Vasco desde el sur de Francia. Ya entonces la organización presidida por Cristóbal Aguado reclamó a los gobiernos central y autonómico que extremaran la vigilancia y prepararan un protocolo de actuación en caso de que la especie acabara llegando. 

Los apicultores vienen atravesando una difícil situación marcada por las adversidades climáticas que reducen la población de abejas y la producción de miel, la entrada de importaciones masivas sin reciprocidad y los bajos precios en origen. Ahora, la irrupción de la avispa asiática se añade a los problemas del sector y amenaza con ser la puntilla que acelere el abandono de la actividad apícola, la cual resulta fundamental para la polinización de los cultivos y el mantenimiento de las áreas rurales.

VENDO huerto de 80 hg de Ortanique en Tavernes de la Valldigna

VENDO huerto de 80 hg de Ortanique en Tavernes de la Valldigna. Con pozo propio a 120 metros de profundidad. Balsa de 500.000 litros plastificada. Riego por goteo. Precio: 240.000 € (3.500 €/hg). David. Telf.: 616 211 540.

Infórmate sobre la enfermedad EHE detectada en Ayora y cerca de Castellón

El Ministerio de Agricultura comunica un positivo de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en Cantavieja, dentro de la provincia de Teruel pero muy próximo a la frontera con el norte de Castellón. Este caso llega una semana después de que se informara de un positivo en Ayora.

Por ello, AVA-ASAJA facilita a los ganaderos información relacionada con esta enfermedad y las medidas que la Administración ha puesto en marcha, tanto acciones preventivas como el refuerzo de las medidas de actuación contempladas en el Plan Anual Zoosanitario, a fin de reducir el riesgo de aparición de nuevos casos y proteger las explotaciones ganaderas de la Comunitat Valenciana.

 

¿Qué es la EHE?

La EHE es una enfermedad vectorial no contagiosa transmitida por vectores (mosquitos culicoides) que afecta a animales rumiantes silvestres y domésticos y que, de ningún modo, puede infectar a los humanos. Debido a la facilidad de desplazamiento de los mosquitos a largas distancias, su expansión no ha hecho más que aumentar en buena parte de España.

La EHE afecta gravemente a los ciervos y puede afectar también a gamos y corzos. En el ganado vacuno puede producir clínica moderada y autolimitante en un par de semanas. Por su parte, el ganado ovino es susceptible a la infección pero poco a la enfermedad clínica, mientras que el caprino es poco susceptible a la infección.

No todos los animales infectados desarrollan la enfermedad y muchos son asintomáticos o presentan signos muy leves. Los cérvidos que manifiestan signos clínicos de la infección pueden presentar fiebre, debilidad, inapetencia y pérdida del instinto de huida. En casos menos agudos puede observarse adelgazamiento.

 

¿Qué medidas se establecen?

La declaración de la Administración no conlleva la adopción de restricciones del consumo de productos animales, pero sí en cuanto al movimiento de animales vivos.

AVA-ASAJA destaca la importancia de comunicar de manera inmediata cualquier sospecha en las especies susceptibles para evitar la propagación de la enfermedad y adoptar las medidas necesarias, así como activar el tratamiento de los animales sintomáticos enfermos.

Todas las explotaciones ganaderas de bovino deberán tener un plan de desinsectación en sus instalaciones. En el caso de las explotaciones de ovino y caprino, también deberán contar con este plan si han recibido rumiantes procedentes de zonas restringidas por EHE, siempre y cuando se encuentren en un radio de 150 kilómetros del caso detectado.

La desinsectación de las instalaciones deberá realizarse durante todo el periodo de actividad de mosquitos (como referencia, se utilizará los periodos de actividad de vectores del plan nacional de lucha contra la enfermedad de la lengua azul).

 

Periodo de actividad vectorial en zona de restricción

Movimiento dentro de España

a)     Destino: zona restringida

Sacrificio: sin condicionantes

Vida: Sin condicionantes, excepto cuando tengan como destino un mercado, en cuyo caso deben cumplir condiciones de para vida hacia zona libre y desinsectación de mercado.

b)     Destino: zona libre

Sacrificio: bovinos sin signos clínicos y vehículos desinsectados.

Vida: bovinos sin signos clínicos, vehículos desinsectados y animales desinsectados.

 

Movimiento a cualquier país de la Unión Europea

Sacrifico: sin condicionantes

Vida: prohibido. No obstante, tras el Acuerdo Hispano-Portugués de marzo de 2023 se permite movimiento libre de animales de las especies a EHE entre las zonas restringidas de ambos países, independientemente de que se tratase de época estacionalmente libre o no.

AVA-ASAJA acusa a los países del norte de “hipócritas” por aumentar los arroces importados con una sustancia que prohíben en Europa

Valencia, 6 de septiembre de 2023. El sector arrocero pone el grito en el cielo tras conocer que el Grupo de Trabajo de Medio Ambiente del Consejo de Europa decidió apoyar la propuesta de la Comisión para aumentar en los arroces importados el nivel máximo de residuos (LMR) de 0,01 a 0,09 mg/kg del Triciclazol, una materia fitosanitaria cuyo uso tienen prohibido los arroceros europeos y que resulta esencial para el control de la principal enfermedad del cultivo del arroz, la pyricularia oryzae. La polémica votación contó con 17 Estados Miembros a favor de la medida, casi todos ellos del centro y norte del continente, es decir, no productores de arroz, por sólo seis en contra, entre ellos España y otros países mediterráneos que sí cultivan arroz en espacios de valor ecológico.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) valora el voto negativo del Gobierno español, atendiendo a sus reivindicaciones, pero lamenta que no haya logrado suficientes aliados para “evitar este nuevo atropello a los productores y consumidores europeos”. Con todo, los países tienen hasta el próximo viernes para expresar su opinión en una consulta escrita y la asociación pide que aquellos países que se han opuesto  reiteren su rechazo. En ese caso, la decisión quedaría pendiente de una votación en el Parlamento Europeo, por lo que AVA-ASAJA solicita a los eurodiputados españoles que vuelvan a votar contra esta iniciativa que “sería el colmo de la desfachatez”.

La organización presidida por Cristóbal Aguado acusa a los países del norte de “hipócritas” por favorecer la entrada de más importaciones procedentes de países terceros con una sustancia que ellos mismos prohibieron a los agricultores de la Unión Europea por su supuesto riesgo para el medioambiente: “O el Triciclazol se autoriza en todos los arroces, europeos y no europeos, o se prohíbe para todos. Lo que han hecho es hipócrita, injusto, intolerable, demoledor para la rentabilidad de los arroceros y un fraude para los consumidores europeos”, resalta.

Aguado critica “las dos Europas, una la del egoísmo y otra la que sufre esa falta de solidaridad y respeto hacia los intereses del sur. Cuando ocurre una plaga o un problema que afecta al norte, el sur nunca se ha posicionado en contra. Quizá es que los valores culturales que se piensa que tienen los países del norte son más ficticios que reales. Lo importante es ponerlos en práctica y comportarse como verdaderos ciudadanos europeos”.

 

Competencia desleal

El tesorero de AVA-ASAJA, Miguel Minguet, quien a su vez es vicepresidente del Grupo del Arroz del COPA-COGECA, denuncia que “esta última votación no está alineada ni con los compromisos que contrajo la UE sobre las importaciones conforme a la nueva Política Agrícola Común, ni con la estrategia De la Granja a la Mesa, donde se afirma que no se revisarán tolerancias para sustancias prohibidas en la UE. Supondría claramente una competencia desleal y un paso atrás en la reciprocidad de las relaciones comerciales. Y ocasionaría una deslocalización de la producción agrícola europea que la UE trataría de sustituir por producciones con menores garantías ambientales”.

Esta propuesta había sido rechazada en el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) en su reunión del 10 de mayo de 2023 e igualmente había contado con la oposición del Parlamento Europeo durante la reunión de la Comisión AGRI del 19 de julio. Sin embargo, los gobiernos del norte de la UE argumentan que no quieren obstaculizar el comercio y que, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el nivel de residuos que establecen en el Triciclazol es seguro para la salud humana.

Minguet responde que “si tan seguro es el Triciclazol, ¿por qué no permiten su empleo en los arrozales europeos? ¿Acaso la lucha global contra el cambio climático acaba en la frontera de Europa y da igual lo que se contamine fuera de ella? ¿No han caído en la cuenta de que si se abandona el arroz en parques naturales, como La Albufera y el Marjal de Pego-Oliva, estos estarán en peligro? Desde el sector se espera y se da por sentado que el Parlamento, por coherencia interna y por coherencia con el sector agrario europeo, rechazará esta nefasta y absurda propuesta”.

AVA-ASAJA alerta que las políticas verdes reducirán un 20% la producción europea y dispararán los precios

Valencia, 5 de septiembre de 2023. Miles de agricultores y ganaderos españoles se manifiestan hoy en Córdoba, frente a la reunión de ministros de Agricultura de la Unión Europea en el marco de la Presidencia española, para protestar por “los continuos ataques que recibe el sector agrario”. Convocados por las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA y las Cooperativas Agro-alimentarias, los manifestantes denuncian su “situación límite” a causa de “la escalada de los costes de producción, los insuficientes precios en origen, la competencia desleal de las importaciones de países terceros y las inasumibles exigencias medioambientales de la Comisión Europea”.

A este último respecto, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta que, tal como concluye el informe de impacto realizado por la Universidad de Wageningen, la propuesta de la Comisión de Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios (“SUR”) provocaría, de aprobarse tal como está redactado, “una pérdida del 20% de la producción vegetal europea y, por tanto, un aumento de los precios de los alimentos para los consumidores”.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, rechaza “la burrada del ecologismo radical que están imponiendo nuestros políticos contra los productores y los consumidores. Sus políticas verdes ya están expulsándonos de nuestros campos y nuestras granjas, y aún así continúan legislando con nuevas trabas y limitaciones. Si reducen el número de fitosanitarios para cuidar las plantas ante plagas y enfermedades, produciremos menos alimentos y serán todavía más caros. La inflación de la cesta de la compra sólo ha empezado. La subida del aceite sólo es el principio de las consecuencias de su irresponsabilidad. El vicepresidente de la Comisión Frans Timmermans, principal artífice del Pacto Verde, ha dimitido de su cargo para disputar las elecciones holandesas, pero desgraciadamente su sustituto es una fotocopia que ya ha dicho que quiere mantener este camino que nos lleva al abismo”.

La Universidad de Wageningen subraya que la introducción de sustancias activas fitosanitarias se ha recortado hasta un 60% desde 2009 y que, si se llevan a cabo los planes comunitarios, se recortará hasta un 30% hasta 2027. Al contar con menos productos, esta institución académica referente en el ámbito agrario prevé menor producción y menor calidad; un mayor desarrollo de resistencias hacia los patógenos; y un incremento de daños por parte de plagas y enfermedades que hasta ahora no suponían grandes riesgos. Como consecuencia de la pérdida del 20% de la producción vegetal y ornamental, pronostica un aumento de las importaciones de fuera de Europa, un impacto en la soberanía alimentaria europea, una subida de precios para los consumidores y efectos en la sostenibilidad al importar los productos desde miles de kilómetros.

Por ello, Wageningen recomienda acelerar el desarrollo e introducción en el mercado de alternativas con ingredientes activos de bajo riesgo, investigar el uso de determinados productos fitosanitarios en situaciones de emergencia, usar indicadores más avanzados que optimicen el empleo de fitosanitarios y poner en marcha políticas de compensación de las pérdidas que suponen estos cambios.

Aguado añade que “la Comisión Europea se equivoca al sacrificar a su sector primario y dejar su soberanía alimentaria en manos de las importaciones de países terceros. Porque no tenemos garantizado que en el futuro los productos agrarios de fuera puedan cubrir todas nuestras necesidades alimentarias, ya sea por el cambio climático, el incremento de la población mundial y/o conflictos geopolíticos que comportan cierres abruptos de mercados. Pero no olvidemos, además, que las políticas verdes únicamente se aplican a los productores de la Unión Europea, no a las importaciones foráneas. Así que los consumidores pagaremos mucho más por los alimentos que encontremos en el mercado que, además de los imprevistos internacionales, sufrirán una disminución en Europa, directamente al encarecerse y dificultarse la lucha contra las plagas y enfermedades, e indirectamente al seguir creciendo la superficie agraria abandonada. La conclusión es innegable: los alimentos van a continuar subiendo de precio en el supermercado mientras siga esta política suicida que marca el ecologismo radical. Lo que venga de fuera no necesariamente será más barato, probablemente no lo será, generará más contaminación y tendrá menos garantías sanitarias. ¿A qué juegan estos iluminados?”

Precios de la Lonja de Cítricos de Valencia - 4 septiembre 2023

Prioridad en la compra de Navelinas y Clementinas extra tempranas. 

La DANA provoca daños en infraestructuras agrarias y en campos de almendras pendientes de recolectar

Valencia, 4 de septiembre de 2023. En una primera valoración de urgencia, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) constata que la DANA del pasado fin de semana ha resultado generalmente beneficiosa para el campo valenciano, si bien ha provocado daños localizados en infraestructuras agrarias, especialmente en caminos rurales, que impiden la entrada a los campos, así como en campos de almendras pendientes de recolección. La principal zona afectada es el término de Borriol (Castellón), donde el 80% del cultivo de almendra corresponde a la variedad Marcona, que todavía no había sido recogida. Las lluvias persistentes – 189 litros en 2 horas - causaron una caída generalizada del fruto de los árboles, que además fue arrastrado por el agua.

Intercitrus alerta de la presencia en la UE del vector más peligroso de la enfermedad citrícola más devastadora

Valencia, 4 de septiembre de 2023.- El Mediterráneo y la UE siguen siendo la única gran zona de producción citrícola que se resiste a sufrir la presencia de la enfermedad más devastadora, que es la causada por la bacteria Candidatus liberibacter que provoca el Huanglongbing o HLB (también conocido como Greening o ‘Dragón amarillo’). Pero esta situación está ahora doblemente amenazada. De un lado, por la ya conocida expansión en el norte de España y por casi todo el litoral atlántico de Portugal de la Trioza erytreae –el insecto vector de la cepa africana ‘más benévola’ del HLB- y ahora por la presencia, por primera vez en territorio UE, de la Diaphorina citri, que es el psílido asiático portador más eficiente de la cepa más agresiva y letal para los cítricos. Así lo acaba de confirmar en su último reporte la Orga-nización Europea y Mediterránea para la Protección Vegetal (EPPO, por sus siglas en inglés), que señala que el insecto ha sido localizado en Chipre y confirmado por el laboratorio europeo de referencia, concretamente en el municipio de Asómatos (distrito de Limassol). Un hallazgo que añadir a la detección de este mismo vector, confirmada en enero de 2022, en Israel, lo que ratificaría su capacidad para expandirse en el Mediterráneo. En tanto se trata de un insecto regulado como de cuarentena, portador de una enfermedad cuya prevención, combate y detección está tipificada como ‘prioritaria’ –el HLB-, las medidas de erradicación a adoptar en Chipre deberán ser inmediatas. Intercitrus reclama en este sentido a la Comisión Europea (CE) que, para asegurarse de su grado de cumplimiento y dada la gravedad de lo acontecido, abra una investigación sobre el origen del foco (que la EPPO no detalla), supervise y colabore financieramente en la ejecución de estas acciones.

 “La presencia en nuestro país de uno o peor, el riesgo cada vez mayor de tener los dos portadores del HLB, nos hace pensar que la llegada de la bacteria más temida, frente a la que no hay cura y que ha sido capaz de reducir a la práctica nada la citricultura de Florida y menguar de manera patente la de Brasil, podría ser sólo cuestión de tiempo”, señala la presidenta de Intercitrus, Inmaculada Sanfeliu. Por tal razón, la interprofesional reclama a las autoridades de las autonomías con producción de cítricos, al Gobierno y a la CE que contribuyan a reforzar “de inmediato” las medidas de prevención y las líneas de investigación abiertas para la lucha biológica contra estos vectores –frente a los que no habrían insecticidas eficaces autorizados en la UE-, para la obtención de patrones o variedades resistentes o tolerantes a la enfermedad así como los controles en campo para su detección precoz y los fijados en frontera para evitar su acceso. La interprofesional, incluso y dado también el beneficio global para la sanidad vegetal de la producción horto-frutícola europea, reclama a la CE que estudie la posibilidad de seguir el ejemplo de otras potencias occidentales –co-mo EEUU, Australia o Japón- e introduzca algún requisito para fiscalizar la introducción de material vegetal en los equi-pajes de los pasajeros que accedan a la UE. Tal medida sería clave con tal de evitar la entrada del HLB o de sus vectores a la citricultura europea porque para ello es primordial controlar que en el tráfico comercial o en el movimiento de personas no haya material vegetal hospedante. Esta medida, añadida a las restricciones y controles vigentes, de otro lado, sería coherente con el hito que supuso aprobar, para la prevención de la ‘Falsa polilla’, el tratamiento de frío para las naranjas (que estos países ya aplican y lo hacen, en cambio, para todas las especies de cítricos).

Diaphorina citri es el vector que más y mejor contribuye a propagar la especie asiática de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, la más destructiva: una vez infectados los árboles inevitablemente mueren en un período máximo de ocho años, dependiendo de la edad y condiciones del cultivo. También puede transmitir Can-didatus Liberibacter africanus’ y ‘Candidatus Liberibacter americanus’ y en áreas donde coexisten estas tres bacterias puede transmitirlas indiscriminadamente. A diferencia de la psila africana (T. erytreae), que causa daños directos en los árboles (las ninfas se alimentan de la savia de las rutáceas y provocan llamativas deformaciones en las hojas), D. citri por sí misma no es una plaga dañina pero eso la convierte en más ‘sigilosa’, más complicada de detectar. Además, un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)-Universidad Jaume I y de la Universidad de Florida, ha acreditado que el patrón sobre el que se asienta la inmensa mayoría de naranjos y mandarinos en España –el Citrange carrizo– “es un hospedante extremadamente favorable para el desarrollo y reproducción” de esta psila.

En efecto, el vector originario de Asia es el responsable de la expansión de la enfermedad en dos de las principales y más avanzadas zonas productoras del mundo: Brasil y Estados Unidos. La estrategia seguida en el primer caso, basada en la constante renovación, arranque del arbolado infectado cuando no abandono y ampliación a nuevas plantaciones pero, sobre todo, en el ‘bombardeo’ de las fincas con tratamientos fitosanitarios contra el psílido, tuvo relativo éxito durante décadas y permitió a la industria de Brasil consolidarse como primer exportador de zumo de naranja del mundo pero la fórmula parece haberse agotado. Hoy, tras seis años consecutivos incrementando la incidencia, la enfermedad en todo el cinturón citrícola de São Paulo y el Sudoeste de Minas está presente en el 38% del arbolado y la razón de tal evolución se encuentra en el descontrol de la población de D. citri, que se ha hecho resistente a los insecticidas más eficaces hasta ahora usados. En Florida, por su parte, se confirmó la presencia de HLB en 2005 pero la enfermedad debió asentarse años antes: en la campaña 1997/98, alcanzó su récord de producción con 12,3 millones de toneladas (Tm ); en la actualidad ésa cifra se ha reducido a 740.534 Tm, la más baja desde 1930.

“España, en caso de que el HLB llegase, difícilmente podría contener la enfermedad y es casi seguro que la bacteria acabaría con nuestro sector a medio plazo”, advierte Sanfeliu. Extrapolando las cifras de la evolución experimentada en Florida, en 7,5 años desde su posible entrada, la producción de naranjas, mandarinas y limones quedaría reducida a la mitad (de 7 millones de Tm a 3,6) y a los 15 años la citricultura pasaría a ser un cultivo residual. La estructura minifundista y las más estrictas regulaciones europeas en materia medioambiental y de fitosanitarios     –que prohíben los piretroides y neonicotinoides usados contra la D.citri- dejarían menor margen para la reacción a España que el que ha tenido Brasil o Florida. “Debemos ganar tiempo para encontrar soluciones con las que combatir la enfermedad”, concluye la presidenta de Intercitrus.

VENDO dos fincas sin cultivar de 27 hg en Foios

VENDO dos fincas sin cultivar en Foios, 27 hg cada una.

Con acceso a pozo, balsa y casa de aperos.

Telf.: 679 623 567.

Página 3 de 347

Volver