Valencia, 16 de mayo de 2023. El Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) no obtuvo la mayoría cualificada para aprobar el proyecto de texto de la Comisión Europea que pretendía aplicar a los arroces importados desde terceros países un aumento de 0,01 a 0,09 mg/kg del Límite Máximo de Residuos (LMR) del Triciclazol, a pesar de tratarse de una sustancia fitosanitaria cuyo uso está prohibido para los arroceros de la Unión Europea.
Valencia, 15 de mayo de 2023. El Papa Francisco recibió el sábado en una audiencia privada en el Vaticano a una delegación de la organización profesional agraria ASAJA, encabezada por Pedro Barato y en la que también estuvo el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, para defender la “gran responsabilidad” que desempeñan los agricultores y ganaderos tanto en la producción de alimentos como en el cuidado del medioambiente: “Los primeros ecologistas de una zona, de un país, de un continente son ustedes, los que están en el baile, los que están dentro: la gente que trabaja con los animales, con las plantas, que conviven día a día y saben de sus problemas y de sus logros”.
El Santo Padre inició el encuentro destacando que “como en tantas facetas de la vida, el ecologismo no lo construyen primordialmente los sesudos informes de los especialistas, ni las noticias y los proyectos divulgativos que llegan a la gente corriente a través de los medios de comunicación social. Estos pueden ser necesarios y beneficiosos, si están hechos con conciencia, pero no son lo primero. Ustedes saben que Argentina es un país fundamentalmente ganadero y, aunque yo soy de ciudad, he tenido oportunidad de conocer esta realidad del campo”. Agregó que “ustedes no repiten un slogan aprendido, viven mirando al cielo y, desde que se levantan hasta que se acuestan, reconocen en los trinos, los mugidos o los relinchos el gozo o el miedo, el deseo o la satisfacción de la naturaleza que les rodea. Esto es un honor y, evidentemente, una gran responsabilidad”.
Tras agradecer “la vocación a la que Dios les ha llamado, que los hace testigos de la ecología integral que el mundo hoy necesita”, el Papa apeló a “la responsabilidad que se les encomienda a ustedes, en primera persona, pero también a todos los que, de alguna manera, participan en la producción, elaboración y distribución alimentaria. Es necesario trabajar para que este inmenso bien que Dios nos regala, no se convierta en arma —por ejemplo, limitando la llegada de alimentos a las poblaciones en conflicto—; o no se convierta en mecanismo de especulación, manipulando el precio y la comercialización de los productos con el único fin de conseguir mayor beneficio. Esto es lo que debemos denunciar, lo que nos debe hacer doler el corazón, no lo merecen los animales que ustedes cuidan con tanta dedicación, no lo merecen las personas para las que trabajan con ilusión, no lo merece Dios”.
El Pontífice concluyó sus palabras de aliento de la siguiente manera: “Pero no se desanimen, toda vocación conlleva la cruz, uno asume el esfuerzo de trabajar duro, de que con los animales no se tienen días festivos, ni huelgas. Aún más difícil es aceptar la incomprensión de quienes no valoran algo tan esencial para la vida como es la producción de alimento, o prefieren buscar culpables en vez de soluciones. Encomiendo a la Santísima Virgen el trabajo que ustedes hacen, para que siempre sientan cercano a Jesús, que en la cruz ofreció su sangre, se hizo alimento, se hizo vida para dárnosla en abundancia. Vayan adelante y sean poetas de la tierra. Gracias”.
Aguado: “Frente al ecologismo ideológico”
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, manifiesta su satisfacción por “el mensaje en positivo del Santo Padre que es plenamente consciente del papel esencial que los agricultores y ganaderos ejercemos para producir una cantidad suficiente de alimentos con la máxima calidad, bienestar animal y sostenibilidad medioambiental. Como bien subraya el Papa, somos los que pisamos tierra y cuidamos el territorio. Somos los primeros ecologistas. Y no vamos a consentir que otros que no conocen la realidad del campo nos impongan un ecologismo radical e ideológico”.
Los representantes de los agricultores españoles trasladaron al Pontífice su preocupación por la situación de emergencia que atraviesa España a causa de la sequía y le pidieron la intercesión divina para que llueva, del mismo modo que numerosas parroquias del país han venido transmitiendo rogativas en las zonas más necesitadas de agua.
Valencia, 12 de mayo de 2023. La primera en la frente. Después de varios meses sin apenas precipitaciones, la primera tormenta acontecida hoy descargó granizo en zonas de cultivo aisladas de la Hoya de Buñol, principalmente en los términos de Godelleta, Cheste y Chiva. Según testimonios recabados por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la tormenta de pedrisco fue breve en el tiempo y causó daños agrarios en áreas localizadas de viñas, cítricos y caquis. De hecho, hay asociados que han presentado los primeros partes a la asociación para que los técnicos de Agroseguro visiten sus explotaciones, periten los siniestros y abonen las correspondientes indemnizaciones.
AVA-ASAJA lamenta que las primeras lluvias “lleguen tarde y acompañadas de piedra, causando más pérdidas a los agricultores que ya vienen sufriendo por la sequía y los sobrecostes”. Sin embargo, constata la organización agraria que en buena parte de la zona afectada no ha habido desperfectos en las producciones. Al contrario, considera este aporte de agua “muy necesario y ojalá siga lloviendo sin pedrisco, con mucha más cantidad y durante más días para que los cultivos puedan recuperarse del tremendo estrés hídrico que padecen”.
La organización presidida por Cristóbal Aguado reitera que las medidas aprobadas por el Gobierno para hacer frente a la sequía “apenas van a beneficiar al campo valenciano y, en todo caso, únicamente a ciertos cultivos de secano, la ganadería y la apicultura, mientras que el regadío valenciano queda excluido pese a que los agricultores y entidades de riego que emplean aguas subterráneas han empezado a regar tres meses antes que el año pasado y han aumentado un 40% el consumo de agua”.
Valencia, 11 de mayo de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) afea que las medidas aprobadas hoy por el Consejo de Ministros para hacer frente a los efectos de la sequía “apenas van a beneficiar al campo valenciano y, en todo caso, únicamente a ciertos cultivos de secano, la ganadería y la apicultura, mientras que el regadío valenciano queda excluido pese a los efectos que la falta de lluvias ya está ocasionando”.
La organización presidida por Cristóbal Aguado valora las ayudas directas dirigidas a los ganaderos y apicultores, pero cuestiona el fondo de 276 millones que el Gobierno aún no ha desvelado a qué cultivos y en qué zonas de España los destinará. Respecto al aumento de la subvención del coste de las pólizas por riesgo de sequía en cultivos de secano, podrá beneficiar a las producciones que tienen una cultura de contratación porque el seguro funciona bien, como son los casos de la uva para vinificación y los cereales, pero, por el contrario, tendrá una incidencia mínima en otros como el almendro y el olivar donde apenas se contrata esta cobertura porque no se ajusta a las necesidades reales del cultivo.
Además de las ayudas directas, fiscales y de liquidez que, a juicio de AVA-ASAJA “se quedan cortas”, la asociación tacha como “una tomadura de pelo” que el Gobierno sólo retrase el cuaderno digital de explotación cuatro meses –del 1 de septiembre de 2023 al 1 de enero de 2024– e insiste en “dejarlo en suspenso y repensarlo al menos hasta 2026, que es cuando la Unión Europea establece el plazo máximo para aprobarlo.
En cuanto a la ampliación del plazo de tramitación de la Política Agrícola Común (PAC) hasta el 30 de junio, reivindicado desde el sector agrario valenciano, AVA-ASAJA constata que “es la evidencia del fracaso en la gestión de esta nueva PAC, ya que ni aumentando un mes el periodo de solicitud se podrá compensar el retraso que están comportando los problemas de la aplicación informática Sinapa de la Administración”.
Entre las medidas que AVA-ASAJA echa en falta destaca un apoyo decidido al regadío y especialmente a los agricultores y entidades de riego que emplean aguas subterráneas, puesto que han empezado a regar tres meses antes que el año pasado y han aumentado un 40% el consumo de agua. La organización agraria insiste en exigir un precio especial para el Kilowatio agrario, permitir de manera indefinida dos cambios de potencia contratada al año y eliminar el tope del gas en el sector agrario.
Consecuencias en el sector agrario valenciano
Cristóbal Aguado advierte de que “2023 es un año muy seco y, aunque la Comunitat Valenciana no es la más castigada por la escasez de agua, gracias a que sus embalses están menos vacíos que en otras regiones españolas, las consecuencias negativas ya son evidentes. El mundo rural del interior de Valencia y Castellón, que se está vaciando, es el que peor lo está pasando. En secano, la mayoría de los cereales ya se han perdido, mientras que se prevén hundimientos de cosechas en uva, almendro y olivar. Incluso se teme que muchas cepas y almendros se sequen hasta tal extremo que acaben muriendo o, en caso de salvarse por futuras lluvias, no recuperen su nivel de productividad”.
En lo que respecta a la ganadería, AVA-ASAJA lamenta que “la falta de pastos está obligando a los ganaderos a asumir sobrecostes en la compra de piensos y forrajes, los cuales alcanzan cotizaciones muy costosas debido a la conjunción de los problemas logísticos derivados de la pandemia, la guerra en Ucrania y la sequía. Además, en aquellas granjas donde las balsas o los depósitos se han agotado ya han empezado a llevar cubas de agua, lo que encarece aún más los gastos”.
Por su parte, en el regadío, además de los encarecimientos de fertilizantes y fitosanitarios, hay preocupación tanto por el descenso de los niveles de los acuíferos como por el coste de la energía eléctrica necesaria para bombear los caudales a la superficie”. Finalmente, AVA-ASAJA alerta de que “la extraordinaria sequedad de los montes va a desplazar aún más la superpoblación de fauna salvaje hacia las zonas de cultivo en busca de agua y comida, creando aún más problemas de los que lamentablemente ya sufrimos”.
Valencia, 8 de mayo de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reclama al Gobierno central que “deje en suspenso” la obligatoriedad de cumplimentar el cuaderno digital de explotación y flexibilice al máximo tanto la entrada en vigor de esta exigencia como las obligaciones estipuladas “para evitar un abandono brutal sobre todo entre los pequeños y medianos agricultores y ganaderos”. Pese a que la Unión Europea contempla para 2026 el cuaderno digital, el Gobierno español ha sido el primer país en imponerlo: a partir del 1 de septiembre de 2023 para determinadas explotaciones y a partir del 1 de julio de 2024 para el resto.
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, argumenta que “el sector ya está cumplimentando un cuaderno de explotación y está de acuerdo con ir hacia la digitalización, pero decretar un cuaderno digital con tanta precipitación significa un cambio profundo en la manera de trabajar la parte administrativa ante la cual una gran cantidad de productores no están en absoluto preparados por los desconocimientos informáticos y por los importantes sobrecostes económicos que recrudecen la crisis de rentabilidad”.
La asociación critica que en un sector donde la edad media de los titulares supera los 64,4 años en la Comunitat Valenciana, “el Gobierno adelanta el cuaderno digital sin establecer un plan de formación a los agricultores, sin especificar ningún apoyo a aquellos que no tienen medios digitales y sin aclarar que habrán organismos públicos y gratuitos que tramiten adecuadamente el cuaderno digital a las personas interesadas”.
En cuanto a los sobrecostes económicos, Aguado advierte de que “muchos productores ya tienen bastante con cultivar sus campos y sobrevivir a duras penas para ahora, además, pagar los servicios de administrativos e ingenieros agrónomos. Estamos frente a otra decisión política que contribuye a elevar los costes de producción y encarecer los alimentos, para que después los políticos se rasguen las vestiduras si sube la inflación. Por no hablar del excesivo tiempo que el colectivo dedica a las gestiones añadidas y que dificulta la conciliación familiar y laboral”.
“Indignación total”
En las decenas de reuniones informativas que AVA-ASAJA ha convocado en los municipios para explicar las nuevas obligaciones de la Política Agrícola Común (PAC) y el cuaderno digital de explotación, Aguado asegura que “la reacción por parte de los asociados es de indignación total. La percepción es que la Administración quiere echarles del campo, hacerles la vida imposible para expulsarles. Hay mucha gente, sobre todo pequeños y medianos labradores, que nos dicen que no podrán cumplimentar el cuaderno digital tal como está aprobado y ya veremos qué pasa”.
Por eso, la organización agraria reitera al Gobierno español que “escuche al sector, atienda las reivindicaciones de las comunidades autónomas y reconduzca este despropósito, de modo que España no sea el primer país en tirarse un tiro al pie, sino que sea el último y con las mayores facilidades posibles”.
Madrid, 5 de mayo de 2023.- El presidente de ASAJA, Pedro Barato se ha dirigido hoy al ministro de Agricultura, Luis Planas, para pedirle que la paja que en estos momentos se está empleando en la producción de energía a partir de biomasa, deje, de forma temporal, de tener este destino y vaya dirigida a paliar la carestía de alimento que sufre el ganado como consecuencia de la sequía.
La grave situación de sequía que padecemos, unida al aumento inusual de las temperaturas, está provocando muchos problemas en el desarrollo vegetativo de los cultivos, y en especial en los cereales y forrajes destinados a la producción de materia prima para la alimentación animal.
A la baja producción de la campaña pasada se le une ahora unas previsiones de cosecha francamente dramáticas y las existencias de forraje resultan claramente insuficientes para abastecer a la cabaña ganadera. Esta situación está causando estragos en las explotaciones, con especial incidencia en las de ganado vacuno de carne, y ovino. La ausencia de paja y forraje para alimentar al ganado se está convirtiendo en una auténtica pesadilla para los ganaderos que ven cómo se vacían sus almacenes y no hay paja en el mercado.
Ante esta situación de extrema necesidad y para que se puedan mantener los animales con vida, el presidente de ASAJA, ha cursado una petición urgente al máximo titular de Agricultura para que, de forma excepcional, se detenga el suministro de paja a las empresas que se dedican a la producción de energía a partir de biomasa con este producto y así facilitar la entrada de paja en el mercado para que los ganaderos puedan atender las necesidades de alimentación de sus animales.
Desde ASAJA entendemos que, ante una situación excepcional como es ésta, el mantenimiento de nuestra ganadería debe tener prioridad sobre otros usos distintos de este producto, y las empresas energéticas podrían encontrar otras alternativas para su producción a partir de biomasa.
Valencia, 5 de mayo de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) valora en términos positivos la rebaja fiscal al campo que ha anunciado el presidente del Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV) y candidato a presidir la Generalitat, Carlos Mazón. La asociación presidida por Cristóbal Aguado subraya que “la bajada del impuesto de transmisiones de tierras agrarias es una reivindicación histórica de esta organización para impulsar la necesaria incorporación de jóvenes al sector, la concentración, la ampliación del tamaño y la modernización de las explotaciones en la agricultura valenciana”.
Durante su visita a la reunión semanal del Tribunal de las Aguas de Valencia, Mazón se comprometió a reducir con carácter general del 8% actual al 3% el Impuesto de transmisiones patrimoniales en la Comunitat, siempre que las tierras se dediquen a la explotación agraria productiva. Añadió que el tipo será del 1% en el caso de que el adquiriente sea un joven profesional de la agricultura de menos de 40 años. Asimismo, Mazón prometió, tanto en el tipo general del 3% como del 1%, una bonificación al 99% la cuota a pagar, cuando el comprador se comprometa a que su explotación dure dos años, y que en este momento se sitúa en cinco años.
Aguado considera “estas medidas fundamentales porque si no conseguimos concentrar e incrementar la superficie de las explotaciones, no habrá viabilidad y el abandono de campos seguirá creciendo a niveles alarmantes”. Sin embargo, AVA-ASAJA solicita al PPCV que estudie otros incentivos para la parte vendedora, es decir, que también impulse rebajas fiscales dirigidas a las personas que están pensando en dejar el sector para que tengan facilidades a la hora de vender sus huertos, ya que actualmente, por culpa de los altos impuestos, muchos propietarios prefieren mantener abandonado el campo que venderlo a un interesado”.
El dirigente agrario pide al futuro Gobierno valenciano salido de las urnas que “después de las elecciones tanto las medidas fiscales como la modernización de estructuras y otros temas agrarios de interés merecen una mesa de trabajo en la que se sienten y lleguen a acuerdos consensuados la Administración y los representantes del sector agrario”.
Valencia, 5 de mayo de 2023. La Fundación Valenciana de Agricultura y Medio Ambiente (FUVAMA), entidad vinculada a la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), convoca la XXIII edición del Certamen de Pintura y Periodismo. Del 15 al 26 de mayo permanecerá abierto el plazo de presentación de las obras pictóricas y de los trabajos periodísticos (radio, televisión, prensa escrita y digital).
Los premios de FUVAMA tienen la finalidad de dignificar los valores que entroncan la actividad agrícola y la preservación del medio ambiente. Los artistas, periodistas o cualquier persona interesada pueden dirigirse a la sede de AVA-ASAJA en Guillem de Castro, 79, en Valencia, para recoger las bases, las cuales también estarán publicadas en la página web www.avaasaja.org. La decisión del jurado, tanto para el concurso de periodismo como para el de pintura, se hará pública en el mes de junio.
Medios de comunicación
Pueden optar a los premios de periodismo todos los trabajos publicados en el ámbito nacional, entre el 1 de junio de 2022 y el 26 de mayo de 2023. Los artículos, reportajes o programas de radio o televisión pueden haber sido realizados en valenciano o castellano, y deben versar sobre agricultura y/o medio ambiente. En reconocimiento a una trayectoria puede presentarse el propio periodista, el medio de comunicación o por terceras personas. El galardón alcanza una dotación económica de 1.500 euros.
Pintura
Cada autor podrá presentar un máximo de dos obras, en técnica libre, sobre la vinculación entre la agricultura y el mantenimiento del medio ambiente. Las dimensiones mínimas de los cuadros deben ser de 65 x 50 cm y máximas de 116 x 89 cm. Tienen que ir enmarcados y sin firma. Además, se tiene que adjuntar una foto, a color, de la obra. De entre las obras presentadas, el jurado hará una selección que formará parte de una exposición que tendrá lugar en verano en la propia sede de AVA-ASAJA. Los premios establecidos son 1.500 euros para el primero y 1.000 euros para el segundo.
Valencia, 4 de mayo de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) apoya y se solidariza con el colectivo de los cazadores que este sábado 6 de mayo se manifestarán en la ciudad de Valencia para reclamar a las administraciones la puesta en marcha de soluciones a los graves problemas que acucian a la caza y a los sectores estrechamente relacionados del medio rural como la agricultura y la ganadería.