Valencia, 18 de mayo de 2022. Tras dos meses y medio de precipitaciones persistentes, bajas temperaturas y falta de horas de sol, los agricultores de la Comunitat Valenciana empiezan a constatar a pie de campo los verdaderos daños que ya han sufrido o van a sufrir la mayoría de sus cultivos. Un estudio de los servicios técnicos de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) cifra en más de 150 millones de euros las pérdidas previstas a causa de la anomalía climática en el sector agrario valenciano. La superficie afectada asciende a 120.000 hectáreas y entre los cultivos que mayores perjuicios acumulan destacan los cítricos, la almendra, las frutas de hueso, el caqui y las hortalizas (cebollas, patatas y alcachofas principalmente), así como destrozos en infraestructuras agrarias.
Valencia, 13 de mayo de 2022. El clamor de todo el sector agrario valenciano contra la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que plantea de manera confusa la prohibición de las quemas agrarias, ha forzado una solución parcial por parte de la conselleria de Agricultura. Así, según la información que el departamento agrario de la Generalitat Valenciana ha avanzado a la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), en breve publicará una resolución por la cual, por razones fitosanitarias, es decir, para favorecer la lucha contra plagas y enfermedades de los cultivos, cada agricultor podrá solicitar en su ayuntamiento una autorización excepcional para continuar realizando las prácticas tradicionales de quemas de restos de poda y otros restos vegetales.
Valencia, 11 de mayo de 2022. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) critica “la disparidad de criterios arbitraria e incluso diferente pueblo a pueblo” que el Ministerio de Hacienda ha utilizado en la Orden aprobada hoy a la hora de reducir los índices de rendimiento neto a los agricultores y ganaderos para el periodo impositivo 2021 en el sistema de estimación objetiva del IRPF o de módulos por causas excepcionales.
10 de mayo de 2022.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y LA UNIÓ de Llauradors i Ramaders exigen al Gobierno la publicación urgente de la Orden ministerial de reducción de módulos del IRPF por diversas circunstancias excepcionales para el periodo impositivo de 2021, fundamental para cumplimentar y presentar la declaración de la renta de este año. Estas reducciones fiscales sirven para compensar en parte las pérdidas ocasionadas a los agricultores y ganaderos durante el pasado ejercicio.
La campaña de la renta se inició el pasado 6 de abril y los agricultores y ganaderos de la Comunitat Valenciana siguen sin conocer todavía hoy la tributación de sus cultivos y ganados, porque el Gobierno en estas fechas ya tan avanzadas continúa sin publicar la normativa en la que debería conocerse esta información clave para confeccionar la declaración del IRPF. Ese retraso provoca que la mayor parte de los agricultores y ganaderos se encuentren a la espera de esas reducciones para confeccionar su renta, lo que puede provocar una acumulación de solicitudes posteriormente en las entidades que tramitan el IRPF o en el caso de que ya la hayan presentado tener que presentar una declaración complementaria.
LA UNIÓ y AVA-ASAJA creen que las Administraciones no deberían abrir los plazos de presentación de las diferentes solicitudes hasta no tener toda la legislación aprobada y publicada. “No es lógico que más de un mes después de la apertura del plazo sigamos sin conocer cuáles son los módulos que debemos aplicar en la declaración de la renta”, señalan.
Ambas organizaciones agrarias indican también que se mostrarán vigilantes con el contenido de los índices de rendimiento neto finalmente aprobados ya que en los últimos años se produce demasiada disparidad de criterios y arbitrariedad en las Órdenes publicadas. Cabe indicar que estas organizaciones profesionales agrarias ya consensuaron hace unos meses con la Conselleria de Agricultura todos aquellos cultivos y localidades más afectadas por circunstancias climatológicas, fitosanitarias o de mercados (precios) que afectaron la rentabilidad de las explotaciones agrarias valencianas en el ejercicio pasado, y que deberían contemplarse en esta reducción fiscal de la renta 2021.
Valencia, 5 de mayo de 2022. La Fundación Valenciana de Agricultura y Medio Ambiente (FUVAMA) vuelve a convocar, tras el parón de dos años ocasionado por la pandemia, su prestigioso Certamen Vicente Hernández de Pintura y Periodismo. Desde el 16 de mayo hasta el 31 de mayo permanecerá abierto el plazo de presentación de las obras pictóricas y de los trabajos periodísticos (radio, televisión, prensa escrita y digital).
El objetivo principal de los premios de FUVAMA es fomentar los valores de protección y dignificación de la actividad agrícola y el medio natural. Los artistas, periodistas o cualquier persona interesada pueden dirigirse a la sede de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) en Guillem de Castro, 79, en Valencia, para recoger las bases, las cuales también estarán publicadas en la página web www.avaasaja.org. La decisión del jurado, tanto para el concurso de periodismo como para el de pintura, se hará pública en el mes de junio.
Pintura
Cada autor podrá presentar un máximo de dos obras, en técnica libre, sobre la vinculación entre la agricultura y la preservación del medio ambiente. Las dimensiones mínimas de los cuadros deben ser de 65 x 50 cm y máximas de 116 x 89 cm. Tienen que ir enmarcados y sin firma. Además, se tiene que adjuntar una foto, a color, de la obra. De entre las obras presentadas, el jurado hará una preselección que formará parte de una exposición que tendrá lugar en verano en la propia sede de AVA-ASAJA. Los premios establecidos son 1.500 euros para el primero y 1.000 euros para el segundo.
Medios de comunicación
Pueden optar a los premios de periodismo todos los trabajos publicados en el ámbito nacional, entre el 1 de junio de 2021 y el 31 de mayo de 2022. Los artículos, reportajes o programas de radio o televisión pueden haber sido realizados en valenciano o castellano, y deben versar sobre agricultura y/o medio ambiente. El galardón alcanza una dotación de 1.500 euros.
Valencia, 4 de abril de 2022. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) valora de manera positiva que la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (PE) haya atendido su petición de votar a favor de reactivar la cláusula de salvaguarda del arroz frente a las importaciones de Camboya y Myanmar. Para la organización presidida por Cristóbal Aguado se trata de “un logro muy importante fruto del trabajo llevado a cabo por AVA-ASAJA ante las administraciones autonómica, nacional y europea, tanto de manera directa como a través de ASAJA Nacional y del grupo del arroz del COPA-COGECA donde nuestro tesorero Miguel Minguet ostenta la vicepresidencia y se ha batido el cobre. Agradecemos la sensibilidad de los eurodiputados que han escuchado las legítimas reivindicaciones del sector arrocero y esperamos que ese apoyo se confirme en las siguientes votaciones en el Pleno de la Eurocámara y la Comisión Europea a fin de que el mecanismo se pueda aplicar en 2023”.
Miguel Minguet indica que “es muy positivo que la clase política esté al lado de sus agricultores y defienda de forma inequívoca la soberanía alimentaria, la democracia y el respeto de los derechos humanos. Estos valores que han de formar parte de la Unión Europea estaban en cuestión con las concesiones comunitarias a dos dictaduras militares como Camboya y Myanmar que últimamente han perpetrado ataques a minorías étnicas y a oposiciones políticas. Este es el camino que debe tomar Europa si no quiere caer en más contradicciones y dejar abandonado al sector agrario, como está haciendo con otros tratados con países terceros”.
Incluir el arroz redondo
AVA-ASAJA exige que las medidas arancelarias a las importaciones de arroz de Camboya y Myanmar también incluyan al arroz japónica o redondo, el tipo de cereal que se cultiva de modo mayoritario y tradicional en la Comunitat Valenciana y que, por el momento, siempre se ha mantenido fuera de la cláusula de salvaguarda. El responsable de la sectorial del arroz de AVA-ASAJA, José Pascual Fortea, subraya que “la acertada iniciativa del PE debe completarse con el arroz redondo porque su discriminación es totalmente arbitraria. Seguiremos trabajando a fondo para poner en marcha todas las medidas que garanticen una rentabilidad digna al cultivo del arroz, cuya contribución es fundamental para la preservación de los parques naturales de L’Albufera y el Marjal de Pego-Oliva”.
Valencia, 3 de mayo de 2022. Suma y sigue. Tras las lluvias persistentes y la ola de frío ártico en los meses de marzo y abril, el mes de mayo empieza con nuevas precipitaciones e incluso la primera tormenta de pedrisco que castiga el campo valenciano. Según una primera estimación de urgencia de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la piedra caída ayer por la tarde ocasionó daños de gravedad en una superficie aproximada de 3.000 hectáreas de cultivo, principalmente en los términos de La Font de la Figuera (en la comarca de La Costera), Fontanars dels Alforins (Vall d’Albaida) y Camporrobles (Utiel-Requena).
Valencia, 29 de abril de 2022. La Comunitat Valenciana empieza de manera generalizada la recolección de las variedades tempranas de las frutas de hueso (melocotón, nectarina, cereza, ciruela y albaricoque) con unas perspectivas de producción alarmantes. Según las estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la cosecha autonómica sufre una merma del 60% a causa del continuado abandono de explotaciones y por los devastadores daños ocasionados por las adversidades climáticas, sobre todo las lluvias acumuladas en los meses de marzo y abril coincidiendo con las fases de floración y brotación de los frutos. Tal es la gravedad que hay campos que no recogerán ninguna fruta, siendo los casos de afección más significativos la cereza en las comarcas centrales y el albaricoque y el paraguayo en La Ribera.
Valencia, 27 de abril de 2022. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) solicita al Parlamento Europeo (PE) que vote, en el marco de la Comisión de Comercio Internacional (INTA) que previsiblemente tendrá lugar la semana que viene, a favor de reactivar la cláusula de salvaguarda del arroz frente a las importaciones de Camboya y Myanmar. La organización agraria se ha dirigido a los europarlamentarios valencianos y españoles para requerirles que respalden la prórroga de este mecanismo arancelario, cuyo plazo de vigencia expiró el pasado 18 de enero, de manera que volvería a aplicarse en 2023.