Notas de prensa

A continuación se encuentran a su disposición todas las notas de prensa emitidas por AVA-ASAJA desde enero de 2004. 

Bruselas, 1 de junio de 2023. Ayer jueves 1 de junio, ASAJA (Asociación Agraria - Jóvenes Agricultores) y COPA-COGECA(agricultores europeos), junto con más de una quincena de eurodiputados de los Comités de Agricultura, Medio Ambiente y Salud Pública (COMAGRI y  COMENVI), hemos manifestado públicamente nuestra indignación sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN) frente al Parlamento Europeo.

Las asociaciones agrarias de la Unión Europea agrupadas en Copa-Cogeca, nos hemos movilizado para dejar clara nuestra posición ante un grave problema: asegurar que no se apruebe la Ley de Restauración de la Naturaleza, ya que supone una clara amenaza para la agricultura y el entorno en el que los agricultores desarrollan el sustento de vida para toda la población.

Consideramos que esta legislación, si bien busca promover la conservación del medio ambiente, carece de un enfoque equilibrado y no tiene en cuenta las necesidades y realidades del sector agrícola. En este sentido, en España supondría que alrededor del 40% de la superficie total que está bajo la Red Natura 2000, quedaría improductiva debido a que no permitiría la misma actividad agrícola como hasta ahora, a pesar de cumplir ya con numerosos condicionantes como son las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

La Ley de Restauración de la Naturaleza, en su forma actual, impone una serie de restricciones y obligaciones desproporcionadas sobre los agricultores y ganaderos, sin considerar el impacto económico y social que esto conlleva. Estas medidas restrictivas amenazan la viabilidad de nuestras explotaciones y ponen en peligro el sustento de miles de familias rurales.

Mediante este acto de propuesta, queremos dejar claras las preocupaciones de nuestros agricultores en Bruselas. Llevamos demasiado tiempo esperando a que los responsables de la Comisión Europea aclaren dónde se encuentran los agricultores en todo el entramado de regulaciones contradictorias que pretenden sacar adelante. Si existe la intención de que el sector primario continúe encajando en el panorama europeo, esta Ley de Restauración de la Naturaleza debe modificarse radicalmente para que sea racional y realista respecto a los problemas a los que ya nos enfrentamos, y no conduzca a los Estados miembros al fracaso en sus primeros objetivos, incluso antes de empezar.

El presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha declarado al finalizar la protesta que “no vamos a tolerar esta locura legislativa que nos quieren imponer desde las instituciones europeas. No nos van a tener como aliados a menos que estas propuestas vuelvan a rehacerse (muchas de ellas insultantes) sin que se tengan en cuenta los pertinentes estudios de impacto acumulativos y, sobre todo, sin que haya mecanismos que obliguen a cumplir a los Terceros Países exactamente los mismos requisitos que al sector agropecuario europeo”.

Igualmente, Barato ha asegurado que “estamos en un momento decisivo para el devenir de Europa y su sector primario”, a la vez que ha defendido que “no aceptaremos extorsiones por parte de la Comisión Europea y de su Vicepresidente Frans Timmermans, que ha revelado aceptar las Nuevas Técnicas de Edición Genética si, a cambio, el sector agrícola apoya la LRN y la Regulación de Uso Sostenible de Pesticidas (SUR, por sus siglas en inglés)”.

Por último, desde ASAJA hacemos un llamamiento a los eurodiputados de la Comisión de Medioambiente (COMENVI) para rechazar la Ley de la Restauración de la Naturaleza, tal y como hicieron ya la Comisión de Agricultura y Pesca. En concreto, nos dirigimos a los eurodiputados César Luena (PSOE) y Soraya Rodríguez (Ciudadanos), que juegan un papel fundamental para poder revertir esta situación indeseable para el mundo rural que dicen proteger. En definitiva, pedimos que escuchen a los agricultores y no ignoren nuestro consejo.

 

Antecedentes

El Comité de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo rechazó por amplia mayoría el dictamen sobre restauración de la naturaleza, y lo mismo hizo el Comité de Pesca, en un acto sin precedentes. El próximo 15 de junio será el turno de la votación de esta ley en el Comité de Medio Ambiente, que debe respetar y reconocer que a quienes va a afectar directamente las consecuencias de esta ley, no la ven factible, viable ni aplicable.

El Parlamento Europeo adoptará su posición final en julio. El Consejo Europeo también tendrá que adoptar aún su posición final al respecto. Ahora es crucial que los eurodiputados no firmen un cheque en blanco sin tener en cuenta todas las consecuencias de esta ley en su afán de restaurar la naturaleza a su criterio.

Madrid, 2 de junio de 2023.- La Junta Directiva de ASAJA, reunida hoy en Madrid en sesión ordinaria, ha decidido pedir la dimisión de la vicepresidenta tercera del Gobierno por sus mensajes alentando al boicot de las fresas de Huelva. Una vez más, un destacado miembro del equipo de Gobierno de Pedro Sanchez infringe un duro e injustificado ataque al sector agrario de nuestro país y el propio presidente sorprende sumándose a la campaña de desprestigio.

Resulta inaudito que desde el propio Gobierno de la Nación se esté continuamente lanzando mensajes en contra de un sector económico de vital importancia como es el sector agrario español. La primera obligación de un gobernante es estar al lado de los ciudadanos que representa y salvaguardar y defender sus intereses. Esta ha sido la última agresión de este Gobierno que, recordemos, no duda en desprestigiar el trabajo de los  agricultores y ganaderos españoles, siempre que tiene oportunidad.

Digno de mención es el ataque a los ganaderos de este país que protagonizó el ministro de Sanidad, Alberto Garzón, en un medio británico como The Guardian al asegurar que España exporta “carne de mala calidad”. Celebres también resultaron las palabras de Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, que en una circular remitida a los inspectores de trabajo les instaba a que buscaran casos de “explotación laboral” o incluso “esclavitud” entre los empresarios agrarios.  

Ahora es la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, la que apoya una campaña ciudadana germana para que los supermercados de Alemania no vendan fresas de Huelva. Este apoyo de la vicepresidenta  al boicot de productos españoles es de todo punto inadmisible y constituye una clara agresión hacia miles de productores y sus familias que trabajan duro todo el año para sacar adelante sus explotaciones, generar riqueza y contribuir al desarrollo de las exportaciones del país.

El sector productor de fresa y otros frutos rojos contribuye a las exportaciones del sector agroalimentario con cerca de 600 millones de euros anuales y da trabajo, de manera directa, a 100.000 personas. Estas  producciones de frutos rojos de Huelva están reconocidas a nivel mundial y garantizadas como fruta de calidad, segura y saludable que se produce de forma sostenible, con las técnicas más eficientes y de máximo aprovechamiento de riego, reducción de plásticos y conservación del medio ambiente.    

Desde ASAJA instamos al presidente del Gobierno y a todo su gabinete a que no utilicen al sector agrario como arma arrojadiza en la confrontación política y se abstengan de  infringir más perjuicios a los productores. Las consecuencias de este tipo de declaraciones pueden ser desastrosas para un sector que pasa por momentos de graves dificultades e incertidumbres (sequía, inestabilidad de los mercados,  falta de rentabilidad de las explotaciones. bajos precios en origen, altos costes de producción y normativas lesivas).

Volver