Legislación

Adjunta remitimos la Ley 30/2022, de 23 de diciembre, por la que se regulan el sistema de gestión de la Política Agrícola Común y otras materias conexas.

El Ministerio de Agricultura dispondrá́ de un registro digital en el que se deberán inscribir de manera obligatoria los contratos alimentarios que se suscriban con los productores primarios y las agrupaciones de estos, y sus modificaciones, antes de la entrega del producto objeto del contrato. Esta es la principal novedad que recoge el proyecto de real decreto presentado por el Ministerio, después de que la Ley 16/2021, de 14 de diciembre, modificara la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Este Registro de Contratos Alimentarios tendrá́ la finalidad de suministrar a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) y al resto de Autoridades de Ejecución designadas por las comunidades autónomas, la información necesaria para la comprobación del cumplimiento de la obligación de inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones.

La fecha de inicio de la obligación de registro es el 31 de enero de 2023.

El Registro de Contratos Alimentarios dependerá orgánicamente del Ministerio de Agricultura y estará adscrito a la AICA. Tendrá naturaleza administrativa y carácter digital y estará alojado en la web de la AICA.

La obligación de registro será de los compradores que deberán previamente darse de alta en la aplicación en el denominado “Inventario de Compradores”. Los documentos que se inscriban deben ser perfectamente legibles.

Los próximos días 6 y 8 de diciembre son días festivos a efectos eléctricos, es decir, sería todo el día periodo P6 para los suministros de media y alta tensión y los de baja tensión de más 15 kw de potencia contratada. 

El Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) ha publicado hoy una resolución por la que atiende la mayor parte de las reivindicaciones de AVA-ASAJA para flexibilizar ecoregímenes de la PAC 2023. Sin embargo, la organización agraria seguirá exigiendo mejoras en la flexibilización del cultivo del arroz. 

Tras la solicitud de AVA-ASAJA, la conselleria de Agricultura ha emitido una resolución en relación con la operación agroambiental del ‘cultivo sostenible del arroz en zonas de humedal’ que permite antes del 15 de diciembre la incorporación temprana de rastrojos por condiciones meteorológicas propicias.

AVA-ASAJA había analizado los datos de las estaciones agroclimáticas de la zona y había constatado que se habían recogido más de 30 litros por metro cuadrado, por lo que se debería autorizar el fangueo de la paja y los restos de cosecha lo antes posible para aprovechar el agua que va a entrar en las parcelas en los próximos días y así impedir la generación de aguas negras o anoxia por la descomposición de los restos vegetales.

Mañana, día 1 de noviembre de 2022, está catalogado como festivo nacional a efectos eléctricos. Adjunto remitimos el calendario de festivos a efectos eléctricos. 

Adjunta remitimos la nota aclaratoria actualizada emitida por el Ministerio de Agricultura sobre la aplicación de los eco regímenes de la PAC. 

AVA-ASAJA informa a sus asociados que tras la ratificación del pasado día 16 de septiembre del acuerdo para la gestión de la paja del arroz, todos aquellos arroceros que deseen realizar la quema de rastrojos como medida de gestión ya pueden presentar la solicitud de quema.

 

La conselleria respeta así nuestra demanda y permite la quema de la paja del arroz por determinadas razones fitosanitarias (pyricularia, anoxia o cucat, malas hierbas, etc..) y siguiendo las instrucciones del Quepar (a partir de hoy está en funcionamiento).

 

Los arroceros que se encuentren en esta situación podrán acudir al consejo agrario de su municipio o ayuntamiento y rellenar dicho documento con sus datos personales, los datos de las parcelas, el motivo, el grado de afección previsto y una firma que acredite la declaración de responsabilidad.

 

El propio consejo agrario hará llegar a la conselleria los documentos cumplimentados, mientras que los arroceros ya podrán proceder a la quema de la paja, tras la resolución estimatoria de la solicitud.

 

AVA-ASAJA hace hincapié en la importancia de que los arroceros cumplan escrupulosamente las instrucciones del Quepar porque de lo contrario el conjunto del sector saldrá perjudicado.

 

En el resto de parcelas, los agricultores deberán realizar las actuaciones en consonancia con el Plan de Gestión de la Paja correspondiente al año 2022.

 

 

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Año 1

Recogida, picado/escampado

Fangueo, picado/escampado

Fangueo, picado/escampado

Año 2

Picado/escampado

Recogida, picado/escampado

Fangueo, picado/escampado

Año 3

Picado/escampado

Fangueo, picado/escampado

Recogida, picado/escampado

 

 Adjunto remitimos el modelo de solicitud y la zonificación. 

Adjunta remitimos la nota aclaratoria sobre la aplicación de los eco regímenes para la PAC 2023-2027 emitida por el Ministerio de Agricultura

Página 3 de 23

Volver