El cotonet de Sudáfrica (Delotococcus aberiae), también conocido como cochinilla algodonosa, es una plaga de  origen, como indica su nombre, sudafricano, que desde hace aproximadamente una década se ha introducido en España, afectando especialmente a los cultivos de cítricos de la Comunidad Valenciana y Murcia, las principales zonas productoras de cítricos del país. Sus daños son potencialmente muy graves, puesto que, de no controlarse a tiempo, esta plaga puede provocar una espectacular disminución del tamaño de los frutos, convirtiéndolos en “frutos enanos” sin valor comercial.

Su velocidad de propagación y su alta resistencia a los insecticidas existentes han evidenciado la necesidad de encontrar nuevas alternativas más efectivas y sostenibles para su control y prevención.

En este contexto, Certis Belchim ha preparado un completo vídeo sobre el ciclo biológico del Cotonet de Sudáfrica, además de ahondar en los daños que provoca y en los depredadores naturales que existen para su control biológico. No hay mejor manera para combatir a esta plaga que conocerla en detalle.

El vídeo, que se proyectará el 22 de marzo al inicio y al final de la Jornada AgroMurcia, organizada por Phytoma, ha sido realizado por el Ingeniero Agrónomo Jose Manuel Llorens Climent.

Ciclo biológico

La primera parte del vídeo se centra en analizar en profundidad el ciclo biológico del Cotonet de Sudáfrica. Recorriendo todas las etapas desde que la hembra fecundada realiza la puesta de los huevos y como éstos pasan por los estados de ninfas de primer (N1), de segundo (N2) y tercer estadio (N3).  Te lo resumimos a continuación:

  1. Hembra adulta fecundada. Inicia la secreción de filamentos hasta formar una masa algodonosa dentro de la que se realiza la puesta de huevos.
  1. Ninfa de primer estadio (N1). Es amarillenta y pequeña (1 mm). Busca hendiduras en el fruto para refugiarse e inicia la alimentación insertando el estilete bucal en el tejido vegetal para posteriormente fijarse y desprenderse del exoesqueleto.
  1. Ninfa de segundo estadio (N2). Aumenta su tamaño y recubre su cuerpo de secreciones blanquecinas. Se fija para alimentarse y es capaz de levantar la parte posterior del cuerpo para defenderse. Produce otra muda.
  1. Ninfa de tercer estadio (N3). Vuelve a recubrir su cuerpo de secreciones blanquecinas y empieza a expulsar gotas de melaza. Si se siente amenazada, expulsa también gotas de hemolinfa para ahuyentar al enemigo. Da paso a la hembra adulta.

Daños

El segundo apartado se dedica a repasar los daños que provoca la plaga y los síntomas más habituales de la infestación con ejemplos visuales reales, destacando:

-          Necrosis en el cáliz de los frutos recién cuajados.

-          Deformaciones y protuberancias alrededor del cáliz y otras partes del fruto, como el pedúnculo o las zonas umbilicadas.

-          Reducción en tamaño de los frutos, dejándolos sin valor comercial.

-          Amarillamiento y desprendimiento de los frutos en casos de infección extrema.

-          Formación de melaza que atrae a colonias de hormigas y sirve de alimento al hongo de la negrilla.

Control biológico

Afortunadamente, el Cotonet de Sudáfrica tiene algunos depredadores que pueden ayudar a combatir la plaga de forma natural. A ellos se dedica el último apartado del vídeo en el que se muestran imágenes reales de la interacción de estos depredadores con esta cochinilla. En concreto, hablamos de Cryptolaemus montrouzieri Muls, Anagyrus aberiae Guerrieri y Chrysopa spp.

Resolución de autorización excepcional para la comercialización y el uso de los productos fitosanitarios formulados a base de FLUXAPYROXAD 30% [SC] P/V para el control de la mancha foliar (Mycosphaerella nawae) en el cultivo del caqui desde el 16 de marzo hasta el 15 de junio de 2023, ambos inclusive.

Con la finalidad de reducir los daños ocasionados por el melazo, Planococcus ficus, AVA-ASAJA colabora en una campaña de la Conselleria de Agricultura a la hora de facilitar a los viticultores difusores de feromona que permitan realizar la confusión sexual en uva de mesa, tanto para cultivos ecológicos como para convencionales.

Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con Juan Antonio Blasco al teléfono 963 804 606 o al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. antes del 19 de febrero.

Los datos necesarios para tramitar la solicitud son: nombre y apellidos, DNI, fecha de solicitud, término municipal en el que se encuentra la explotación, número de polígono, parcela y recinto SIGPAC, superficie (hectáreas), variedad y uso (mesa).

El reparto se realizará para cubrir la mitad de la superficie declarada, en función de las existencias, siempre que el viticultor se encargue de cubrir la otra mitad de la superficie mediante la compra de cualquier producto de confusión sexual contra el melazo, así como su colocación/aplicación sobre el viñedo. Se deberá aportar factura de compra (reciente) de cualquier producto de confusión sexual que se encuentre inscrito en el Registro de productos fitosanitarios del Ministerio de Agricultura.

La Conselleria de Agricultura emita su boletín de avisos correspondiente al mes de febrero con información sobre frutales, almendro y viña, así como una nota informativa acerca de la enfermedad del HLB.

Adjunto remitimos el boletín de avisos de tratamientos correspondiente al mes de enero para cítricos, frutales y viña.

Con la finalidad de reducir los daños ocasionados por la polilla del racimo, Lobesia botrana, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) a través de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica facilitará a los viticultores, difusores de feromona para la puesta en práctica de la confusión sexual en vid, tanto para cultivos ecológicos como para convencionales.

La plantilla en formato Excel deberá incluir los siguientes datos: DNI, Apellidos y Nombre del viticultor, Fecha de solicitud, Término municipal en el que se encuentra la explotación, Nº de polígono, parcela y recinto SIGPAC, Superficie (hectáreas), Variedad y Uso (mesa, vinificación) que serán procesados en base de datos para posteriores inspecciones. 

El reparto se realizará para cubrir la mitad de la superficie declarada, en función de las existencias, siempre que el viticultor se encargue de cubrir la otra mitad de la superficie mediante la compra de cualquier producto de confusión sexual (pasivo, activo o microencapsulado para pulverización), así como su colocación/aplicación sobre el viñedo. Se deberá aportar factura de compra (reciente) de cualquier producto de confusión sexual que se encuentre inscrito en el Registro de productos fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En cumplimiento del Real Decreto 1311/2012, solo podrán suministrarse productos fitosanitarios para uso profesional a titulares del carné de usuario profesional de productos fitosanitarios. En el caso de que la entrega se realice a nombre de una persona jurídica o del titular de una explotación, quien reciba el producto deberá acreditar que posee autorización o poder de dicha persona jurídica o titular de la explotación para actuar y efectuar la recepción en su nombre.

La plantilla en formato Excel con el parcelario de solicitud deberá remitirse antes del 26 de enero de 2023 por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.; y la factura de compra del producto para la confusión sexual antes de recoger los difusores proporcionados por el Servicio de Sanidad Vegetal. Si estás interesado/a puedes solicitar la plantilla escribiendo un email a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Con el objetivo de reducir los daños y evitar la dispersión de Delottococcus aberiae (cotonet de Sudáfrica), en los municipios con presencia confirmada de esta plaga, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), a través de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, facilitará a los agricultores dispositivos de atracción y muerte con piretrinas + feromonas para el trampeo masivo de cítricos tanto para cultivos ecológicos como para convencionales.

La plantilla en formato Excel deberá contener los siguientes datos: DNI, Apellidos y Nombre del Agricultor/a, Fecha de solicitud, Término municipal en el que se encuentra la explotación, Nº de polígono, parcela y recinto Sigpac, Superficie (hectáreas), Especie y Variedad; que serán procesados en base de datos para posteriores inspecciones.

El reparto se realizará para cubrir la mitad de la superficie declarada, en función de las existencias, siempre que el agricultor se encargue de cubrir la otra mitad de la superficie mediante la compra de los dispositivos y su colocación. Se deberá aportar factura de compra (reciente) de dispositivos para trampeo masivo que se ajusten en cuanto a la composición, usos, plaga, cultivo y dosis a la resolución de autorización excepcional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 2023.

En cumplimiento del Real Decreto 1311/2012, solo podrán suministrarse productos fitosanitarios para uso profesional a titulares del carné de usuario profesional de productos fitosanitarios. En el caso de que la entrega se realice a nombre de una persona jurídica o del titular de una explotación, quien reciba el producto deberá acreditar que posee autorización o poder de dicha persona jurídica o titular de explotación para actuar y efectuar la recepción en su nombre.

La plantilla en formato Excel con el parcelario de solicitud deberá remitirse antes del 19 de enero de 2023 por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. y la factura de compra de los dispositivos antes de recoger los dispositivos proporcionados por el Servicio de Sanidad Vegetal. Si estás interesado/a puedes solicitar la plantilla escribiendo un email a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

La Generalitat Valenciana emite el boletín de avisos nº12, correspondiente al mes de noviembre, con información sobre frutales, viña, insectarios de la Generalitat y tratamientos fitosanitarios en cítricos. 

Facilitamos el último boletín de avisos de la Conselleria de Agricultura con tratamientos para frutales y viña, autorizaciones excepcionales y buenas prácticas para tratar con seguridad. 

Página 1 de 31

Volver