Valora este artículo
(1 Voto)

Bruselas, 13 de noviembre de 2023.- El negociador principal en el trílogo y ponente de la propuesta de Ley de Restauración de la Naturaleza del Parlamento en el Parlamento Europeo, el eurodiputado socialista César Luena (S&D, España) ha reintroducido los ecosistemas agrícolas en el texto (Artículo 9), que ya habían sido rechazados por la mayoría de diputados de la Eurocámara el pasado 27 de junio. En opinión de ASAJA, esto, unido a los expedientes de la estrategia ‘De la Granja a la Mesa’, y al Reglamento de Uso Sostenible de Fitosanitarios (SUR), “supondrá un escenario insostenible para el campo europeo”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 13 de noviembre de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reitera a todos los representantes políticos de la Unión Europea (UE) con competencias en agricultura, seguridad fitosanitaria y comercio internacional que soliciten a la Comisión que vete la entrada de los cítricos procedentes de Sudáfrica hasta que los inspectores comunitarios comprueben que este país tercero es capaz de garantizar su seguridad fitosanitaria. La organización agraria vuelve a la carga tras conocer las nuevas interceptaciones de la plaga de cuarentena Phyllosticta citricarpa, el hongo causante de la mancha negra de los cítricos, en cargamentos venidos de Sudáfrica: 13 detecciones en el mes de octubre, una de ellas en limón y doce en naranjas.

Valora este artículo
(1 Voto)

 

Valencia, 8 de noviembre de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia un nuevo hurto de plantones de algarrobos en la localidad valenciana de Bétera. Es de nuevo el Camp de Turia, la comarca en la que ocurre otro caso de robo de estos plantones, tal y como se notificó el pasado mes de agosto en las localidades de Olocau, Marines y Llíria. 

El asociado de la población de Bétera, Leopoldo Navarro, detectó hace más de veinte días un primer hurto en el que se sustrajeron hasta 16 algarrobos de uno de sus campos. Y no fue hasta el pasado fin de semana cuando, de nuevo, atacaron por la noche llevándose 19 más. El robo, que asciende hasta los 35 plantones de algarrobos, ha sido denunciado por parte del afectado ante la Guardia Civil el pasado lunes 6 de noviembre.

Esta situación de indefensión ya lleva afectando a agricultores valencianos al padecer el robo de diversos cultivos. La asociación, tan solo en el último mes, ha recibido denuncias de robos masivos de cosechas, como aguacates y olivos, donde los agricultores también sufrieron un hurto de sus frutos en Torreblanca y la Hoya de Buñol. Según la organización agraria, estos robos se suelen llevar a cabo por parte de bandas que actúan cada vez con una mayor organización y rapidez, y con materiales que les permiten aumentar sus ganancias a costa de hundir la rentabilidad de los agricultores.

Esta semana, la Policía de la Generalitat Valenciana ha detenido a seis personas con 54 toneladas de algarrobos, y continúa con la investigación de nueve personas más que podrían estar implicadas en el robo. Además, se ha localizado un almacén ilegal de algarroba en la comarca castellonense  de L’Alcatén, y una frutería ilegal en Valencia. La asociación valora positivamente el esfuerzo que están llevando a cabo las fuerzas de seguridad tras las reivindicaciones de AVA-ASAJA. De todos modos, reitera ante la Delegación del Gobierno manifestando la necesidad de aumentar los controles en los campos y puntos de compra-venta para defender a los agricultores.

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 3 de noviembre de 2023. AVA-ASAJA alerta de los posibles daños que sufrirán los cultivos derivados de las fuertes ventiscas que azotan la Comunidad Valenciana. Tanto en el interior de la provincia valenciana, como en Castellón, ya se ha decretado alerta naranja y se han contabilizado vientos de hasta 108 kilómetros por hora.  

 

Notificados ya los primeros daños en cultivos agrarios, es el caso del caqui el que más preocupa a los agricultores. Encontrándose en plena campaña de recolección, el foco de la preocupación se sitúa en estos frutos que pueden sufrir daños por rameado y por rotura, causando una depreciación comercial. Las ramas del caqui son endebles, y el fruto, cuya piel es sensible a los golpes, ahora está maduro y es pesado, estando más expuesto a las roturas provocadas por los vientos huracanados. Los términos municipales más afectados hasta la fecha han sido Camp de Turia, la Ribera Alta, l’Horta de Valencia i La Costera.

 

Aunque en bastante menor medida, los cítricos, el aguacate y el olivo también se encuentran en el punto de mira de la preocupación por el temporal. De hecho, los agricultores de la zona ya han indicado daños en Camp de Turia, la Ribera Alta, l’Horta de Valencia, La Costera y la Marina Alta.

 

AVA-ASAJA informa que aún no es posible realizar una valoración económica de las pérdidas, debido a que no se prevé una frenada de los vientos hasta el lunes 6 de noviembre. Sin embargo, manifiestan la preocupación por las posibles pérdidas en cantidad y calidad que pueden sufrir los agricultores de la zona.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 2 de noviembre de 2023. El representante de ASAJA, Miguel Minguet Gimeno, ha sido elegido hoy como nuevo vicepresidente del grupo de trabajo de Cuestiones Fitosanitarias del COPA-COGECA, entidad que aglutina a las principales organizaciones profesionales agrarias y cooperativas de la Unión Europea (UE). Productor de arroz, cítricos, caquis y aguacates, Miguel Minguet es miembro del comité ejecutivo de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y tiene amplia experiencia en asuntos europeos como vicepresidente del grupo de trabajo del arroz del COPA-COGECA.

 

Durante el acto de nombramiento, celebrado en Bruselas en compañía del presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, y otros dirigentes de la asociación, Minguet ha subrayado las prioridades de su nueva etapa: “Este cargo supone una importante responsabilidad que afronto con compromiso y decisión. Defenderé los intereses de los agricultores y ganaderos europeos en temas tan sensibles como el uso de materias activas fitosanitarias, las polémicas suscitadas en el glifosato y el triciclazol o los controles de plagas y enfermedades en las importaciones de países terceros. Hay muchos frentes abiertos que ponen en peligro la competitividad de las explotaciones agrarias europeas y ante los cuales vamos a aportar la voz del sector, siempre bajo un punto de vista científico, para tratar de influir en beneficio tanto de los productores como de los consumidores”.

 

Una de las líneas de trabajo remarcadas por Minguet es la disponibilidad de soluciones para prevenir y combatir las plagas y enfermedades. El Pacto Verde Europeo y en particular la propuesta de la Comisión de Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios (“SUR”) amenaza con reducir un 20% la producción vegetal europea y encarecer los precios de los alimentos, según concluye el informe de impacto realizado por la Universidad de Wageningen. En ese sentido, Minguet ha abogado por “agilizar el desarrollo y autorización de alternativas eficaces (no suprimiendo ninguna materia hasta no disponer de sus respectivas alternativas), investigar determinados fitosanitarios en situaciones de emergencia y establecer compensaciones por las pérdidas ocasionadas”.

 

Uno de los ingredientes activos cuya renovación está siendo cuestionada en la UE es el glifosato, un herbicida que no cuenta con alternativas tan económicas ni con tanta eficacia frente a las malas hierbas. Minguet insta a las autoridades comunitarias a confirmar la prórroga que avala la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), cuyos científicos determinan que, empleado bajo unas normas de uso adecuadas, el glifosato no representa peligro para el medioambiente y la salud humana.

 

Minguet también se ha manifestado partidario de exigir la reciprocidad o las ‘claúsulas espejo’ a las importaciones de productos agrarios procedentes de países terceros con destino a la UE. En especial, ha solicitado al Parlamento Europeo que rechace la propuesta de la Comisión, respaldada por el Grupo de Trabajo de Medio Ambiente del Consejo de Europa, para aumentar en los arroces importados el nivel máximo de residuos (LMR) de 0,01 a 0,09 mg/kg del Triciclazol, una materia fitosanitaria cuyo uso tienen prohibido los arroceros europeos y que resulta esencial para el control de la principal enfermedad del cultivo del arroz, la pyricularia oryzae. “O se prohíbe para todos, europeos y no europeos, o se aprueba para todos, pero no podemos tolerar esta hipócrita falta de reciprocidad”, ha asegurado.

 

Además de hacer hincapié en las materias activas fitosanitarias, Minguet ha resaltado la necesidad de mejorar los controles de entrada de las enfermedades y plagas en cargamentos originarios de países terceros. Ante las 38 interceptaciones de cítricos sudafricanos contaminados con la plaga de cuarentena Phyllosticta citricarpa, el hongo causante de la mancha negra de los cítricos, el dirigente agrario ha criticado “la pasividad cómplice e insostenible de la Comisión Europea” y ha reclamado que “cese indefinidamente las fronteras a todos los cítricos de Sudáfrica hasta que los inspectores comunitarios comprueben que este país tercero es capaz de garantizar su sanidad vegetal”.

 

En relación a la falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta), detectada este año en naranjas y mandarinas sudafricanas enviadas a la UE, Minguet ha trasladado al corazón de Europa el clamor del sector citrícola para solicitar, por una parte, que la Comisión obligue a Sudáfrica a aplicar el tratamiento en frío de acuerdo a la normativa vigente y, por otra parte, extienda este mecanismo preventivo a las mandarinas y los pomelos porque entrañan el mismo riesgo fitosanitario que las naranjas.

Valora este artículo
(1 Voto)

 

Valencia, 27 de octubre de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta de un nuevo hachazo que propone arremeter el monopolio de Agroseguro (Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados) a las condiciones del seguro de explotaciones citrícolas. Según ha podido saber esta organización agraria, Agroseguro plantea “incluir periodo de carencia a las pólizas contratadas después del 15 de mayo”.

Este planteamiento se suma a iniciativas anteriores que también perjudican los intereses de los citricultores como son la supresión de la extensión de garantías aprobada hace unos meses y la propuesta de eliminar los daños en calidad para el riesgo de viento en variedades sensibles en el cultivo de naranja por siniestralidad reiterada (golpes por ‘rameado’).

El periodo de carencia es el tiempo que transcurre desde que la póliza entra en vigor hasta que empieza la toma de efecto de la cobertura de los riesgos cubiertos por el seguro, en este caso por el seguro de cítricos. Con la inclusión del periodo de carencia propuesta por Agroseguro, puede producirse el hecho de que un agricultor que haya contratado su póliza a finales de mayo o junio y que días después haya sufrido graves daños por un temporal ya no tenga derecho a recibir ninguna indemnización. 

AVA-ASAJA señala que el planteamiento de Agroseguro pretende forzar a los citricultores a contratar el seguro al principio del plazo de suscripción, pese a que en esa fecha muchos productores aún tienen frutas de la anterior campaña pendientes de recoger, aún no han cobrado las liquidaciones y aún no pueden saber las previsiones de producción de la siguiente temporada que son objeto del seguro.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, se opone a “este nuevo palo a los agricultores, que va en contra de la política que históricamente ha protagonizado el sistema de seguros agrarios en España consistente en cubrir más riesgos y no quitar garantías. No entendemos este paso atrás de Agroseguro, de la misma manera que no entenderíamos que ENESA, dependiente del Ministerio de Agricultura, lo permita de una forma tan ligera. Sabemos la elevada siniestralidad de este año agrario, pero la siniestralidad la estamos padeciendo los agricultores y ganaderos. El seguro es el arma para evitar que, ante adversidades climáticas, el productor no se arruine. Y si le van quitando derechos, están obligándole a abandonar el campo. El Gobierno, que aporta muchas subvenciones al monopolio de Agroseguro, tiene la responsabilidad de cortar de raíz estos hachazos. No estamos para palos, estamos para soluciones”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 27 de octubre de 2023. El encarecimiento a niveles históricos del aceite de oliva está extendiendo los robos de aceitunas a cada vez más regiones españolas, creciendo como una peligrosa mancha de aceite, nunca mejor dicho. Después de las denuncias en olivares y almazaras de Andalucía y Extremadura, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que la oleada de sustracciones también ha llegado al interior de la Comunidad Valenciana coincidiendo en el tiempo con la apertura de centros de recepción.

El asociado de AVA-Buñol, José Marzo Torres, interpuso una denuncia ante la Guardia Civil por el robo este pasado fin de semana de 600 kilos de aceitunas en 18 olivos de su propiedad situados en esta población de la Hoya de Buñol. Además, este agricultor sufrió unos días después un segundo robo afectando a los olivos restantes de su terreno, por lo que ha presentado una segunda denuncia. “Por las huellas que han dejado y no se han molestado en ocultar, debe tratarse de un grupo de tres personas que acudieron al campo con la maquinaria idónea para la recogida de aceitunas. Fueron a los árboles que tenían más cosecha y actuaron de manera muy organizada y rápida”, declara el olivicultor valenciano.

Precisamente la misma semana que se ha conocido este delito han abierto las puertas varias almazaras y puntos de recepción en municipios de la zona como Buñol, Chiva y Cheste. Por ello, AVA-ASAJA solicita a la Delegación del Gobierno que extreme la vigilancia tanto en los campos de olivos como en estos centros que pueden adquirir mercancía robada y generar un mercado negro de aceitunas para la elaboración de aceite de oliva.

La organización agraria alerta de que los robos añaden más dificultades a los olivicultores valencianos, puesto que las perspectivas de producción apuntan a un desplome del 50% respecto a un aforo normal debido a la falta de lluvias en las comarcas interiores de la Comunidad Valenciana, así como a varios temporales de pedrisco y a elevadas temperaturas en primavera.

 

Valora este artículo
(1 Voto)

 

Valencia, 25 de octubre de 2023. Coincidiendo con el inicio de la recolección de las variedades más tempranas de aguacates Bacon y Fuerte, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y la Asociación de Productores de Aguacate (ASOPROA) denuncian que numerosos agricultores están sufriendo robos de sus cosechas a pesar de que la variedad mayoritaria de esta fruta en tierras valencianas, Lamb Hass, aún necesita cinco meses más para alcanzar el grado óptimo de maduración. Esta situación de indefensión ya la han vivido con anterioridad los agricultores al padecer, además, robos de otros de sus cultivos que tienen adyacentes como naranjas, alcachofas o limones.

Mariano Condomina, vicepresidente de ASOPROA, advierte de que muchos agricultores del Camp de Morvedre han tenido que aumentar la seguridad en sus parcelas mediante la instalación de vallas. David Marín, productor de aguacates en Torreblanca, se plantea la instalación de cámaras en sus explotaciones para tratar de frenar este tipo de actos delictivos. Marín manifiesta incluso la posibilidad de “dejar de cultivar ante la impotencia de ver cómo los ladrones han dejado muchos de los árboles sin ningún aguacate”. Los robos no solamente afectan a los frutos, sino también a las instalaciones eléctricas que permiten el riego de los campos, puesto que los ladrones buscan el cobre para venderlo en el mercado negro.

AVA-ASAJA y ASOPROA piden mayor vigilancia por parte de las autoridades tanto en los campos como en los puntos de venta para evitar este tipo de delitos. Según Condomina, sólo en una parcela de Benifairó de Les Valls se llevaron hasta 350 kilos de aguacate cuya mayor parte termina en mercadillos y fruterías locales, siendo imposible demostrar su trazabilidad.

Los robos son la parte negativa de la nueva campaña de recogida cuyas expectativas son positivas, con una producción aceptable, según indica ASOPROA. Desde la agrupación estiman una estabilización en cuanto al crecimiento anual de hectáreas de este cultivo en la Comunitat Valenciana: ahora mismo estima unas 3.100 hectáreas con una producción cercana a las 14.000 toneladas.

La variedad Lamb Hass sigue siendo la predominante en la región con una implantación del 70%. Esta apuesta responde a la necesidad de alargar la campaña nacional ya que entra en producción justo después del final del Hass, la más abundante en el mercado español y mundial. La falta de agua y los daños de la borrasca Bernard en provincias andaluzas productoras de aguacate como Málaga, Granada, Cádiz y Huelva puede mermar la cosecha nacional y provocar un adelanto de la recogida en territorio valenciano. De momento, en las variedades Bacon y Fuerte, que ya se están empezando a cosechar, el precio en origen se sitúa entre 1,5 y 2 euros el kilo.

 

Valora este artículo
(1 Voto)

La jornada de comercio electrónico y otras formas de venta, organizada por AVA-ASAJA el 19 de octubre en Valencia, reunió varios proyectos de éxito a fin de trasladar al sector otras alternativas de producción y comercialización de las empresas agrarias.

Los fundadores de SaiFresc, Julio Quilis y Fermín Salcedo, explicaron la trayectoria de esta empresa familiar que se dedica al cultivo y la venta de productos ecológicos a través de internet. Gracias a una producción sostenible, una diversa oferta de productos de temporada (principalmente hortalizas) y la apuesta por el mercado local (venta a particulares y fruterías cercanas a Valencia) esta firma genera rentabilidad y puestos de trabajo.

El fundador y gerente de Naranjasyfrutas.com, Juan José Bas, detalló el funcionamiento de esta plataforma líder en España en el anuncio de cosechas. Los productores pueden anunciar sus cosechas de manera gratuita y los compradores pueden contactar directamente con ellos para llegar a algún acuerdo. Incluso la web facilita a los productores exportar su cosecha a otros mercados.

Finalmente, el director de AVA-ASAJA y miembro de la delegación de AVA-Alcàsser, Jenaro Aviñó, expuso durante esta interesante jornada el modelo que está implementando esta delegación local para concentrar la oferta de caquis y vender en común. En esencia, un único intermediario se encarga de enseñar los campos de los asociados interesados y ofrecer un precio a los operadores comerciales privados, siempre bajo la aceptación final de los asociados. Los agricultores logran unas cotizaciones dignas sin realizar una subasta a la baja entre ellos y los comercios pueden acceder a una mayor producción en un solo trato.

Tras las conferencias, las personas asistentes efectuaron un rico coloquio sobre las nuevas formas de vender las producciones agrarias.

Página 2 de 134

Volver