Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 20 de marzo de 2023. Los ladrones han celebrado las Fallas a su manera: robando y asaltando en el medio rural con total impunidad. La SAT 1137 Pozo Las Calles del Espinar, que riega 12.000 hanegadas cultivadas por 850 agricultores en el término de Llíria, sufrió durante la noche del viernes al sábado un asalto a sus instalaciones eléctricas cuya reparación costará a la entidad entre 50.000 y 70.000 euros.

Lejos de ser un caso aislado, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia una oleada de robos de cosechas (especialmente naranjas y aguacates) y de materiales (cobre, hierro, combustibles, etc.), hasta el punto que reclama a la Delegación del Gobierno un refuerzo de la vigilancia tanto en las explotaciones agrarias como en los centros de recepción de mercancías supuestamente robadas.

El representante del pozo asaltado y asociado de AVA-ASAJA, Jaume Valls, explica que la banda cortó la valla de hierro perimetral, desvalijó el grupo electrógeno (adquirido el pasado mes de octubre por 54.000 euros), sustrajo de su interior 300 litros de gasoil y arrancó todo el cableado de cobre (12 cables del grupo electrógeno y de los mandos de dirección) que podría ascender a 400 metros de longitud.

Valls afirma que “por la complejidad del robo y el enorme peso de las tapas que han tenido que levantar para acceder al subsuelo, podría tratarse de una banda de ladrones organizada que actúa de modo profesional y con los medios adecuados. No solo hay que lamentar el material que se llevan. Lo peor es el destrozo que causan y la necesidad de repararlo todo lo antes posible, porque en la época del año en la que estamos (inicio de la floración) y sin llover no se puede dejar a los agricultores sin capacidad de riego durante muchos días”. De hecho, Valls asegura que la intención del pozo es iniciar las tareas de reparación mañana mismo.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 16 de marzo de 2023. Una concentración de unos 150 expropiados de Parc Sagunt II, sobre cuyos terrenos se construirá la gigafactoría de Volkswagen, se han concentrado hoy en Puçol, respaldados por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y LA UNIÓ Llauradora, para protestar por la “ignominia en el trato de las administraciones hacia los agricultores” y para denunciar que “si no se alcanza una solución urgente, las movilizaciones continuarán de cara a la campaña electoral”.

Un día antes del acto de colocación de la primera piedra de Volkswagen presidido por el rey Felipe VI, los expropiados pretendían quemar una falla reivindicativa pero, al no autorizarles dicha ‘cremà’, han prendido fuego a una caja con carteles de manera simbólica y han decidido donar el ninot a la Comisión Picaio de Puçol que se había quedado sin terminar todo el monumento por incumplimiento del artista.

Bajo el lema “Sí a Volkswagen, pero no a costa del bolsillo de los agricultores”, AVA-ASAJA y LA UNIÓ han solicitado a la Generalitat Valenciana y el Gobierno central que retiren las demandas interpuestas por la vía Contencioso-Administrativa del Tribunal Superior de Justicia y acepten pagar el justiprecio marcado por el jurado provincial de expropiación a los propietarios.

 

Pagar menos y más tarde

Afectados asesorados por ambas organizaciones profesionales agrarias están recibiendo demandas por la vía Contencioso-Administrativa del Tribunal Superior de Justicia por parte de Espais Econòmics Empresarials (EEE) –participada por la Generalitat Valenciana y el Gobierno central– porque no acepta el justiprecio propuesto por el jurado provincial de expropiación, pese a ser un órgano oficial de la propia Administración que goza de los principios de legalidad, veracidad y acierto, y donde están representados expertos cualificados en la materia, tales como un magistrado, un abogado del Estado, un notario, un interventor de Hacienda, un ingeniero agrónomo e incluso un técnico de la Conselleria de Política Territorial.

Llevar estas expropiaciones a los tribunales no solo supone retrasar los pagos, al menos, tres años que este tipo de juicios suele durar, sino que pretende disminuir la cuantía de los pagos. Debido al cambio de la legislación (en 2007 entró en vigor la llamada Ley del Suelo que limitó el justiprecio de una parcela en función de la productividad o la localización), las indemnizaciones que se pagaron en las primeras expropiaciones de Parc Sagunt II fueron, en líneas generales, la mitad de las que se abonaron en las expropiaciones de Parc Sagunt I (en torno a 40 euros por metro cuadrado). En la actual fase de ampliación, el Gobierno aún ha ofrecido menos dinero a los propietarios (entre 10 y 15 euros por metro cuadrado, según parcelas), por lo que la gran mayoría optó por acudir al jurado provincial y solicitar una valoración alternativa más ajustada al valor real de los terrenos. Este jurado marcó lógicamente cifras situadas entre las dos propuestas. No obstante, la Administración sigue considerando la cantidad excesivamente elevada y, en lugar de concluir la negociación, enfanga el conflicto por la vía judicial.

Esta decisión está llegando a situaciones tan surrealistas como una demanda interpuesta a un pequeño propietario para tratar de no abonarle 1.073 euros de diferencia que hay entre la cantidad ofrecida y el justiprecio propuesto por el jurado provincial de expropiación, de modo que va a costar más el procedimiento judicial que la cuantía por la que se litiga.

Según publica la Plataforma de Contratación del Sector Público, dependiente del Ministerio de Hacienda, EEE ha publicado una licitación con un valor estimado de 700.000 euros para contratar los servicios de asesoramiento y defensa letrada ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. Asimismo, EEE ya ha adjudicado por otros 95.000 euros la contratación de procuradores para esta misma guerra judicial, siendo el adjudicatario el despacho madrileño María del Mar de Villa. Además del presupuesto asignado, EEE podría derrochar más dinero público si contrata peritos independientes y, en caso de perder los pleitos y ser condenado en costas, debería sufragar los gastos de la defensa de los expropiados y los intereses, en torno al 10% del total litigado, derivados del retraso de los pagos durante los años que dure el juicio.

Las entidades convocantes tachan de “kafkiano y ridículo el teatro que está montando la Administración al recurrir contra la valoración del jurado de expropiación, con amplia presencia de la Administración, y al ofrecer a los expropiados que los defienda la abogacía del Estado si deciden no personarse, que naturalmente pagará con dinero del Estado para enfrentarse a la misma Administración”.

Esta actitud beligerante hacia los agricultores contrasta con la pleitesía que la Administración concede a Volkswagen. Así, antes de que se confirme un justiprecio a pagar a los propietarios, la Generalitat ya ha vendido los terrenos a la multinacional por un precio de 48,9 euros el metro cuadrado (63,66 millones de euros por 1,3 millones de metros cuadrados), una cifra que supone la mitad de lo que tuvieron que pagar otras compañías por zonas cercanas: “La Administración está en su derecho de atraer inversión internacional, pero no debe hacerlo a costa de que lo paguen los propietarios del suelo, sobre todo cuando la gran mayoría son agricultores que están atravesando una dura crisis de rentabilidad y este proceso les arrebata un espacio fértil de alto valor económico”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 13 de marzo de 2023.- Las principales asociaciones agrarias y comunidades de regantes de los ríos Júcar y Turia han presentado esta mañana conjuntamente un escrito ante la Dirección General de la Conselleria de Agricultura en el que han realizado numerosas alegaciones al borrador de la modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la cuenca hidrográfica del Parque Natural de L’Albufera y de las normas de gestión del LIC (Lugares propuestos de Importancia Comunitaria) y ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) de l'Albufera. Todas estas entidades han reclamado que el PORN compatibilice el valor ambiental de L’Albufera con la demanda de agua y las actividades agrarias.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 10 de marzo de 2023. El Cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae) no es la única plaga presente en este país tercero que está causando estragos en la citricultura europea. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) pide extremar las medidas de control para detener el avance de la plaga de cuarentena Scirtothrips aurantii que, desde su detección en nuestro país en 2020, se ha expandido tanto geográficamente como en número de cultivos.

Según el último boletín emitido por la Junta de Andalucía, se declara como infectada por la plaga Scirtothrips aurantii parcelas ubicadas en los términos de Lepe, en la provincia de Huelva, y de Bollullos de la Mitación, Espartinas, Gelves, Lora del Rio y Sevilla, en la provincia de Sevilla, donde se produjeron detecciones en 2022. Las especies en las que se ha constatado su presencia trascienden los cítricos y ya afecta a más producciones: naranjo, mandarino, caqui, aguacate, fresa, frambuesa y arándanos.

Asimismo, Portugal acaba de confirmar la presencia de Scirtothrips aurantii en 12 localidades de la región del Algarve y en una localidad del Alentejo. Las plantas infestadas identificadas, hasta la fecha, pertenecen a la mandarina, el limón, la manzana, arbustos siempreverdes y el arándano silvestre.

Además de las actuaciones puestas en marcha –establecimiento de las zonas demarcadas que forman las parcelas infestadas y una zona tampón de 100 metros, así como medidas fitosanitarias obligatorias para su erradicación–, AVA-ASAJA solicita a la Generalitat Valenciana la máxima prevención y rigurosidad a fin de evitar la introducción de esta peligrosa plaga a la agricultura autonómica.

Durante la presente campaña técnicos de AVA-ASAJA han constatado sobre el terreno campos onubenses con una afección superior al 60% de los cítricos a causa de Scirtothrips aurantii. El daño típico que causa en naranjas y mandarinas es una cicatriz grisácea con forma de anillo, generalmente en la zona próxima al pedúnculo, que se va separando del cáliz al crecer el fruto, de tal manera que lo deja inservible para su comercialización en los mercados.

 

Otra plaga de Sudáfrica en Alicante

AVA-ASAJA también advierte de otra plaga ‘prima hermana’ venida de Sudáfrica que fue detectada en 2016 en la provincia de Alicante: Scirtothrips dorsalis, conocida como Trips del Chili o Trips amarillo del té. La Conselleria de Agricultura informó de su presencia en parcelas de Albatera, Callosa del Segura, Cox, Granja de Rocamora y Orihuela, donde provocó mermas de cosecha por la caída masiva de flores o por la depreciación cualitativa de los frutos. Esta plaga también se halla en proceso de erradicación dentro de la zona demarcada por la Generalitat Valenciana que ha establecido medidas fitosanitarias obligatorias, así como la prohibición de salida de material vegetal de la misma excepto frutos y semillas. AVA-ASAJA reitera la necesidad de tomar actuaciones contundentes porque se trata de una plaga polífaga que puede afectar a cítricos, vid, pimiento y otras producciones.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 7 de marzo de 2023. El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y la Fundación Valenciana de Agricultura y Medio Ambiente (FUVAMA) han impulsado una investigación para analizar las propiedades nutricionales de las naranjas y las mandarinas y sus efectos beneficiosos sobre la salud, teniendo en cuenta su interacción con el genoma humano.

Ambas entidades acaban de firmar un convenio para poner en marcha el proyecto ‘Análisis nutrigenómico de dietas suplementadas con cítricos’, que será desarrollado por el Grupo de Investigación en Genómica Traslacional de INCLIVA bajo la dirección del Dr. Arturo López Castel.

El proyecto pretende realizar distintas aproximaciones experimentales, con especial atención al uso de tecnologías ‘ómicas’ de nueva generación con el fin de descubrir cómo dos frutos de la categoría de los cítricos (naranja y mandarina), de gran importancia económica y gastronómica en la Comunidad Valenciana, interactúan con el transcriptoma (conjunto de moléculas de ARN mensajero y de ARN no-codificante presentes en una célula o tejido concreto), e identificar así potenciales nuevas aplicaciones para la salud humana.

FUVAMA fue creada en 1997 por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) –que es ‘Embajador de honor de INCLIVA’ por su apoyo a la investigación sanitaria– con el objetivo de impulsar la cooperación para el desarrollo técnico, cultural, económico y social del sector agrario y la mejora de las condiciones de vida en el medio rural. FUVAMA tiene un especial interés en promover actividades que beneficien la investigación en salud. En este sentido, ya suscribió un convenio marco de colaboración con INCLIVA, en julio de 2021, para la realización de actividades relacionadas con la investigación, el desarrollo, la innovación, la formación y la divulgación especialmente en el campo de la biomedicina, en el que tiene su origen el presente convenio, firmado por el presidente de FUVAMA, Bernardo Ferrer, y el director gerente de INCLIVA, Vicente de Juan.

FUVAMA proporcionará los cítricos necesarios para el desarrollo de este proyecto de investigación, que tendrá lugar a lo largo de 2023. Una vez obtenidos y analizados los resultados, ambas entidades difundirán sus conclusiones con el objeto de generar un impacto positivo sobre la salud de los consumidores y el sector citrícola. Este programa cuenta con una subvención de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.

Existen numerosos estudios científicos que demuestran un efecto beneficioso sobre la salud humana de determinados alimentos y tipos de dieta, como la mediterránea, sustentados no solo en su excelente capacidad para mejorar la calidad de vida, sino también en el descifrado de distintos mecanismos moleculares y celulares sobre los que actúan de manera específica algunos de sus nutrientes. Un ejemplo concreto de potencial terapéutico de los alimentos son las nueces, ricas en ácidos grasos omega-6, recomendadas para controlar la hipercolesterolemia por tener efectos sobre el perfil lipídico y disminuir los niveles de colesterol. A su vez, las propiedades beneficiosas de los alimentos vienen dadas por los micronutrientes y macronutrientes que los componen, como el ácido oleico, presente en la aceituna y principal componente del aceite de oliva o el pescado azul, rico en omega 3, indicado para prevenir enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en los países desarrollados. Por lo tanto, existe un gran potencial terapéutico en los alimentos que diariamente consumimos que requiere conocer cuáles son los principios activos responsables de sus actividades biológicas deseables.

La nutrigenómica es una disciplina científica que busca entender cómo los nutrientes afectan al equilibrio entre la salud y la enfermedad mediante su capacidad de interacción con el genoma. Recientemente se ha identificado que distintos componentes bioactivos de los alimentos -como vitaminas, flavonoides o polifenoles-, son capaces de interactuar con nuestros genes, modificando su expresión mediante mecanismos epigenéticos, como la regulación de los patrones de metilación del DNA, o mediante la represión/activación de determinadas moléculas de RNA. Por ello, es cada vez más evidente que la ingesta inadecuada o escasa de micronutrientes, presentes en la dieta mediterránea, como algunas vitaminas, carotenoides o flavonoides específicos, todos ellos presentes en gran cantidad de frutas, verduras y hortalizas, se ha asociado a patologías crónicas cardiovasculares y respiratorias, osteoporosis, obesidad, diabetes o cáncer. Es necesario, pues, identificar los efectos beneficiosos para la salud de alimentos que forman parte de nuestra dieta tradicional, que ingerimos regularmente, a partir de su interacción con el genoma humano, buscando ampliar la comprensión de sus propiedades potencialmente terapéuticas y coadyuvantes. Esto abre la puerta a su potencial empleo en la regulación de procesos que todavía se escapan a nuestro control, como el envejecimiento, la obesidad, la neurodegeneración o los procesos de degeneración muscular producto de enfermedades raras o del cáncer.

El objetivo principal de este proyecto es estudiar el efecto a nivel transcriptómico en un modelo animal (ratón) sin patologías de una dieta suplementada con un cítrico, ya sea la naranja o la mandarina, durante 30 días. El análisis se realizará en distintos órganos, todos relevantes en diversas patologías humanas, comparando con el mismo modelo murino alimentado con una dieta estándar no suplementada, para establecer posteriormente la potencial relevancia de los cambios observados en rutas patogénicas conocidas. Este análisis transcriptómico se realizará en distintos tejidos del ratón con relación en patologías humanas como hígado, riñón, corazón, músculo esquelético, cerebro y páncreas, para identificar potenciales efectos específicos sobre los mismos. La hipótesis planteada se basa en el concepto de la Modulación Génica Terapéutica, por la cual es posible rescatar patrones de expresión génica anormales (asociados a enfermedad), influyendo en la expresión endógena de determinados genes.

Los cambios moleculares significativos encontrados se analizarán mediante estudios bioinformáticos para identificar asociaciones con vías de señalización relacionadas con patologías humanas y servirá para inferir nuevas hipótesis de investigación hasta ahora no planteadas para los alimentos a estudio.

Los resultados permitirán, por un lado, definir efectos biológicos deseables específicos para cada órgano y/o alimento en estudio, incluyendo aspectos todavía desconocidos, como una potencial actividad promotora de rutas anabólicas en músculo esquelético, y por tanto con potencial actividad para prevenir o mejorar fenotipos atróficos en el contexto de una enfermedad, o que se comporten como factores protectores frente a defectos cardíacos o eventos de toxicidad hepática o renal.

Asimismo, permitirán identificar también nuevas rutas celulares y grupos de genes con los que interactúa cada compuesto pudiendo buscar, mediante comparaciones bioinformáticas con bases de datos ya existentes, si puede existir alguna conexión con patologías concretas.

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 2 de marzo de 2023.- Un centenar de agricultores convocados por las principales organizaciones profesionales agrarias de la Comunitat Valenciana –la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), LA UNIÓ Llauradora i Ramadera y Jóvenes Agricultores-ASAJA Alicante– se concentraron hoy en El Puig para protestar contra los mayores recortes de garantías y derechos en los 40 años de historia del seguro agrario en España y, en este sentido, para pedir al nuevo director general de Agroseguro, Sergio de Andrés Osorio, un acuerdo encaminado a recuperar y ampliar coberturas tanto en la línea de cítricos como en el resto de las producciones agropecuarias.

El acto de protesta fue a las puertas del Centro Cultural La Marina de El Puig, el edificio donde Agroseguro celebraba una jornada de presentación del seguro de cítricos, lo que permitió a los representantes de las asociaciones convocantes trasladar el malestar del sector y sus reivindicaciones al equipo directivo de Agroseguro a la entrada del evento. Además de las protestas y los silbatos, los agricultores mostraron pancartas con lemas como “Agroseguro: ni agro ni seguro”, “No queremos un seguro inútil” o “El monopolio de Agroseguro juega con nuestro dinero”.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, subrayó que “la supresión de la extensión de garantías en cítricos es el detonante. El hachazo de Agroseguro cuenta con la complicidad de ENESA y del ministro de Agricultura, Luis Planas, quien ha incumplido su compromiso contraído en Valencia de que el seguro iba a ir ganando coberturas, incluso que el seguro de rentas sería factible en el futuro, de igual manera que prometió una PAC más mediterránea cuando ha sido lo opuesto. Nos sentimos engañados y exigimos acabar con el monopolio de Agroseguro que antepone los intereses de las grandes compañías a las necesidades reales de los agricultores y ganaderos”.

El secretario general de LA UNIÓ, Carles Peris, aseguró que “los citricultores valencianos ya no estamos dispuestos a perder más derechos. Agroseguro y su monopolio ha recortado de la noche a la mañana un derecho esencial y una herramienta útil para nosotros. Ya le hemos hecho llegar nuestra disconformidad y vamos a seguir en la lucha porque no vamos a consentir más recortes. El sector ofrece la mano al nuevo director general para convocar una mesa de diálogo en la que podamos reconducir la situación”.

Por su parte, el presidente de Jóvenes Agricultores-ASAJA Alicante, José Vicente Andreu, denunció que “no estamos de acuerdo con la política mercantilista de Agroseguro. Cada día la Conselleria de Agricultura está destinando más dinero para favorecer la contratación del seguro agrario y cada día Agroseguro nos quita más derechos, como la supresión de la cobertura de los daños de calidad de viento en limón. Hacemos un llamamiento a la nueva directiva de Agroseguro para que atienda las necesidades del sector porque lo que está sucediendo a día de hoy es absolutamente inaceptable”.

Valora este artículo
(1 Voto)

1 de marzo de 2023.- Las principales organizaciones profesionales agrarias de la Comunitat Valenciana –la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), LA UNIÓ Llauradora i Ramadera y ASAJA Alicante, con el apoyo de Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat Valenciana, se concentran mañana jueves 2 de marzo en El Puig en protesta por los recortes en el seguro de cítricos, como la supresión de la extensión de garantías, que suponen un hachazo en las coberturas para las explotaciones que son el medio de vida de numerosos agricultores.

Acude a este acto de protesta que tendrá lugar a las puertas del Centre Cultural La Marina (plaza Mariano Benlliure, al lado del Monasterio) que es donde Agroseguro celebrará una jornada de presentación del seguro de cítricos.

Los recortes impulsados por el monopolio de Agroseguro para el seguro de cítricos, con el beneplácito de ENESA y del Ministerio de Agricultura, desprotegen a los agricultores sin responder a la realidad que atraviesa el sector, con una escalada brutal de los costes de producción y ante un escenario de cambio climático con siniestros de pedrisco cada vez de forma más temprana.

Las organizaciones agrarias y cooperativas consideran que se da la espalda a los agricultores con el mayor recorte de garantías y derechos en los 40 años de historia del seguro agrario en España.

 

Día: Jueves 2 de marzo de 2023

Hora: 10:45 horas

Lugar: Centre Cultural La Marina (Plaça Mariano Benlliure, s/n) de El Puig.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 24 de febrero de 2023. La llegada de partidas de naranjas procedentes de Egipto a algunos almacenes españoles, sobre todo valencianos, ha levantado preocupación en la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) por la falta de reciprocidad con la que entran estas importaciones y por la amenaza de que, a causa de un etiquetado indebido o confuso, los consumidores puedan acabar adquiriendo naranjas foráneas antes que las locales. Por tanto, la organización agraria pide tanto a los operadores comerciales y la gran distribución como a los consumidores que den prioridad a las naranjas valencianas y españolas, las cuales se hallan en su óptimo grado de maduración y garantizan los máximos estándares de frescura, calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad medioambiental.

Valora este artículo
(1 Voto)

La sectorial apícola de AVA-ASAJA, junto a otras organizaciones y entidades del sector de la Comunitat Valenciana, ha organizado hoy un nuevo acto de protesta frente a la Conselleria de Agricultura con una gran ‘camionada’.

Más de un centenar de camiones, furgonetas y vehículos particulares han partido desde Quart de Poblet con destino a la ciudad de Valencia, ocasionando problemas de circulación en la entrada de la Avenida del Cid y alrededor de la Ciutat Administrativa Nou d’Octubre. Allí mismo los representantes del colectivo han extendido una pancarta y han trasladado sus reivindicaciones a administraciones y medios de comunicación.

El responsable de la sectorial de apicultura de AVA-ASAJA, Pascual del Valle, ha asegurado que “los apicultores valencianos estamos agonizando tras muchas campañas ruinosas debido a las adversidades climáticas, la falta de soluciones frente a las enfermedades y el escaso apoyo del gobierno valenciano. Mientras otras comunidades autónomas respaldan con ayudas suficientes al sector, la Generalitat apenas aporta unas ayudas testimoniales”.

Por ello, el sector apícola reivindica un plan de choque con medidas de apoyo inmediatas y contundentes que garantice la viabilidad de los apicultores: ayudas agroambientales dignas, ayudas directas de 25 euros por colmena y no a la ‘pinyolà’.

Asimismo, critica la competencia desleal que supone la miel procedente de países terceros, sobre todo China, que presiona los precios en origen a la baja pese a tener una peor calidad y un mayor impacto medioambiental. No en vano, las ventas nacionales, que están muy paradas por estas importaciones, sitúan las cotizaciones en unos 3,2 euros por kilo, cuando los costes de producción superan los 4 euros por kilo. En consecuencia, el sector apícola exige reciprocidad y un etiquetado que distinga claramente el producto de proximidad.

Página 1 de 125

Volver