AVA-ASAJA te invita a asistir a la sectorial de naranjas y mandarinas, el miércoles 20 de septiembre a las 16:30 horas en el salón de actos, para analizar los principales asuntos de la actualidad citrícola.
El primer punto abordará cómo se presenta la campaña: previsiones de cosecha, importaciones de países terceros, precios en origen, obligatoriedad del registro digital de los contratos, etc.
Después los técnicos expondrán la problemática fitosanitaria en los cítricos: los vectores transmisores del HLB, las detecciones de mancha negra y falsa polilla, etc.
La sectorial también explicará las novedades y la última hora en cuanto al cuaderno digital de explotación y las ayudas de la Política Agrícola Común.
Por su parte, la Product Manager de Insecticidas de FMC, Elena Robles, impartirá una conferencia sobre una nueva solución que simplifica el control de Ceratitis: Exirel cebo.
Es obligatorio que las personas interesadas en asistir se inscriban con antelación:
- Por teléfono: 96.380.46.06. Preguntar por Jose Francisco Sales
- Por correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- Por wattsapp: Enviar mensaje al 634.523.579
Valencia, 14 de septiembre de 2023. Los precios de la almendra durante el último año han sufrido un desplome de hasta un 35% a pie de campo, pero en cambio han subido un 4,3% a los consumidores, según denuncia la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) a partir de datos de la Lonja de Reus y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por ello, los productores estallan “ante una campaña absolutamente ruinosa que amenaza con dejar frutos sin recoger y provocar el abandono de cientos de explotaciones: No queremos trabajar para perder dinero y que sean otros los que ganen a nuestra costa”.
En plena fase de recolección, la organización agraria advierte de que las cotizaciones en origen se están hundiendo muy por debajo de los costes de producción: la almendra Comuna se vende a 2,6 euros por kilo en pepita, frente a los 3,5 €/kg de hace un año (un 25% menos) e, incluso, la almendra ecológica desciende a 4,8 €/kg por los 7,25 €/kg de hace un año (un 35% menos), lo que sitúa su precio en el más bajo de la última década. Esta tendencia negativa contrasta con los últimos datos oficiales del INE, que establece un incremento interanual del 4,3% en frutos secos.
Los agricultores también alertan de que la disminución de los precios en origen se produce a pesar de la merma generalizada del 50% de la producción, respecto a la media de los últimos ejercicios, tanto en España como en la Comunitat Valenciana a causa de las adversidades climáticas. El sector culpa de este desequilibrio entre la oferta y la demanda a las masivas importaciones de almendras procedentes de California, las cuales entran a bajo precio por su peor calidad.
Al respecto, AVA-ASAJA pide al Gobierno que haga cumplir la Ley de la Cadena Alimentaria, fijando los costes de producción de la almendra en cada eslabón, aportando transparencia a la formación de los precios y frenando los abusos comerciales. Asimismo, la asociación presidida por Cristóbal Aguado urge a las administraciones a destinar más ayudas directas que permitan aliviar las pérdidas sufridas por los agricultores, redefinir las ayudas acopladas de la PAC, flexibilizar los ecoregímenes y adoptar mejoras en el seguro de la almendra para adecuarse a las necesidades reales del cultivo.
El responsable de la sectorial de frutos secos de AVA-ASAJA, Armando Boullosa, quien produce almendras en la Hoya de Buñol, califica la campaña de “catastrófica porque, después de que el año pasado no tuviéramos apenas cosecha, este año volvemos a tener poca cosecha, los costes de producción siguen disparados, las importaciones inundan los mercados y los precios caen en picado. Encima, los consumidores están pagando en el supermercado las almendras más caras, de peor calidad y con mayor huella de carbono (llegan desde 9.000 kilómetros) mientras los agricultores de aquí se arruinan”.
Las comarcas del interior son las más afectadas por la merma de cosecha. El responsable de Utiel-Requena de AVA-ASAJA, Luis Julián, que cultiva almendras ecológicas en Caudete de las Fuentes, lamenta que “en esta comarca habrá un descenso de la producción superior al 70% respecto a un año normal y calibres pequeños, ya que, además de la sequía, hemos sufrido altas temperaturas y tormentas de pedrisco. Estamos desmoralizados, este año no vamos a sacar ni por la uva, ni por el olivar, ni por la almendra. Si las administraciones no toman medidas ambiciosas, el abandono se acelerará”.
En Castellón se prevé menos merma de producción. El responsable de la Plana Alta de AVA-ASAJA, Manuel Breva, afirma que “acabo de recolectar una cosecha bastante normal, sin excesivas mermas, y lo he hecho antes de que empezaran estas lluvias para evitar que pudieran caer al suelo”.
Es el caso del delegado de Villar del Arzobispo, Manuel Mínguez, a quien la última tormenta ha tirado muchas de sus almendras: “Con los precios ruinosos que nos ofrecen a los productores y con lo caro que está el combustible (necesario para la maquinaria de recolección) creo que no valdrá la pena recogerlas porque no sacaremos ni el jornal. Hay que hacer algo o esto se acaba”.
Valencia, 13 de septiembre de 2023.- Intercitrus denuncia la “enésima campaña de desinformación” promovida por la Citrus Growers Association (CGA) de Sudáfrica “con la intención de ocultar la infección desatada en el norte y en el este del país y el fracaso de sus sistemas de lucha contra la ‘Mancha negra” (Citrus Black Spot, CBS o P. citricarpa). Así reacciona la presidenta de la Interprofesional Citrícola, Inmaculada Sanfeliu, tras conocer el anuncio realizado el lunes por esta entidad y por la Fresh Produce Exporters’ Forum (FPEF) –la empresa responsable de la sanidad vegetal de los cítricos sudafricanos- cuando informaron que las exportaciones de naranjas a la UE concluirán de manera adelantada el 15 de septiembre. Concretamente, será a partir de tal fecha cuando la FPEF dejará de realizar las inspecciones y expedir los certificados para los envíos con destino a Europa, pero sólo los de las naranjas procedentes de zonas del Cabo Oriental, donde esta plaga supuestamente sí está declarada oficialmente. La medida tendrá un efecto muy limitado y difícilmente contribuirá a reducir el riesgo fitosanitario: no afecta al resto de cítricos que también sufren la enfermedad (mandarinas, limones o pomelos); el grueso de la campaña de naranjas está ya acabado en esa provincia sudafricana; los buques que partan desde tal fecha servirán para mantener el suministro hasta los primeros días de octubre y a partir de entonces, o antes, la oferta de este cítrico podrá provenir de las provincias declaradas exentas que, nada casualmente, son también las más tardías (Cabo Occidental y Cabo del Norte).
Como se avanzaba, no es la primera vez, que la CGA toma una decisión unilateral similar. En los últimos once años lo ha hecho hasta en siete ocasiones: en 2013 ordenó la suspensión el 18 de septiembre, adelantándose así al bloqueo que la Comisión Europea (CE) se vio forzada a ordenar en noviembre –cuando la campaña había concluido- y en ese año acumuló hasta 36 interceptaciones por CBS; en 2014 se dio la misma situación, también con una cifra de rechazos a causa de este hongo importante (28), adelantándose a las medidas para reforzar los controles que adoptaría Bruselas después; algo parecido se repitió en 2015 (con 15 rechazos) cuando la CGA suspendió las ins-pecciones desde el 17 de septiembre y ordenó, además, a sus operadores evitar los puertos españoles tras cuestionar la forma en la que los funcionarios del Ministerio de Agricultura realizaban las inspecciones; en 2017 se aplicó en octubre (y acumularon 24 rechazos por CBS); en 2018 se ordenó lo propio desde el 22 de septiembre pese a sufrir ‘solo’ dos interceptaciones y en 2022 la suspensión, como novedad, se organizó de manera escalonada entre el 16 y 22 de septiembre (con 28 rechazos en toda la campaña). Este año y hasta agosto, sin contabilizar los meses que con o sin suspensión ‘parcial’ serán los más intensos comercialmente (septiembre y octubre), Sudáfrica ya acumula hasta 32 detecciones. En casi todos esos años y prueba de la ineficacia de la medida, los inspectores comunitarios volvieron a detectar CBS en fechas posteriores a la suspensión promovida por la CGA.
“Pese a que Sudáfrica suele obtener grandes titulares ‘vendiendo’ tales medidas como un gesto de ‘responsabilidad y compromiso’ con la sanidad vegetal, lo cierto es que lo único que persiguen es evitar un mal mayor y que la CE suspenda las exportaciones de todos sus cítricos a Europa”, advierte Sanfeliu. La CGA ha llegado este año si cabe más lejos en su “cínica actitud”, describe la presidenta de la interprofesional. Ha pasado de criticar la regulación comunitaria para prevenir la entrada de este peligroso hongo y tildarla de “proteccionista, para beneficiar injusta y específicamente a la industria citrícola española” y presionar en función de ello a su gobierno para denunciar a Bruselas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) –como ya ha logrado con la presentada contra el Cold treatment para la ‘Falsa polilla’- a exhibir esta medida como una muestra de su “espíritu de cooperación con los productores europeos de cítricos, especialmente de España” y hacerlo poco menos que como un acto de generosidad en virtud del cual “el sector sudafricano cede ahora la gestión de la demanda de cítricos al hemisferio norte”.
Para impedir que esta enfermedad colonice la citricultura europea e introducir un criterio objetivo, Intercitrus reclama recuperar un artículo en el reglamento comunitario que permita a la UE ordenar un cierre automático cautelar de su frontera en caso de que se detectaran más de 5 interceptaciones de partidas contaminadas por esta plaga, como existió en el pasado y se retiró en su momento, precisamente por la presión sudafricana. En el momento presente, dada la incapacidad acreditada por Sudáfrica en el control de esta enfermedad, la interprofesional exige una reacción inmediata de la Comisión, que debería ordenar el cese de las importaciones del conjunto de cítricos procedentes de este país. La organización, además, advierte que políticas de gestión de plagas tan cuestionables como las promovidas en el país austral, sirven para poner en valor las producciones españolas, que sí son plenamente fiables y seguras en cuanto a calidad y garantía de suministro.
Intercitrus, por otra parte, no puede más que censurar el serial de falsedades que ha venido sosteniendo públicamente la CGA con tal de justificar su ineficacia o falta de voluntad a la hora de controlar una enfermedad que, de hecho, está regulada en la UE como ‘enfermedad prioritaria’, en el top 20 de todas las plagas de mayor impacto económico y medioambiental.
Valencia, 13 de septiembre de 2023. La tormenta de ayer causó graves daños sobre cultivos e infraestructuras agrarias en varias comarcas de Castellón y Valencia, especialmente en la Plana Baixa, la Vall d’Albaida y Los Serranos, según una primera estimación de urgencia avanzada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA).
El temporal de lluvias torrenciales, granizo y fuertes rachas de viento en la provincia de Castellón provocó siniestros en cosechas de mandarinas, naranjas, caquis y aguacates, con golpes en la fruta que deprecian su valor comercial, defoliación del arbolado e incluso el arranque de plantones jóvenes. El agua también ocasionó destrozos en caminos rurales, muros y otras infraestructuras. Los términos municipales más afectados fueron Burriana, Betxí, Nules y La Vilavella.
El representante de AVA-ASAJA Castellón, José Vicente Guinot, destaca que “después de la intensa tormenta de ayer, hoy hemos visitado nuestros campos y hay menos mal del que pensábamos que pudiera haber. Es evidente que el pedrisco y el viento huracanado, acompañados de agua, han hecho daño en algunas zonas agrícolas, pero en líneas generales, a la espera de la evolución de los cítricos, observamos que el temporal no ha sido tan desastroso como nos habíamos temido. A partir de ahora esperamos que las lluvias den un respiro y dejen secar la tierra para que los cítricos mantengan su sanidad vegetal hasta la recolección”.
En la provincia de Valencia, la Vall d’Albaida fue la comarca más castigada por la tormenta de piedra, la cual alcanzó el tamaño de nueces. Términos como Quatretonda, Llutxent, Benicolet y la Pobla del Duc sufrieron la peor parte. AVA-ASAJA constata pérdidas de hasta el 100% en huertos de caquis, daños de diversa consideración en viña, destrozos en almacenes e infraestructuras, mientras que en el caso de los cítricos aún es pronto para apreciar el alcance real de la afección.
En Los Serranos, la piedra también se precipitó con virulencia en el término de Villar del Arzobispo, sobre todo en las parcelas que se sitúan cerca del núcleo urbano. Los cultivos afectados fueron almendras, viñas y olivar.
AVA-ASAJA reclama a las administraciones la reparación de las infraestructuras agrarias afectadas por el temporal, así como la puesta en marcha de medidas fiscales dirigidas a aliviar las pérdidas económicas de los agricultores que han sufrido perjuicios en sus explotaciones.
A excepción de campos anegados y roturas aisladas en infraestructuras, las precipitaciones fueron positivas en el resto de la agricultura valenciana porque contribuyeron a recargar los embalses y acuíferos, limpiar el arbolado, ahorrar riegos y mejorar los pastos.
Madrid, 12 de septiembre de 2023.- ASAJA ha solicitado, en la mañana de hoy, al ministro de Agricultura, Luis Planas, que promueva, en su calidad de presidente del Consejo Agrícola de la UE, una prórroga de las derogaciones excepcionales de condicionalidad para la campaña agrícola 2023-2024, dada la crítica situación que atraviesa el campo como consecuencia de la sequía padecida, la guerra de Ucrania, y unos costes de producción y una carestía de determinados inputs que son iguales, sino peores, que en la campaña anterior.
Ya en 2022 la Comisión Europea aceptó una prórroga para la campaña 2023 de las derogaciones excepcionales acordadas en materia de condicionalidad sobre rotación de cultivos y mantenimiento de barbechos a instancias de una serie de países miembros de la UE, entre ellos España. El motivo de dicha flexibilización era la situación de graves dificultades que atravesaban los productores europeos.
En estos momentos, las condiciones en las que se encuentra el campo, lejos de mejorar, han empeorado. En reiteradas ocasiones ASAJA ha dado la voz de alarma sobre la crítica situación que atraviesa la agricultura en esta campaña que se inicia y la necesidad de ampliar estas medidas excepcionales a la PAC para 2024 ya que la sequía padecida, la guerra de Ucrania, los costes de producción o la escasez de determinados inputs son iguales, sino peores, que la campaña anterior.
Esta situación no afecta solo a España, sino que es generalizada en buena parte de Europa por lo que varios países miembro van a solicitar a la Comisión la prórroga de estas derogaciones, que de concederse son de aplicación voluntaria en cada Estado miembro. En opinión de ASAJA, urge saber con la mayor celeridad posible si estas derogaciones son autorizadas ya que estamos en plena planificación de campaña y los agricultores deben tomar decisiones de siembra.
Por ello, ASAJA, insta al ministro Planas a que en el próximo Consejo Agrícola de los días 18 y 19 de septiembre se ponga del lado del conjunto de los agricultores y ganaderos europeos y atienda la petición de ASAJA, del COPA-COGECA y de las delegaciones europeas que lo han solicitado para lograr que tanto el Comisario de Agricultura (reticente a la prorroga) como la propia Comisión recapaciten y adopten las medidas oportunas de flexibilización y mejora de las condiciones de producción que permitan aliviar la situación por la que pasa el campo, en unos momentos tan complicados.
La empresa japonesa Agro-Kanesho y CertisBelchim realizaron el 11 de septiembre una visita a los campos experimentales de la Finca Sinyent de AVA-ASAJA, donde se está desarrollando ‘Growing for the Future’, un proyecto estratégico ante las exigencias del Pacto Verde Europeo.
Este proyecto consiste en el manejo de una explotación de mandarinos bajo un sistema productivo de “Residuo 0”, con el objetivo de alcanzar la cosecha sin residuos de materias activas detectables en fruta. En las parcelas de ensayo, el equipo técnico de la finca evalúa indicadores clave como la eficacia contra plagas y enfermedades, la reducción de materias activas de productos convencionales, la obtención de producción sin residuos, la disminución del coeficiente de impacto ambiental y la rentabilidad del cultivo. Además, durante la mañana se visitaron el resto de parcelas experimentales, haciendo hincapié en los servicios ecosistémicos que posee la finca y los estudios de nuevas variedades.
Con esta jornada, AVA-ASAJA potencia sus relaciones internacionales con empresas del sector fitosanitario y sitúa a la Finca Sinyent como un referente en la ejecución de proyectos innovadores que trabajan sobre las necesidades del sector productivo.
Del 14 al 17 de septiembre Nules celebrará su 76ª Fira de Ramaderia i Maquinària Agrícola, que cuenta con el distintivo de Fiesta de Interés Turístico Autonómico. AVA-ASAJA participará de nuevo en este evento con un stand permanente y una conferencia en el ‘Racó del Llaurador’.
La inauguración de la feria tendrá lugar el jueves a las 20 horas, con la presencia del conseller de Agricultura José Luis Aguirre y otras autoridades provinciales, locales y representantes del sector agropecuario. Entre los expositores, AVA-ASAJA contará con un stand donde el delegado Damián Lucas y la junta local de la delegación de Nules darán a conocer las reivindicaciones y los servicios profesionales de esta organización agraria.
El vicepresidente de AVA-ASAJA, Celestino Recatalá, y el representante de AVA-ASAJA Castellón, José Vicente Guinot, impartirán el viernes a las 20 horas una ponencia titulada ‘El impacto de la política europea en la agricultura valenciana’. Los temas más importantes que abordarán serán la Política Agrícola Común (PAC), los acuerdos comerciales con países terceros, la supresión de materias activas fitosanitarias, el Pacto Verde Europeo y las principales plagas y enfermedades que amenazan al sector.
La feria también contará con demostraciones como la de los herradores, con el X Concurs de Forja, un taller de caza y naturaleza para los más pequeños, o con la tradicional exhibición de oficios artesanos, entre otros. Asimismo, habrá una representación de otros sectores como el automovilístico, así como la participación de asociaciones y comercio local, artesanos, gastronomía y entretenimiento.
Valencia, 11 de septiembre de 2023. La Unión Europea interceptó durante el pasado mes de agosto 11 cargamentos infestados de la plaga de cuarentena Phyllosticta citricarpa, el hongo causante de la mancha negra de los cítricos, en cargamentos procedentes de Sudáfrica con destino al mercado europeo: cuatro detecciones en limones, cuatro en pomelos, dos en naranjas y una en mandarinas. Estos 11 casos se suman a los 22 interceptados en los tres primeros meses de su campaña de exportación, de manera que Sudáfrica ya alcanza 33 interceptaciones de mancha negra, frente a una sola en 2022.
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reitera a la Comisión Europea que “cierre ya la frontera a las importaciones citrícolas sudafricanas porque el riesgo fitosanitario es intolerable y Sudáfrica sigue demostrando claramente que no es fiable a la hora de garantizar su seguridad fitosanitaria. Hace unos años Bruselas estableció el criterio para Sudáfrica de que si superaba cinco detecciones de mancha negra habría que detener las importaciones. 33 es una cantidad extraordinariamente preocupante, una auténtica barbaridad, que no admite más complicidades ni dudas”.
Asimismo, Sudáfrica encabeza el ranking mundial en incidencias comerciales, registrando en el último mes un total de 153 incumplimientos de requisitos especiales o de documentación, números de unidad de producción no válidos o no incluidos en listado, fechas de vencimiento, presencia de mercancías no mencionadas, declaraciones adicionales inadecuadas o inválidas, desajustes en los medios de transporte declarados, etc. AVA-ASAJA subraya que “Sudáfrica evidencia su manifiesta incapacidad para exportar productos agrarios conforme a la ley o, en el peor de los casos, su nula voluntad de hacerlo”.
Respuesta “insuficiente” de la Comisión
Ante la campaña informativa y reivindicativa emprendida por AVA-ASAJA sobre las interceptaciones de plagas y enfermedades en los cítricos de Sudáfrica y Egipto, la directora general de Salud y Seguridad Alimentaria, Sandra Gallina, ofreció una respuesta que la organización agraria califica de “insuficiente”.
Respecto a Sudáfrica, Gallina afirmó en una carta dirigida al presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, que “la Comisión ha instado a Sudáfrica a reforzar las inspecciones de los frutos para garantizar el cumplimiento de la legislación de la UE o, si fuera necesario, a detener el comercio”. AVA-ASAJA considera que “la Comisión ya tiene más que suficientes pruebas para constatar que Sudáfrica no puede o quiere garantizar la seguridad fitosanitarias de sus cargamentos, y ya tiene más que suficientes motivos para cerrar la entrada a sus cargamentos”.
En cuanto a Egipto, en cuyas naranjas la UE detectó por primera vez la mancha negra, Gallina contestó a AVA-ASAJA que “la Comisión se puso inmediatamente en contacto con la organización nacional de protección fitosanitaria (ONPF) de dicho país para solicitar que se investigara la constatación. Egipto no ha detectado la plaga durante las investigaciones y ha confirmado que no se tiene constancia de la presencia de mancha negra en su territorio. Egipto reforzará el seguimiento de esta plaga y ya ha solicitado asistencia técnica a la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) para un programa nacional de vigilancia”.
Al respecto, AVA-ASAJA indica que “no es la respuesta que espera el sector citrícola. Independientemente de las investigaciones que quieran realizar Egipto y otras entidades, debe ser la propia Comisión Europea, con sus propios inspectores técnicos, quien tendría que enviar una misión inspectora a la zona citrícola de Egipto de donde salió esta primera interceptación de mancha negra, en el momento de maduración de los frutos que es cuando se puede visualizar la enfermedad, para conocer el alcance real del problema. ¿Acaso no es lo que hacen otras potencias como Estados Unidos o Japón? ¿O es que aquí somos más ingenuos y nos creemos ciegamente lo que nos dicen los países terceros?”
VENDO parcela de 30 hg en zona cálida de Favara con instalación de goteo y motor propio. Muy bien comunicada junto a carretera Nacional y autopista. Plena producción de satsuma y clausellina. Dispone de caseta de campo. Miguel. Tel. 606 86 84 83.
Asociación Valenciana de Agricultores - Calle Guillem de Castro, 79 - 46008 Valencia - Tel.: 96 380 46 06 - Fax: 96 380 68 69 info@avaasaja.org
AVA-ASAJA | Transparencia | Aviso Legal | Política de Privacidad | Copyright 2016