Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 31 de mayo de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que numerosas personas de la Comunitat Valenciana que perciben subvenciones procedentes de la Política Agrícola Común (PAC) están hallando en los datos fiscales de sus declaraciones de la renta ingresos duplicados por esta línea de ayudas agrarias, de manera que, en caso de no detectarse y subsanarse este error administrativo, los declarantes sufren una mayor penalización fiscal de la que les corresponde por ley.

Valora este artículo
(1 Voto)

Esta semana, además de las lluvias que han caído del cielo tras muchos meses de sequía, ha continuado la lluvia de reconocimientos que acumula la Huerta de Valencia. Nada más y nada menos la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha entregado a la Huerta de Valencia, junto a otros parajes singulares, el certificado como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

Es un motivo de satisfacción recibir el máximo reconocimiento de la FAO, que se suma a otros homenajes, apoyos y buenas palabras. Es importante que los agricultores de la Huerta de Valencia se sientan valorados por la contribución económica, social y ambiental que generan. Que les digan que saben regar, mimar el suelo y producir alimentos con las máximas garantías de trazabilidad, calidad, frescura y respeto al medioambiente. Y que, gracias a ellos, y solo a ellos, este magnífico paisaje sigue vivo.

El problema es que sólo de reconocimientos no se vive, no se come. Además de los aplausos, las palmaditas en la espalda y los diplomas, los agricultores necesitan medidas complementarias que se traduzcan en precios dignos.

La Ley de la Huerta de Valencia, diseñada por el Botànic con una perspectiva absolutamente paisajística, naufraga y ahoga al agricultor. Desde que se constituyó el ente gestor de la Huerta de Valencia y a pesar de que todos los años se dota a esta entidad de fondos públicos para implementar el Plan de Desarrollo Agrario de la Huerta de Valencia, la situación de los agricultores es manifiestamente mejorable.

Hasta el momento se han regulado y establecido todas las limitaciones, restricciones y obligaciones de la Ley pero, en cambio, no ha llegado la compensación prometida, adecuada y necesaria para mejorar la rentabilidad de los productores de la Huerta de Valencia, como tampoco se ha puesto en marcha aún una marca de calidad que permita diferenciar la producción cultivada en este paraje singular.

Así que, enhorabuena por el nuevo reconocimiento de la FAO, y a ver cuándo llega la hora buena en la que los políticos trabajen de verdad para preservar la Huerta de Valencia y a sus agricultores, que son las personas que la hacen posible.

Cristóbal Aguado Laza

Presidente de AVA-ASAJA

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 24 de mayo de 2023. Las primeras estimaciones avanzadas por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) califican las lluvias como “muy esperadas y beneficiosas en líneas generales para la agricultura y la ganadería valencianas después de varios meses de sequía”, pero constata “los primeros daños en algunas explotaciones” y muestra “preocupación por la duración de la DANA ya que la excesiva humedad y la falta de radiación solar podrían provocar problemas en frutas de hueso, hortalizas de temporada, cítricos y uvas”.

Valora este artículo
(1 Voto)

23 de mayo de 2023.- La Unió Llauradora y AVA-ASAJA han conseguido hoy el compromiso por parte de la Conselleria de Agricultura para compensar este año los daños causados por la avifauna en los campos de arroz del Parc Natural de l’Albufera y reestablecer a partir de 2024 una línea de ayudas como las que ya había hace unos años.

Este es el principal resultado de la reunión celebrada hoy por una representación del sector arrocero de ambas organizaciones agrarias con el secretario autonómico de Emergencia Climática y Transición Ecológica, Francisco Candela.

Para comprobar los daños originados esta campaña por la avifauna, fundamentalmente los flamencos, aunque también otras especies, se creará desde mañana un censo de parcelas dañadas. En unas semanas se analizarán los resultados y se plantearán las compensaciones para los productores. Para 2024 se espera ya tener de nuevo una línea de ayudas específica que compense los daños que la avifauna causa en los campos cultivados de arroz.

La Conselleria de Agricultura asume así las pérdidas económicas por la avifauna en la Albufera tras reconocer que este año han nidificado más de 14.000 flamencos en el Parc Natural que han provocado daños al cultivo.

Hay que señalar que en estos momentos los campos de arroz están recientemente sembrados o plantados y se observa una elevada incidencia de daños provocados por la avifauna. El arroz está sirviendo de alimento a las aves mientras que la numerosa población de flamencos que ha habido y hay en el Parque Natural de la Albufera, para comer insectos o las algas presentes en los campos inundados, pisan y filtran la tierra impidiendo el nacimiento y desarrollo de la planta. El movimiento de los flamencos en los fondos al comer impide así que crezca el arroz en los campos de cultivo.

El resultado de la acción de esta avifauna obligará a resembrar o replantar los campos de arroz afectados, hecho que supondrá un sobrecoste por esta tarea adicional y sin garantía que estas especies de avifauna no vuelvan a comerse o hacer desaparecer lo que se ha sembrado o plantado de nuevo.

El actual seguro del cultivo del arroz no ofrece una respuesta adecuada para cubrir este tipo de riesgos ocasionados por la avifauna porque, además de establecer una alta franquicia del 20%, la cobertura deja fuera los daños sufridos desde la siembra del arroz hasta que la planta llega al estado fenológico en el que tiene tres hojas. Esta fase inicial del cultivo es precisamente cuando se concentran los ataques de la avifauna, sobre todo de los flamencos.

La situación se ha agravado ante nuevos asentamientos durante los últimos años de colonias de flamencos que han nidificado en la Albufera, incluidos los procedentes de Doñana debido a la mayor inundación para cultivar arroz de los últimos años.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 19 de mayo de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y LA UNIÓ Llauradora valoran de manera positiva que Espais Econòmics Empresarials (EEE) –participada por la Generalitat Valenciana y el Gobierno central– rectifique su posición, retire las demandas interpuestas por la vía Contencioso-Administrativa del Tribunal Superior de Justicia y acepte finalmente pagar el justiprecio propuesto por el Jurado Provincial de Expropiación a los propietarios de los terrenos de Parc Sagunt II donde se construirá la gigafactoría de Volkswagen.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, y el secretario general de LA UNIÓ, Carles Peris, subrayan que “la decisión anunciada por la Administración es la justa, la lógica y la que correspondía. Desde el principio hemos defendido que son los agricultores los que tenían el derecho de recurrir una estimaciones que consideraban muy bajas respecto al valor objetivo del suelo; resultaba surrealista que fuera la Administración la que recurriera la propuesta de un órgano de la propia Administración establecido para tal fin. Esta nueva posición evita que los agricultores sean los únicos que salgan perdiendo con la iniciativa empresarial de la gigafactoría, de la cual nos alegramos mucho, pero que debe ser positiva para toda la sociedad, incluidos los propietarios del suelo”.

Ambas organizaciones agrarias argumentan que las últimas sentencias relacionadas con procesos expropiatorios de ADIF están dando la razón a los agricultores porque los jueces tienen en cuenta la valoración del Jurado Provincial de Expropiación, el cual acredita los principios de legalidad, veracidad y acierto, y en el cual están representados expertos cualificados como un magistrado, un abogado del Estado, un notario, un interventor de Hacienda, un ingeniero agrónomo y un técnico de la Conselleria de Política Territorial.

“Si EEE hubiera mantenido su estrategia, seguramente habría perdido la batalla judicial, por lo que los propietarios hubieran cobrado tres o cuatro años más tarde y el próximo gobierno hubiera tenido que asumir, además de los gastos licitados de procuradores y abogados, la defensa de los expropiados y los intereses, en torno al 10% del total litigado, derivados del retraso de los pagos durante los años que durase el juicio. Era obligación de nuestros gobernantes evitar ese maltrato hacia los expropiados y ese derroche de dinero público”, aseguran los dirigentes agrarios.

 

Agilizar los pagos

La intensa campaña técnica, negociadora y reivindicativa de AVA-ASAJA y LA UNIÓ –que contempló incluso una movilización de afectados en Puçol el día antes del acto de colocación de la primera piedra de Volkswagen, presidido por el rey Felipe VI, bajo el lema “Sí a Volkswagen, pero no a costa del bolsillo de los agricultores”– ha logrado que un millar de agricultores perciban una cantidad razonable por sus tierras: “No era de recibo que estos propietarios se quedaran sin sus campos y sin dinero hasta que acabaran los juicios. Ahora dispondrán del dinero que corresponde para decidir lo que quieran”. En este sentido, y teniendo presente el retraso generado por la Administración, ambas organizaciones agrarias solicitan a EEE que agilice al máximo el pago del justiprecio a todos los expropiados.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 16 de mayo de 2023. El Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) no obtuvo la mayoría cualificada para aprobar el proyecto de texto de la Comisión Europea que pretendía aplicar a los arroces importados desde terceros países un aumento de 0,01 a 0,09 mg/kg del Límite Máximo de Residuos (LMR) del Triciclazol, a pesar de tratarse de una sustancia fitosanitaria cuyo uso está prohibido para los arroceros de la Unión Europea.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 15 de mayo de 2023. El Papa Francisco recibió el sábado en una audiencia privada en el Vaticano a una delegación de la organización profesional agraria ASAJA, encabezada por Pedro Barato y en la que también estuvo el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, para defender la “gran responsabilidad” que desempeñan los agricultores y ganaderos tanto en la producción de alimentos como en el cuidado del medioambiente: “Los primeros ecologistas de una zona, de un país, de un continente son ustedes, los que están en el baile, los que están dentro: la gente que trabaja con los animales, con las plantas, que conviven día a día y saben de sus problemas y de sus logros”.

El Santo Padre inició el encuentro destacando que “como en tantas facetas de la vida, el ecologismo no lo construyen primordialmente los sesudos informes de los especialistas, ni las noticias y los proyectos divulgativos que llegan a la gente corriente a través de los medios de comunicación social. Estos pueden ser necesarios y beneficiosos, si están hechos con conciencia, pero no son lo primero. Ustedes saben que Argentina es un país fundamentalmente ganadero y, aunque yo soy de ciudad, he tenido oportunidad de conocer esta realidad del campo”. Agregó que “ustedes no repiten un slogan aprendido, viven mirando al cielo y, desde que se levantan hasta que se acuestan, reconocen en los trinos, los mugidos o los relinchos el gozo o el miedo, el deseo o la satisfacción de la naturaleza que les rodea. Esto es un honor y, evidentemente, una gran responsabilidad”.

Tras agradecer “la vocación a la que Dios les ha llamado, que los hace testigos de la ecología integral que el mundo hoy necesita”, el Papa apeló a “la responsabilidad que se les encomienda a ustedes, en primera persona, pero también a todos los que, de alguna manera, participan en la producción, elaboración y distribución alimentaria. Es necesario trabajar para que este inmenso bien que Dios nos regala, no se convierta en arma —por ejemplo, limitando la llegada de alimentos a las poblaciones en conflicto—; o no se convierta en mecanismo de especulación, manipulando el precio y la comercialización de los productos con el único fin de conseguir mayor beneficio. Esto es lo que debemos denunciar, lo que nos debe hacer doler el corazón, no lo merecen los animales que ustedes cuidan con tanta dedicación, no lo merecen las personas para las que trabajan con ilusión, no lo merece Dios”.

El Pontífice concluyó sus palabras de aliento de la siguiente manera: “Pero no se desanimen, toda vocación conlleva la cruz, uno asume el esfuerzo de trabajar duro, de que con los animales no se tienen días festivos, ni huelgas. Aún más difícil es aceptar la incomprensión de quienes no valoran algo tan esencial para la vida como es la producción de alimento, o prefieren buscar culpables en vez de soluciones. Encomiendo a la Santísima Virgen el trabajo que ustedes hacen, para que siempre sientan cercano a Jesús, que en la cruz ofreció su sangre, se hizo alimento, se hizo vida para dárnosla en abundancia. Vayan adelante y sean poetas de la tierra. Gracias”.

 

Aguado: “Frente al ecologismo ideológico”

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, manifiesta su satisfacción por “el mensaje en positivo del Santo Padre que es plenamente consciente del papel esencial que los agricultores y ganaderos ejercemos para producir una cantidad suficiente de alimentos con la máxima calidad, bienestar animal y sostenibilidad medioambiental. Como bien subraya el Papa, somos los que pisamos tierra y cuidamos el territorio. Somos los primeros ecologistas. Y no vamos a consentir que otros que no conocen la realidad del campo nos impongan un ecologismo radical e ideológico”.

Los representantes de los agricultores españoles trasladaron al Pontífice su preocupación por la situación de emergencia que atraviesa España a causa de la sequía y le pidieron la intercesión divina para que llueva, del mismo modo que numerosas parroquias del país han venido transmitiendo rogativas en las zonas más necesitadas de agua.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 12 de mayo de 2023. La primera en la frente. Después de varios meses sin apenas precipitaciones, la primera tormenta acontecida hoy descargó granizo en zonas de cultivo aisladas de la Hoya de Buñol, principalmente en los términos de Godelleta, Cheste y Chiva. Según testimonios recabados por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la tormenta de pedrisco fue breve en el tiempo y causó daños agrarios en áreas localizadas de viñas, cítricos y caquis. De hecho, hay asociados que han presentado los primeros partes a la asociación para que los técnicos de Agroseguro visiten sus explotaciones, periten los siniestros y abonen las correspondientes indemnizaciones.

AVA-ASAJA lamenta que las primeras lluvias “lleguen tarde y acompañadas de piedra, causando más pérdidas a los agricultores que ya vienen sufriendo por la sequía y los sobrecostes”. Sin embargo, constata la organización agraria que en buena parte de la zona afectada no ha habido desperfectos en las producciones. Al contrario, considera este aporte de agua “muy necesario y ojalá siga lloviendo sin pedrisco, con mucha más cantidad y durante más días para que los cultivos puedan recuperarse del tremendo estrés hídrico que padecen”.

La organización presidida por Cristóbal Aguado reitera que las medidas aprobadas por el Gobierno para hacer frente a la sequía “apenas van a beneficiar al campo valenciano y, en todo caso, únicamente a ciertos cultivos de secano, la ganadería y la apicultura, mientras que el regadío valenciano queda excluido pese a que los agricultores y entidades de riego que emplean aguas subterráneas han empezado a regar tres meses antes que el año pasado y han aumentado un 40% el consumo de agua”.

Valora este artículo
(1 Voto)

Valencia, 11 de mayo de 2023. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) afea que las medidas aprobadas hoy por el Consejo de Ministros para hacer frente a los efectos de la sequía “apenas van a beneficiar al campo valenciano y, en todo caso, únicamente a ciertos cultivos de secano, la ganadería y la apicultura, mientras que el regadío valenciano queda excluido pese a los efectos que la falta de lluvias ya está ocasionando”.

La organización presidida por Cristóbal Aguado valora las ayudas directas dirigidas a los ganaderos y apicultores, pero cuestiona el fondo de 276 millones que el Gobierno aún no ha desvelado a qué cultivos y en qué zonas de España los destinará. Respecto al aumento de la subvención del coste de las pólizas por riesgo de sequía en cultivos de secano, podrá beneficiar a las producciones que tienen una cultura de contratación porque el seguro funciona bien, como son los casos de la uva para vinificación y los cereales, pero, por el contrario, tendrá una incidencia mínima en otros como el almendro y el olivar donde apenas se contrata esta cobertura porque no se ajusta a las necesidades reales del cultivo.

Además de las ayudas directas, fiscales y de liquidez que, a juicio de AVA-ASAJA “se quedan cortas”, la asociación tacha como “una tomadura de pelo” que el Gobierno sólo retrase el cuaderno digital de explotación cuatro meses –del 1 de septiembre de 2023 al 1 de enero de 2024– e insiste en “dejarlo en suspenso y repensarlo al menos hasta 2026, que es cuando la Unión Europea establece el plazo máximo para aprobarlo.

En cuanto a la ampliación del plazo de tramitación de la Política Agrícola Común (PAC) hasta el 30 de junio, reivindicado desde el sector agrario valenciano, AVA-ASAJA constata que “es la evidencia del fracaso en la gestión de esta nueva PAC, ya que ni aumentando un mes el periodo de solicitud se podrá compensar el retraso que están comportando los problemas de la aplicación informática Sinapa de la Administración”.

Entre las medidas que AVA-ASAJA echa en falta destaca un apoyo decidido al regadío y especialmente a los agricultores y entidades de riego que emplean aguas subterráneas, puesto que han empezado a regar tres meses antes que el año pasado y han aumentado un 40% el consumo de agua. La organización agraria insiste en exigir un precio especial para el Kilowatio agrario, permitir de manera indefinida dos cambios de potencia contratada al año y eliminar el tope del gas en el sector agrario.

 

Consecuencias en el sector agrario valenciano

Cristóbal Aguado advierte de que “2023 es un año muy seco y, aunque la Comunitat Valenciana no es la más castigada por la escasez de agua, gracias a que sus embalses están menos vacíos que en otras regiones españolas, las consecuencias negativas ya son evidentes. El mundo rural del interior de Valencia y Castellón, que se está vaciando, es el que peor lo está pasando. En secano, la mayoría de los cereales ya se han perdido, mientras que se prevén hundimientos de cosechas en uva, almendro y olivar. Incluso se teme que muchas cepas y almendros se sequen hasta tal extremo que acaben muriendo o, en caso de salvarse por futuras lluvias, no recuperen su nivel de productividad”.

En lo que respecta a la ganadería, AVA-ASAJA lamenta que “la falta de pastos está obligando a los ganaderos a asumir sobrecostes en la compra de piensos y forrajes, los cuales alcanzan cotizaciones muy costosas debido a la conjunción de los problemas logísticos derivados de la pandemia, la guerra en Ucrania y la sequía. Además, en aquellas granjas donde las balsas o los depósitos se han agotado ya han empezado a llevar cubas de agua, lo que encarece aún más los gastos”.

Por su parte, en el regadío, además de los encarecimientos de fertilizantes y fitosanitarios, hay preocupación tanto por el descenso de los niveles de los acuíferos como por el coste de la energía eléctrica necesaria para bombear los caudales a la superficie”. Finalmente, AVA-ASAJA alerta de que “la extraordinaria sequedad de los montes va a desplazar aún más la superpoblación de fauna salvaje hacia las zonas de cultivo en busca de agua y comida, creando aún más problemas de los que lamentablemente ya sufrimos”.

Página 1 de 127

Volver