Puedes descargarte el documento PDF con las previsiones de cosecha de cítricos en la Comunitat Valenciana.
En el siguiente documento PDF puedes acceder a las previsiones de cosecha de cítricos en España.
Decenas de citricultores asistieron ayer a la sectorial de naranjas y mandarinasde AVA-ASAJA para abordar el inicio de la recolección de la campaña 2023/24. Los responsables y técnicos de la sectorial hicieron hincapié en “no tener prisa por vender, hacer números y defender un precio digno que permita, al menos, compensar la extraordinaria subida de los costes de producción y la escasa cosecha prevista a nivel autonómico y nacional”.
El primer asunto analizado en la reunión fue el aforo citrícola avanzado por el Ministerio de Agricultura, el cual prevé una producción española de 5,7 millones de toneladas, un 0,4% más que la campaña pasada pero un 14,4% menos que la media de los últimos cinco años. Se trata de la segunda cosecha más corta de la última década. El Ministerio resalta la bajada acusada en satsumas, así como en navels de todo tipo, mientras que suben las naranjas blancas y los limones. La sequía sería la principal causa de esta merma, no en vano, el 20% de la superficie citrícola de Andalucía sufre problemas de agua.
En la Comunitat Valenciana, el aforo previsto es 2,79 millones de toneladas, es decir, un 3,8% menor a la campaña anterior. Por especies, el descenso es del 7,7% en mandarinas y del 8,3% en naranjas. Los limones aumentan más de un 40% después de recuperar los niveles de producción.
En el ámbito autonómico, los motivos de esta disminución de cosecha son las altas temperaturas alcanzadas en marzo y abril (coincidiendo con las fases de floración y cuajado), el inusual frío en mayo, las precipitaciones persistentes a lo largo de mayo y junio, y el pedrisco en varias comarcas. En el aforo no se incluyen los daños de los últimos temporales de pedrisco, por lo que AVA-ASAJA considera que aún habrá más merma al final de la temporada.
En el transcurso de la sectorial también se expuso la problemática fitosanitaria en los cítricos: los vectores transmisores del HLB, las detecciones de mancha negra y falsa polilla, etc. Otros temas fueron las novedades del cuaderno digital de explotación y las ayudas de la Política Agrícola Común, incluidos los ecoregímenes.
Finalmente, la Product Manager de Insecticidas de FMC, Elena Robles, y el director de Marketing, José Antonio Rodríguez, impartieron una conferencia sobre una nueva solución que simplifica el control de Ceratitis: Exirel cebo.
La Generalitat ha confirmado nuevos casos afectados por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), conocida como el covid de las vacas, en un cérvido y dos explotaciones de bovino en el Baix Maestrat y dos explotaciones de bovino en Els Ports, que se suman a tres cérvidos en el Valle de Ayora.
Los consejeros de Agricultura de la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Aragón y Extremadura han enviado una carta al ministro en la cual trasladan la preocupación del sector ganadero y solicitan la elaboración de una estrategia nacional que establezca medidas comunes en todos los territorios afectados por la EHE.
Al tratarse de una enfermedad de declaración obligatoria, el sector está afectado con restricciones desde el pasado mes de agosto, cuando se detectó por primera vez en la Comunitat Valenciana.
¿Qué es la EHE, el covid de las vacas?
La EHE es una enfermedad vectorial no contagiosa transmitida por vectores (mosquitos culicoides) que afecta a animales rumiantes silvestres y domésticos y que, de ningún modo, puede infectar a los humanos. Debido a la facilidad de desplazamiento de los mosquitos a largas distancias, su expansión no ha hecho más que aumentar en buena parte de España.
La EHE afecta gravemente a los ciervos y puede afectar también a gamos y corzos. En el ganado vacuno puede producir clínica moderada y autolimitante en un par de semanas. Por su parte, el ganado ovino es susceptible a la infección pero poco a la enfermedad clínica, mientras que el caprino es poco susceptible a la infección.
No todos los animales infectados desarrollan la enfermedad y muchos son asintomáticos o presentan signos muy leves. Los cérvidos que manifiestan signos clínicos de la infección pueden presentar fiebre, debilidad, inapetencia y pérdida del instinto de huida. En casos menos agudos puede observarse adelgazamiento.
¿Qué medidas se establecen?
La declaración de la Administración no conlleva la adopción de restricciones del consumo de productos animales, pero sí en cuanto al movimiento de animales vivos.
AVA-ASAJA reitera la importancia de comunicar de manera inmediata cualquier sospecha en las especies susceptibles para evitar la propagación de la enfermedad y adoptar las medidas necesarias, así como activar el tratamiento de los animales sintomáticos enfermos.
Todas las explotaciones ganaderas de bovino deberán tener un plan de desinsectación en sus instalaciones. En el caso de las explotaciones de ovino y caprino, también deberán contar con este plan si han recibido rumiantes procedentes de zonas restringidas por EHE, siempre y cuando se encuentren en un radio de 150 kilómetros del caso detectado.
La desinsectación de las instalaciones deberá realizarse durante todo el periodo de actividad de mosquitos (como referencia, se utilizará los periodos de actividad de vectores del plan nacional de lucha contra la enfermedad de la lengua azul).
Periodo de actividad vectorial en zona de restricción
Movimiento dentro de España
a) Destino: zona restringida
Sacrificio: sin condicionantes
Vida: Sin condicionantes, excepto cuando tengan como destino un mercado, en cuyo caso deben cumplir condiciones de para vida hacia zona libre y desinsectación de mercado.
b) Destino: zona libre
Sacrificio: bovinos sin signos clínicos y vehículos desinsectados.
Vida: bovinos sin signos clínicos, vehículos desinsectados y animales desinsectados.
Movimiento a cualquier país de la Unión Europea
Sacrifico: sin condicionantes
Vida: prohibido. No obstante, tras el Acuerdo Hispano-Portugués de marzo de 2023 se permite movimiento libre de animales de las especies a EHE entre las zonas restringidas de ambos países, independientemente de que se tratase de época estacionalmente libre o no.
Valencia, 20 de septiembre de 2023. Las tormentas no dan tregua a la agricultura valenciana. Ayer una nueva tormenta de lluvias torrenciales, viento y pedrisco volvieron a causar graves daños en cultivos que están en plena época de recolección. Según las estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la última DANA afectó a 5.000 hectáreas de superficie agraria con unas pérdidas directas e indirectas de 8 millones de euros.
La zona más castigada por la piedra fue la parte occidental de la comarca de Utiel-Requena, concretamente los términos de Fuenterrobles, Villargordo del Cabriel y Utiel. Alrededor de 3.000 hectáreas, principalmente de viñas, aunque también de almendras y olivar, sufrieron una merma media del 30% de la cosecha. Hay viñedos que alcanzarán el 80% de afección. Este temporal se suma a los devastadores estragos que ya había ocasionado la falta de precipitaciones y varias tormentas de pedrisco en la comarca.
Las abundantes e intensas lluvias en L’Horta Sud, especialmente en Silla, Albal y Catarroja, acentuaron la humedad excesiva en los arrozales. AVA-ASAJA constata consecuencias negativas en, al menos, 2.000 hectáreas de arroz, tanto pérdidas directas de producción en las variedades tempranas como Provisia, como pérdidas indirectas por la aparición de hongos.
La piedra cayó acompañada de agua abundante en zonas agrarias de L’Horta Sud, L’Horta Nord, Los Serranos y La Plana Baixa de Castellón. En esta comarca castellonense se empiezan a observar las cicatrices en la piel de los cítricos que ocasionó el pedrisco de la semana pasada.
Del mismo modo, en La Ribera Alta, sobre todo en Algemesí y Albalat de la Ribera, donde la semana anterior hubo precipitaciones superiores a los 200 litros por metro cuadrado, AVA-ASAJA detecta problemas que van surgiendo en forma de caída de frutos, daños en ramas y problemas de encharcamiento.
AVA-ASAJA reitera a las distintas administraciones el establecimiento de medidas fiscales dirigidas a los agricultores afectados por estas adversidades climáticas. Además de las medidas solicitadas al Gobierno y a la Generalitat Valenciana, la organización agraria pide a los ayuntamientos que, debido a la anomalía climática o a los problemas de rentabilidad, modifiquen sus ordenanzas fiscales y bonifiquen el IBI Rústico a las explotaciones ubicadas en sus términos.
Haz clic en los siguientes enlaces para acceder a la información publicada por el Gobierno sobre las ayudas PAC 2023:
- Importes provisionales de los ecoregímenes.
Continúan tranquilas las compras.
AVA-ASAJA, a través de la Conselleria de Agricultura, facilitará a los agricultores el producto necesario para un tratamiento por procedimientos terrestres a las variedades tempranas de cítricos (Navelina, Tomatera, Orogrande, Clementina fina, Washington Navel, Navel Foyos, Clemenules, Nulessin, Newhall, Caracara, Salustiana y Nova) corriendo a cargo de dicho agricultor los gastos de aplicación.
Se repartirá el producto Spinosad 0,024% (CB) P/V en formulación cebo a razón de 1 l/ha para realización de tratamiento a parcheo, tanto para producciones reconocidas como ecológicas como para convencionales, en función de las existencias.
Las personas interesadas deberán aportar a través de un plantilla modelo los siguientes datos: apellidos y nombre del agricultor, DNI, término municipal en el que se encuentra la explotación, nº de polígono y parcela, superficie, variedad y edad de la plantación. Además, se aportará la documentación justificativa requerida por la Conselleria, en cada caso. Para solicitar la plantilla contacta con nuestro técnico a través del email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
En cumplimiento del Real Decreto 1311/2012, sólo podrán suministrarse productos fitosanitarios para uso profesional a titulares del carné de usuario profesional de productos fitosanitarios. En el caso de que la entrega se realice a nombre de una persona jurídica o del titular de una explotación, quien reciba el producto deberá acreditar que posee autorización o poder de dicha persona o titular de explotación para actuar y efectuar la recepción en su nombre.
La documentación solicitada deberá remitirse mediante la plantilla antes del día 28 de septiembre a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Valencia, 18 de septiembre de 2023. La tormenta de pedrisco que ayer descargó en varias comarcas de Valencia y Castellón causó devastadores destrozos en los cultivos, algunos de los cuales estaban a las puertas de su recolección. Según una primera estimación de urgencia avanzada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), el temporal provocó 40 millones de pérdidas tras castigar, con afecciones de hasta el 100% de la cosecha, más de 15.000 hectáreas de viñas, cítricos, caquis, aguacates, almendros, olivar, arroz y hortalizas como alcachofas.
Una alfombra de piedras de unos cuatro centímetros de grosor golpeó 8.000 hectáreas de viñedos, principalmente, en la comarca de Utiel-Requena, ocasionando unas pérdidas superiores a los 12 millones de euros. A lo largo de una franja de unos 40 kilómetros, entre la pedanía de Requena de El Rebollar y Villatoya (en la frontera con Castilla-La Mancha), cientos de viticultores perdieron hasta la totalidad de su producción de uva en plena época de vendimia. Además, la piedra llegó a causar daños severos en las cepas, lo que podría dar lugar a problemas en la poda y en la producción de la siguiente temporada. AVA-ASAJA prevé que la cosecha en esta comarca –la principal zona productora de uva en la Comunitat Valenciana– sufrirá una merma superior al 60% respecto a la media de los últimos años debido a, entre otras adversidades climáticas, las sucesivas tormentas de pedrisco.
El temporal también golpeó con fuerza en el Camp de Túria, sobre todo en los términos de Benaguasil y la Pobla de Vallbona, así como en Llíria, Benisanó, Vilamarxant, Bétera, Olocau y Nàquera. En esta zona la superficie agraria dañada ascendió a 6.000 hectáreas, siendo los cultivos predominantes los cítricos, caquis y hortalizas. Las pérdidas estimadas superan los 25 millones, tanto por las pérdidas directas de cosechas ante el inicio de la recolección de cítricos y caquis, como por la defoliación y los daños en madera que supondrán mermas en la próxima campaña. En parcelas de alcachofas, que se encontraban en periodo de brotación, solo ha quedado la estaca.
AVA-ASAJA también constata otras comarcas de Valencia y Castellón con algunas áreas afectadas, en menor medida, por este último temporal de granizo, tales como el Camp de Morvedre, la Plana Baixa (que la semana pasada ya sufrió una DANA con consecuencias negativas) y la Ribera. Estas zonas abarcan una superficie de un millar de hectáreas afectadas, especialmente de cítricos, caquis y aguacates. En el caso del arroz, el pedrisco ha tenido una incidencia escasa, aunque la persistencia de las últimas lluvias ya está ocasionando pérdidas de producción a las variedades más tempranas.
La organización agraria recuerda que el riesgo de pedrisco está cubierto por el seguro agrario y destaca la importancia de tener aseguradas las cosechas. Recuerda a todos los asociados que tengan contratada la póliza que declaren sus siniestros a fin de que Agroseguro perite e indemnice a la mayor brevedad posible los daños.
Por otra parte, AVA-ASAJA solicita a las distintas administraciones la puesta en marcha de medidas fiscales dirigidas a aliviar las graves pérdidas económicas de los agricultores que han sufrido siniestros en sus explotaciones a causa de este nuevo temporal.
Valencia, 15 de septiembre de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha valorado de manera “muy positiva” la iniciativa del nuevo gobierno valenciano dirigida a suprimir el impuesto de sucesiones y donaciones. Así se lo han trasladado el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, y el resto de miembros del comité ejecutivo al president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y al conseller de Agricultura, José Luis Aguirre, durante una reunión mantenida hoy en el Palau.
Aguado considera “un acierto el proyecto de ley aprobado por el Consell que permitirá terminar con el llamado ‘impuesto a la muerte’, derivado del pago por sucesiones y donaciones. Es una reivindicación histórica del sector y nos alegramos de que el nuevo gobierno se haya posicionado de forma tan rápida y contundente. Creemos que es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, y sobre todo en el campo donde hay una falta de relevo generacional y urgen medidas dentro de la Ley de Estructuras que favorezcan la incorporación de jóvenes y la concentración de pequeñas parcelas en explotaciones más competitivas”.
El dirigente agrario ha destacado que “los productores están atravesando una situación límite y necesitan un Consell más sensible y resolutivo para solucionar los problemas reales de nuestra agricultura”. En ese sentido, ha recordado los puntos más importantes de la ‘hoja de ruta’ que las organizaciones agrarias y cooperativas valencianas tienen consensuada.
En el transcurso de la reunión AVA-ASAJA ha planteado la modificación de la Ley de la Huerta de Valencia, la cual hasta el momento, bajo el gobierno del Botànic, ha establecido todas las limitaciones y obligaciones de la normativa pero, en cambio, no ha proporcionado la compensación prometida y adecuada para mejorar la rentabilidad de los productores, que son quienes mantienen el paisaje, como tampoco ha puesto en marcha aún una marca de calidad que permita diferenciar la producción cultivada en este paraje singular.
Asimismo, la asociación ha destacado la puesta en marcha de medidas dirigidas a adaptar al sector agrario a la digitalización mediante formación y asesoramiento y el reconocimiento oficial de las organizaciones profesionales agrarias como oficinas colaboradoras en las tramitaciones de expedientes. Finalmente, ha compartido con el nuevo Consell la necesidad de afrontar el problema hídrico a través de un pacto de Estado del agua que contemple infraestructuras para optimizar el almacenamiento y la distribución de este recurso.
Asociación Valenciana de Agricultores - Calle Guillem de Castro, 79 - 46008 Valencia - Tel.: 96 380 46 06 - Fax: 96 380 68 69 info@avaasaja.org
AVA-ASAJA | Transparencia | Aviso Legal | Política de Privacidad | Copyright 2016