Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 18 de julio de 2023. Ante la impotencia de los agricultores de Picassent, la delegación de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) en la localidad ha promovido una iniciativa para recoger y tramitar las denuncias de los afectados por los daños que provoca la fauna salvaje en la localidad. Al menos el 70% de los campos del término municipal sufren los destrozos de estos animales silvestres, especialmente provocados por jabalís y hasta  el momento se han recogido 48 denuncias y el 50% de los agricultores se ven expuestos a daños graves y reiterados, tanto en los frutos, como en el arbolado y las infraestructuras de sus explotaciones.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 14 de julio de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) defiende la puesta en marcha de mercados de venta directa de productos cultivados por los propios agricultores, ya sean permanentes o con una periodicidad establecida, situados en aquellas plazas o lugares públicos que consensuen los ayuntamientos con los representantes del sector agrario municipal y que no generen competencia desleal a los comerciantes que tienen sus establecimientos de manera estable y legal. La organización presidida por Cristóbal Aguado quiere hacer pública su posición, la cual viene manteniendo en el seno del Consell Agrari de Valencia, ante la polémica de los puestos frente al Mercado de Colón.

Siguiendo la tendencia emprendida en algunos países europeos, AVA-ASAJA apuesta por alcanzar acuerdos entre la Administración y el colectivo agrario dirigidos a escoger ubicaciones idóneas donde no hay fruterías, mercados municipales o centros comerciales que puedan ver perjudicadas sus ventas; diseñar e instalar un mobiliario atractivo, coherente y adecuado a las necesidades particulares de este tipo de mercados agrarios; y favorecer la participación exclusiva de las personas que cultivan los productos en venta.

En referencia a los mercados agrarios de Valencia, el representante de AVA-ASAJA en el Consell Agrari de Valencia, Jaume Valls, considera que “los mercados de venta directa que se han instalado en Castellar o Malilla están bien ubicados, pero en el caso del Mercado de Colón los comerciantes han manifestado reiteradamente su indignación, por lo que deberían consensuarse otros sitios que provoquen menos malestar social”.

La asociación también hace hincapié en que las personas que participan en dichos puestos estén inscritas en el Registro General de la Producción Agrícola (REGEPA), ya que ello garantiza la máxima trazabilidad, frescura y calidad, y en que sólo comercialicen los productos que ellas mismas han cultivado en campos de la huerta valenciana. Jaume Valls considera que “no es de recibo que se venda café, jabón, piñas, peras de otras comunidades autónomas o cera sin ser apicultores. Quien quiera vender productos agrarios de terceros, que trabaje en los mercados municipales, donde hay muchas paradas vacías, cumpliendo y respetando las mismas exigencias legales”.

AVA-ASAJA igualmente defiende la forma ancestral de la venta directa de productos agrarios en la puerta de las casas o almacenes de los agricultores. “Es positivo que la Administración permita estos mercados sin intermediarios, del campo al consumidor, porque abren un canal de comercialización complementario o alternativo a los productores para vender directamente sus cosechas a unos precios dignos. Pero hay que seguir el ejemplo de los países europeos que lo están haciendo bien para poner facilidades a los agricultores que apuestan por la venta directa”, indica Valls.

Valora este artículo
(1 Voto)

Bruselas, 12 de julio de 2023.- ASAJA acoge con preocupación la reciente aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza por un ajustado margen (324 votos a favor y 312 en contra) en el pleno del Parlamento Europeo, que se ha celebrado este miércoles en Estrasburgo. Reconocemos la importancia de preservar y proteger nuestro entorno natural, y nos mantenemos comprometidos con la restauración de la naturaleza en armonía con la actividad agrícola. Sin embargo, tenemos discrepancias significativas con respecto a esta ley específica y sus implicaciones para los agricultores españoles y europeos.

Los tres rechazos a esta ley en los comités del Parlamento Europeo que tienen competencias sobre el sector primario ya muestra hasta qué punto el planteamiento de la Comisión Europea ha sido divisivo, punitivo e ideológico. Así pues, la oposición a esta ley radica en la falta de equilibrio y flexibilidad en las medidas propuestas. Creemos firmemente que la restauración de la naturaleza debe tener en cuenta las particularidades de cada región y las diferentes prácticas agrícolas que se emplean en Europa.

Es importante recordar que los agricultores no estamos en contra de la restauración de la naturaleza, como se ha estado acusando desde determinados grupos y organizaciones. Somos conscientes de nuestro papel como defensores de la tierra y reconocemos la necesidad de adoptar prácticas agrícolas sostenibles que promuevan la biodiversidad y la conservación de nuestros ecosistemas. Sin embargo, consideramos que, a pesar de las enmiendas, esta ley sigue estando fundamentalmente mal preparada y seguirá siendo inaplicable para los agricultores y propietarios forestales.

Igualmente, un aspecto alarmante de esta propuesta es que carece de presupuesto, por lo que no debemos permitir que financiación de la restauración de la naturaleza venga del ya maltrecho fondo de la PAC, sobrecargado por la incertidumbre de la guerra en Ucrania, la inflación y los altos costes de materias primas y energía, así como las condiciones climáticas adversas.

En ASAJA estamos comprometidos con la búsqueda de soluciones que reconcilien la restauración de la naturaleza y las necesidades de los agricultores. Abogamos por un enfoque basado en la colaboración y el diálogo entre las instituciones europeas, los agricultores y otros actores relevantes. Asimismo, creemos que es posible encontrar soluciones equilibradas y realistas que fomenten la coexistencia armoniosa entre la agricultura y el medio ambiente.

De este modo, ASAJA y el resto de miembros de Copa-Cogeca permaneceremos vigilantes en torno a las negociaciones en los trílogos durante los próximos meses, asegurándonos de que se respete la subsidiariedad y la inclusión activa de los agricultores en la toma de decisiones que afecten directamente a nuestro sector.

Por último, queremos trasladar nuestro agradecimiento a aquellos miembros del Parlamento Europeo que han expresado su apoyo a los agricultores y han reconocido nuestras preocupaciones.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 12 de julio de 2023. Por un ajustado resultado de 336 votos a favor, 330 votos en contra y 13 abstenciones, el Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado hoy la tramitación de la Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN), que a partir de ahora será negociada con el Consejo y la Comisión.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) acusa de “traidores” a los eurodiputados españoles que han respaldado esta legislación “diseñada en los despachos sin los agricultores y contra los agricultores, puesto que contempla nuevas restricciones y prohibiciones a la actividad agraria que van a recrudecer la crisis de rentabilidad, la falta de relevo generacional, el envejecimiento de la población agraria y el abandono de tierras de cultivo. Todos estamos a favor de la restauración de la naturaleza; de lo que estamos en contra es de cómo los políticos que no pisan tierra pretenden legislar sobre ella a costa de expulsarnos de nuestros campos y granjas. No habrá sostenibilidad ni lucha contra el cambio climático sin un campo rentable”.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asegura que “es necesario que estos políticos se quiten la venda de los ojos y vean la realidad, que no tiene nada que ver con lo que sueñan. Mientras no obligue a los productos que entran al mercado europeo a cumplir las mismas exigencias que impone a los agricultores comunitarios, la UE estará hundiendo su agricultura, poniendo en peligro su soberanía alimentaria y dependiendo de las importaciones foráneas con menores condiciones de sostenibilidad. O reinstauran la preferencia comunitaria en los acuerdos comerciales, o compensan a los agricultores europeos por las limitaciones que les impone. Estos falsos profetas del ecologismo deben rectificar y ponerse del lado de los agricultores, que son los verdaderos ecologistas y los que cuidan el territorio”.

Los europarlamentarios españoles que han votado a favor de la LRN y, por tanto, en contra de los intereses de los agricultores son: Clara Aguilera, Estrella Durá Ferrandis, Jonás Fernández, Ibán García del Blanco, Isabel García Muñoz, Iratxe García Pérez, Eider Gardiazaba Rubial, Nicolás González Casares, Mónica Silvana González, Alicia Homs Ginel, Javi López, Juan Fernando López Aguilar, César Luena, Cristina Maestre Martín de Almagro, Javier Moreno Sánchez, Inma Rodríguez-Piñero, Marcos Ros Sempere, Domènec Ruiz Devesa y Nacho Sánchez Amor (PSOE S&D), Clara Ponsatí Obiols (Junts per Cataluña-no adscrita a un grupo político europeo), Diana Riba i Giner y Jordi Solé (Esquerra Republicana de Cataluña-Los Verdes), Ernest Urtasun (Cataluña en Común-Los Verdes), Jordi Cañas, Eva Maria Poptcheva, María Soraya Rodríguez Ramos, Maite Pagazaurtundúa, Susana Solís Pérez y Adrián Vázquez Lázara (Ciudadanos-Renew), Manu Pineda y Sira Sego (Izquierda Unida-The Left), Eugenia Rodríguez Palop e Idoia Villanueva Ruiz (Podemos-The Left) y Miguel Urbán Crespo (Anticapitalistas-The Left). Se abstuvieron José Ramón Bauzá Díaz (Ciudadanos-Renew) e Izaskun Bilbao Barandica (PNV-Renew).

AVA-ASAJA se había sumado al malestar expresado por ASAJA y el COPA-COGECA –que engloba a las principales organizaciones agrarias y cooperativas de la Unión Europea– y había instado a la Eurocámara a tumbar definitivamente esta LRN, tras no haber sido apoyada anteriormente por las Comisiones de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Sin embargo, a juicio de la asociación, los europarlamentarios españoles “han hecho oídos sordos al clamor del campo y a las comisiones que están directamente relacionadas con los sectores implicados, haciendo ejercicio de un despotismo ilustrado vergonzoso: para el pueblo pero sin el pueblo”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 11 de julio de 2023. No llueve a gusto de todos en el proyecto de orden que el Gobierno ha dado a conocer al sector agrario, mediante el cual avanza sus intenciones de determinar las cuantías, zonas y cultivos beneficiarios de las ayudas directas para hacer frente a los efectos negativos de la sequía, dispuestas en el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, y para las cuales España cuenta con 81 millones de euros adicionales de la reserva de crisis de la Unión Europea.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) exige al Gobierno central que no deje fuera de este paquete de ayudas el viñedo y el olivar “por ser dos producciones extremadamente afectadas por la falta de lluvias en las que se prevé una grave disminución de la futura cosecha e, incluso, la aparición de viñas secas que acabarán muriendo por déficit hídrico”. Precisamente la asociación denunciaba hace unos días “la dramática crisis que están atravesando los viticultores de Utiel-Requena y otras zonas de secano por, entre otros motivos, la sequía”.

En cambio, AVA-ASAJA valora positivamente que el borrador atienda su petición de incorporar en las ayudas directas a los cítricos, frutas de hueso, frutas subtropicales y frutos de cáscara. Al considerar el Gobierno que las tres provincias de la Comunitat Valenciana son zonas de afección media en este tipo de cultivos, los importes máximos planteados son 137,5 euros por hectárea en cítricos y frutales y 46 euros por hectárea en frutos de cáscara. El proyecto de orden también establece la cuantía mínima por beneficiario en 200 euros, por lo que no cobrarían aquellos titulares de explotaciones con un tamaño menor a 1,45 hectáreas de cítricos o frutales y 4,3 hectáreas de frutos de cáscara.

Para AVA-ASAJA “la inclusión en la reserva de crisis de los cítricos, el resto de frutales (entre ellos el caqui, el aguacate y las frutas de hueso) y los frutos secos como la almendra supone una medida justa y razonable, puesto que estos cultivos igualmente van a sufrir esta campaña una merma de producción a causa de la anomalía climática, así como importantes sobrecostes económicos por haber tenido que regar cuatro meses antes con el precio de la energía aún en niveles históricamente elevados”.

Además de añadir el viñedo y el olivar a los cultivos beneficiarios de las ayudas directas por la sequía, otra alegación presentada por AVA-ASAJA para mejorar este proyecto de orden es que el Gobierno no sólo otorgue estos apoyos financieros a los productores que tramitan la Solicitud Única de la Política Agrícola Común (PAC), sino a todos aquellos que estén inscritos en el Registro General de la Producción Agrícola (REGEPA) porque, de ese modo, no se quedarán fuera un número considerable de los agricultores valencianos.

 

Ayudas a agricultores y ganaderos

En una primera parte del borrador gubernamental también se conceden ayudas máximas de 43,5 euros por hectárea para los productores valencianos de herbáceos de secano, mientras que los titulares sobrepasen las 4,6 hectáreas de superficie. Para AVA-ASAJA se trata de “una cuantía absolutamente insuficiente”. Otros cultivos agregados en este apartado son el arroz (si no se ha podido sembrar por sequía) con un importe máximo de 205,8 euros por hectárea, tomate de industria con 456,7 euros por hectárea y cerezas del Jerte con 2.500 euros por hectárea.

Por su parte, el FEGA ha publicado la resolución que recoge el listado provisional de beneficiarios de las ayudas extraordinarias a los sectores ganaderos. Los importes por vaca de carne (nodriza) son 143,48 euros (para las 250 primeras vacas, un 50 % de los importes desde la 251 hasta la totalidad de su censo); por vaca de leche son 55,12 euros (máximo de 725 animales subvencionables por beneficiario); por oveja y cabra de carne son 15,89 euros; y por oveja y cabra de leche son 8,66 euros. Los productores de ovejas y cabras percibirán el 100% de los importes respectivos para los primeros 2.000 animales, y el 50% de los mismos para el resto de sus animales elegibles.

Las ayudas para la apicultura de la Comunitat Valenciana ascienden a 646.750 euros. Se otorgan por titular conforme a las siguientes cuantías máximas por beneficiario atendiendo al tamaño de la explotación: de 150 a 450 colmenas: 825 euros; de 451 a 1.000 colmenas: 1.650 euros; y más de 1.001 colmenas: 2.200 euros.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 6 de julio de 2023. La superpoblación de fauna salvaje, sobre todo de jabalíes, enciende de nuevo las alarmas entre los agricultores. Manadas cada vez más numerosas de jabalíes atacan prácticamente todas las noches los campos de sandías de Benicarló –en el norte de la provincia de Castellón– en busca de agua y comida, ya que la fruta de verano por excelencia también constituye todo un manjar para estos animales.

El delegado de AVA-ASAJA de Benicarló y productor de la cooperativa agrícola Benihort, Eduardo Arín, advierte del “especialmente grave perjuicio económico que nos provoca la fauna salvaje porque este año hay menos sandía y, por tanto, es más cara. Mientras que en anteriores campañas los precios en origen llegaron a hundirse hasta los 0,10 o 0,15 euros por kilo, actualmente la cotización a pie de campo alcanza el euro por kilo, es decir, hasta diez veces más. La razón de este incremento del valor es la escasez de oferta en varias comunidades autónomas, debido a las adversidades climáticas sufridas durante la primavera que han causado importantes problemas de floración y cuajado”.

En Benicarló, concretamente, la anomalía climática ha reducido a la mitad la producción –de 15 millones de kilos previstos a apenas 7 u 8– a pesar de que la superficie dedicada a este cultivo se había mantenido respecto al año pasado. “Ahora, además del clima, vemos con impotencia cómo nuestras cosechas aún serán más cortas por culpa de los jabalíes. El problema de la fauna salvaje va a más y, si no se pone solución, acabará estallándonos a todos, no sólo a los agricultores sino a toda la sociedad”, asegura Eduardo Arín.

AVA-ASAJA y Benihort reclaman la implicación de todas las administraciones para poner en marcha un conjunto de medidas de actuación, más allá de la caza, que contribuyan a mitigar el exceso de población de estas especies silvestres de tal manera que se garantice un equilibrio poblacional que compatibilice la preservación del medioambiente con las actividades humanas en el medio rural.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 4 de julio de 2023. La histórica granizada que ayer vivió la ciudad de Valencia, con piedras de hielo del tamaño de nueces, no se limitó al ‘cap i casal’ sino que castigó con especial virulencia a una amplia superficie de cultivos en numerosas áreas de las provincias de Valencia y Castellón. Según una primera estimación de urgencia avanzada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la tormenta de pedrisco afectó a más de 20.000 hectáreas de tierras agrarias, causando daños variables que en algunos campos alcanzó el 100% de la producción. Las comarcas más castigadas por el temporal fueron La Costera, L’Horta y el Alto Palancia, mientras que entre los cultivos que más pérdidas sufrieron destacaron los cítricos, caquis, almendras y olivos.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 29 de junio de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) estalla contra las instituciones europeas por no haber llegado a un acuerdo sobre la aplicación de una cláusula de salvaguarda automática del arroz en caso de que las importaciones foráneas supongan un impacto grave para la rentabilidad de los productores comunitarios. La organización agraria reclama a la Comisión Europea, al Consejo y al Parlamento que trabajen por separado en medidas de salvaguarda y alcancen un consenso antes de la entrada en vigor oficial del traspaso del Esquema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SPG).

El miembro del Comité Ejecutivo de AVA-ASAJA y vicepresidente del Grupo de Trabajo del Arroz del COPA-COGECA, Miguel Minguet, asegura que “el artículo 29, sobre mecanismos automáticos de salvaguarda, ha sido siempre la única solución posible para abordar realmente el problema relacionado con el SPG para el sector del arroz. Llevamos muchos años trabajando intensamente para cerrar un acuerdo y no es de recibo que tras siete trílogos para renovar el SPG todavía sigamos sin este resultado tan necesario”.

Añade Minguet que “resulta evidente que los Estados miembros no productores de arroz están poniendo palos en la rueda y ya es hora de que dejen de anteponer sus intereses comerciales particulares a la producción de arroz en Europa, que no sólo constituye un alimento de primera necesidad sino también un cultivo fundamental para la preservación de espacios de alto valor medioambiental. ¿Hasta cuándo y hasta qué límite Bruselas va a seguir utilizando el arroz como moneda de cambio? La UE debe decidir si de mayor quiere ser un continente netamente productor o importador, porque sus medidas están dirigidas a reducir la autosuficiencia alimentaria y a depender cada vez más de lo que producen países terceros con menores garantías de seguridad alimentaria, respeto al medioambiente y derechos humanos”.

La experiencia de 2019 demostró que la cláusula de salvaguardia en defensa del arroz europeo, para hacer frente a los envíos masivos sin arancel de Myanmar y Camboya, suponía un proceso largo, complicado y mal aplicado. Ya sin ninguna cláusula ni cualquier otra cortapisa, sus exportaciones a la UE de arroz barato con estándares de sostenibilidad más bajos se han incrementado y, según el COPA-COGECA, actualmente ostentan unos niveles nunca antes vistos, hasta tal punto de ya se han registrado bloqueos de transacciones entre productores y molineros de arroz en algunos países europeos.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 28 de junio de 2023. La Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN) ha sido rechazada en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (COMENVI) del Parlamento Europeo, como en los días previos había contado con la oposición mayoritaria de las Comisiones de Agricultura y Pesca. La LRN, que ha sido propuesta por el eurodiputado socialista César Luena y apoyada por la eurodiputada de Ciudadanos, Soraya Rodríguez, se ha saldado con 44 votos a favor, 44 en contra y 0 abstenciones, por lo que no ha alcanzado la mayoría necesaria para ser aprobada.

Como consecuencia de este resultado, la COMENVI presentará al Pleno del Parlamento Europeo la propuesta de rechazo de la propuesta de la Comisión. A continuación, el Parlamento en su conjunto deberá pronunciarse, probablemente en la sesión plenaria de julio en Estrasburgo, a la espera de que la Conferencia de Presidentes apruebe el orden del día.

En este sentido, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) se suma al malestar expresado por ASAJA y el COPA-COGECA e insta a todos los eurodiputados españoles a votar en contra de la Ley de Restauración de la Naturaleza en el próximo pleno del Parlamento Europeo, que se celebrará en Estrasburgo entre el 11 y el 13 de julio, siguiendo la lógica del rechazo de las Comisiones de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asegura que “todos estamos de acuerdo en defender la naturaleza y avanzar hacia prácticas más sostenibles desde el punto de vista económico, social y medioambiental, pero la clase política no debe aprobar legislaciones de espaldas al campo. Sin rentabilidad agraria, no será posible mantener un tejido verde productivo. Sin agricultores y ganaderos, no será posible luchar de manera eficaz contra el cambio climático”.

Por su parte, el presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, acoge esta noticia con satisfacción y pide a la Comisión Europea, y especialmente a su vicepresidente socialista Timmermans, que “retire inmediatamente la propuesta legislativa, ya que ha obtenido el rechazo total de las tres comisiones titulares”.

Página 6 de 134

Volver