Proyectos

AVA-ASAJA participa en el desarrollo de varios proyectos de investigación, en estrecha colaboración con otras entidades públicas y privadas vinculadas al sector agroalimentario,  con el objeto de obtener soluciones innovadoras de contrastada eficacia y trasladarlas de una manera directa, cercana y profesional a los agricultores para su óptima aplicación en las explotaciones de la Comunitat Valenciana. 

La práctica totalidad de los programas en los que colabora AVA-ASAJA buscan avances tecnológicos que garantizan una mejora en la sostenibilidad tanto desde el punto de vista medioambiental como desde la óptica económica y social. Somos conscientes de la necesidad de satisfacer las exigencias crecientes en materia ambiental y en la lucha contra el cambio climático y, por eso mismo, la innovación constituye una vía indispensable para aunar el respecto por la naturaleza con la rentabilidad y la modernización agraria. 

La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica ha concedido en el ejercicio 2022 una ayuda de 15.000 euros a la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) para el fomento de la innovación tecnológica a través de la Finca Sinyent. Esta ayuda se enmarca en el programa de ayudas para el fomento de la innovación tecnológica a través de fincas o explotaciones colaboradoras (convocatoria 2022).

 

Mediante el desarrollo de este proyecto, se pretende fomentar la innovación tecnológica en la agricultura valenciana, generar un sistema de transferencia de conocimiento a los productores y desarrollar un modelo productivo sostenible, respetuoso con el medio ambiente y adaptado a las nuevas necesidades climáticas y sociales.

El proyecto ejecutado se ha dividido en las siguientes tareas:

Tarea 1: Evaluación de la adaptación de nuevos cultivos y variedades a las condiciones climáticas locales.

Tarea 2: Implementación de técnicas agrícolas para fomentar el control biológico de plagas y enfermedades.

Tarea 3: Nuevas alternativas de producción destinadas a reducir la contaminación.

Tarea 4: Uso de recursos genéticos autóctonos como generadores de biodiversidad.

Tarea 5: Estudio de técnicas de cultivo destinadas a la reutilización de residuos agrarios.

Tarea 6: Difusión y coordinación.

 

Entre otros, las actividades que se están realizando van orientadas a la consecución de los siguientes resultados:

·         Información relevante sobre cómo nuevas variedades y alternativas de cultivo, se adecuan a unas condiciones locales determinadas.

·         Concienciar al agricultor sobre la necesidad de aplicar sistemas productivos respetuosos con el medioambiente a la vez que efectivos para el control de plagas. Con lo anterior, además, se pretende reducir el número de tratamientos necesarios a realizar en las parcelas, con el consiguiente beneficio sobre el medio ambiente e insectos polinizadores.

·         Recuperar algunas variedades autóctonas de cultivos hortícolas, propias de la Comunidad Valenciana y muy minoritarias entre los agricultores.

·         Explotar una vía de reutilización de residuos de la cadena agroalimentaria y generar un estudio sobre los beneficios directos que aportan nuevos formulados preparados a partir de estos, en términos económicos como medioambientales. 

 

Número de expediente de la ayuda: FINCASCOL_V/2022/050


 

       Nombre del programa: Ayudas para la formación y adquisición de competencias para actividades agroalimentarias, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

· Número de Expediente: AGFORP/2022/0008

· Financiación: Las presentes ayudas están cofinanciadas por las siguientes administraciones públicas y en los siguientes porcentajes: 53 % Unión Europea (FEADER), 8,86 % Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y 38,14 % Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.

· Importes concedidos: Se han concedido un total de 289.586,45 € para la ejecución de las diferentes actividades propuestas en el plan formativo presentado. Esta ayuda se divide de la siguiente forma:

             o   Anualidad 2022: 100.000,00 €

             o   Anualidad 2023: 92.968,30 €

             o   Anualidad 2024: 96.618,15 €

Con la incorporación de un agente de la innovación se pretende incentivar la investigación aplicada y orientada a resultados, el trasvase del conocimiento hacia empresas y otros actores enmarcados en el sector agrario, y promueva la colaboración entre AVA-ASAJA y otros agentes de innovación de diferentes ámbitos.

La subvención de esta contratación abarcará de marzo de 2021 a septiembre de 2023.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha llevado a cabo el proyecto “Pequeños grandes pasos para el futuro del sector agrario valenciano” con la cofinanciación del Ayuntamiento de Valencia. Se trata de un proyecto de participación ciudadana dirigido a avanzar en el proceso de convergencia entre la oferta y la demanda de los productos agrarios obtenidos en el campo valenciano, a la vez que se debate y se reflexiona sobre el presente y el futuro del sector. 

AVA-ASAJA lleva a cabo un proyecto junto con la Diputación de Valencia bajo el lema "Sabor de la terreta, alimentación sana y responsable" en el que se realizan sesiones informativas en centros educativos de la provincia de Valencia sobre nutrición y alimentación saludable, concienciación sobre el consumo de productos de temporada y kilómetro cero, cadenas de producción sostenibles, protección del medio ambiente y promoción de la economía local y el sector agropecuario de la provincia de Valencia.

El objetivo principal del proyecto SENSOPLAG es la optimización del manejo del control de plagas en la citricultura mediterránea mediante su detección y predicción temprana con el uso de tecnologías de teledetección con el fin de garantizar una aplicación precisa para su control e impulsar una agricultura sostenible.

Por la magnitud de la problemática existente y las limitaciones de los sistemas de detección actuales, se propone el desarrollo de una nueva solución, basada en un sistema integrado de herramientas digitales que permita la detección temprana, monitoreo y predicción de plagas clave.

Además, se prevé el desarrollo de un sistema de decisión a través de una app capaz de llegar a los agricultores y técnicos que, no solo les permita interactuar resolviendo posibles dudas, sino que les resultaría de apoyo respecto a la oportunidad de aplicar un tratamiento concreto en el momento preciso para conseguir una mayor eficacia, empleando las materias activas fitosanitarias o sistemas de control biológico más adecuados y respetuosos con el medio ambiente y con la salud de las personas, aplicadores y consumidores.

Los socios del proyecto son:

  • Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA)
  • Servicios Agrarios Sinyent
  • Universitat de València (UV)
  • Instituto Valenciano de Investigaciones Agraria (IVIA)
  • AINIA
  • Locatec.es

Las fechas que abarca este proyecto van de mayo de 2021 a septiembre de 2023.

El proyecto LIFE WASTE4GREEN ‘Sustainable and green agri-waste based biopesticides’ tiene por objeto mitigar los efectos adversos sobre el medio Ambiente y la salud humana de los pesticidas de origen químico que se utilizan actualmente en la protección del cultivo de fruta de hueso.

AINIA desarrolla,  con la colaboración de AVA-ASAJA, ANECOOP, la Fundación Cajamar Comunidad Valenciana, Robotnik, Htec, Pulverizadores Fede y Sinfiny, un sistema de teledetección compacto para controlar enfermedades de cultivos a tiempo real en todo tipo de explotación agrícola. Esta tecnología permitirá detectar, evaluar y diagnosticar enfermedades, plagas y daños en cultivos, así como la toma decisiones. 

La Universitat de València (UV) desarrolla, a través del grupo de investigación Redolí y con la colaboración de AVA-ASAJA, el proyecto ‘Nano-Bt’ dirigido a estudiar y mejorar nanomateriales para combatir la plaga de la mosca blanca, que afecta más de 420 especies vegetales en la Península y transmite 60 virus distintos.

La enfermedad más devastadora de la citricultura mundial es el Huanglongbing (HLB), también conocida como Greening o dragón amarillo. Su rápida dispersión y virulencia, las enormes pérdidas que genera en la producción y calidad de la fruta, la falta de variedades resistentes y tratamientos económicamente viables para los árboles infectados y la ausencia de mecanismos de control duraderos convierten el HLB en una amenaza especialmente grave.

La enfermedad de Huanlongbing (HLB) o "enverdecimiento de los cítricos" supone una seria amenaza para el cultivo de los cítricos para los productores españoles y europeos. Esta bacteria (el HLB), que debilita hasta matar a los árboles, no sólo no tiene cura conocida, sino que las actuales medidas de control que se están utilizando en las zonas afectadas, están basadas en el uso de tratamiento fitosanitarios y en el arranque de los árboles, y esto, además de no ser sostenible a largo plazo, tiene un importante impacto medioambiental. Pero hay otra traba añadida para el control de la enfermedad: los síntomas se hacen visibles cuando la enfermedad está muy avanzada, y esto dificultad enormemente la detección precoz de la enfermedad y consecuentemente el control de propagación y contagio de enfermedad

Actualmente en la región mediterránea se incineran los residuos procedentes de la poda o el rastrojo de las cosechas emitiéndose gases de efecto invernadero y provocando riesgos para la salud de las personas y el medio ambiente. En los cultivos cítricos, a menudo estos restos se dejan en el campo, lo que puede provocar un daño a los árboles ya que favorecen la proliferación de determinadas cepas fúngicas que afectan al tronco del árbol.

El Grupo Operativo “Innovación en aguacate” tiene como finalidad aumentar sensiblemente la productividad del aguacate, favoreciendo la expansión correcta del cultivo en nuevas áreas, transfiriendo la tecnología relativa a técnicas de cultivo, material vegetal, y control biológico, y convirtiendo a España en el primer suministrador europeo de aguacate de calidad y de producción sostenible, con una baja huella de carbono.

Ante la escasez y la falta de calidad de un recurso natural tan preciado como el agua, un grupo operativo supraautonómico, liderado por AVA-ASAJA, se ha embarcado en un proyecto que propone realizar un estudio sobre el riego en cítricos que logre una gestión más eficiente del agua a través de las nuevas tecnologías. 

Volver