El sector agrario debe estar siempre al día de las últimas novedades en materia de legislación, sanidad vegetal y cualquier otro asunto que concierne directa o indirectamente a su actividad profesional. En este apartado encontrará, de este modo, aquellas normativas autonómicas, nacionales o comunitarias que tengan una repercusión sobre la agricultura y ganadería. En relación a las mismas, exponemos una sección específica dedicada a documentos interesantes para el ámbito rural, tales como modelos de contrato de compraventa, instancias sobre daños por fauna silvestre, documentos de trazabilidad alimentaria, etc.
Especial mención merece también el apartado destinado a difundir los tratamientos fitosanitarios y las prácticas culturales recomendadas por las administraciones de cara a combatir las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos. Aparecen los boletines de avisos de la Conselleria de Agricultura, así como otros documentos que pueden resultar de actualidad.
Finalmente, los asociados tienen una ventana abierta para conocer el calendario de actividades de AVA-ASAJA, sus entidades asociadas y otras instituciones del sector.
La Asociación de Pozos de Riegos y Usuarios de Aguas Subterráneas de la Comunidad Valenciana celebrará su Asamblea General Ordinaria el próximo día 28 de marzo de 2023, en el salón de actos de la Asociación Valenciana de Agricultores, situado en la calle Guillem de Castro, 79 de Valencia.
La Asamblea General Ordinaria se celebrará a las 15.30 h. en primera convocatoria y a las 16.00 h. en segunda convocatoria, con arreglo al siguiente Orden del día:
1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la Asamblea General Ordinaria anterior.
2. Informe del Presidente.
3. Examen y aprobación, en su caso, de la memoria de actividades del año 2022.
4. Examen y aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales y liquidación de las del año 2022.
5. Ratificación de acuerdos de la Junta Directiva.
6. Presentación y aprobación, en su caso, del presupuesto del año 2023.
7. Aprobación de un plan de actividades para el año 2023.
8. Toma de acuerdos varios.
9. Ruegos y preguntas.
Al finalizar la Asamblea, y por técnico de Hita y Asociados, S.L. y por José Sánchez de Innovación AVA-ASAJA, se desarrollará la ponencia sobre: “Comunidades de Energías Renovables para Comunidades de Regantes”.
Los asociados interesados en asistir a la Asamblea, deberán inscribirse con carácter previo en el teléfono 96.380.46.06 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
El cotonet de Sudáfrica (Delotococcus aberiae), también conocido como cochinilla algodonosa, es una plaga de origen, como indica su nombre, sudafricano, que desde hace aproximadamente una década se ha introducido en España, afectando especialmente a los cultivos de cítricos de la Comunidad Valenciana y Murcia, las principales zonas productoras de cítricos del país. Sus daños son potencialmente muy graves, puesto que, de no controlarse a tiempo, esta plaga puede provocar una espectacular disminución del tamaño de los frutos, convirtiéndolos en “frutos enanos” sin valor comercial.
Su velocidad de propagación y su alta resistencia a los insecticidas existentes han evidenciado la necesidad de encontrar nuevas alternativas más efectivas y sostenibles para su control y prevención.
En este contexto, Certis Belchim ha preparado un completo vídeo sobre el ciclo biológico del Cotonet de Sudáfrica, además de ahondar en los daños que provoca y en los depredadores naturales que existen para su control biológico. No hay mejor manera para combatir a esta plaga que conocerla en detalle.
El vídeo, que se proyectará el 22 de marzo al inicio y al final de la Jornada AgroMurcia, organizada por Phytoma, ha sido realizado por el Ingeniero Agrónomo Jose Manuel Llorens Climent.
Ciclo biológicoLa primera parte del vídeo se centra en analizar en profundidad el ciclo biológico del Cotonet de Sudáfrica. Recorriendo todas las etapas desde que la hembra fecundada realiza la puesta de los huevos y como éstos pasan por los estados de ninfas de primer (N1), de segundo (N2) y tercer estadio (N3). Te lo resumimos a continuación:
El segundo apartado se dedica a repasar los daños que provoca la plaga y los síntomas más habituales de la infestación con ejemplos visuales reales, destacando:
- Necrosis en el cáliz de los frutos recién cuajados.
- Deformaciones y protuberancias alrededor del cáliz y otras partes del fruto, como el pedúnculo o las zonas umbilicadas.
- Reducción en tamaño de los frutos, dejándolos sin valor comercial.
- Amarillamiento y desprendimiento de los frutos en casos de infección extrema.
- Formación de melaza que atrae a colonias de hormigas y sirve de alimento al hongo de la negrilla.
Afortunadamente, el Cotonet de Sudáfrica tiene algunos depredadores que pueden ayudar a combatir la plaga de forma natural. A ellos se dedica el último apartado del vídeo en el que se muestran imágenes reales de la interacción de estos depredadores con esta cochinilla. En concreto, hablamos de Cryptolaemus montrouzieri Muls, Anagyrus aberiae Guerrieri y Chrysopa spp.
Los días 22 y 23 de marzo Feria Valencia albergará la primera edición de TERRAECO, la Feria Mediterránea de la Agricultura y Producción Ecológica, que nace con la finalidad de impulsar y apoyar al sector agroalimentario ecológico de proximidad, así como dar visibilidad a las últimas innovaciones tecnológicas en la producción ecológica.
Impulsada por la Conselleria de Agricultura, cuenta con el firme apoyo del Comité de Agricultura Ecológica (CAECV) que preside el responsable de la sectorial de agricultura ecológica de AVA-ASAJA Vicente Faro.
Se trata del primer certamen mediterráneo dedicado a la producción ecológica en el que participarán 67 empresas certificadas en producción ecológica, operadores, comercializadores, mayoristas y firmas de biotecnología agraria que presentarán sus soluciones para una nueva agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
La feria incluye la organización de un amplio programa de jornadas y actividades. Asimismo, como primer paso a la internacionalización del certamen, TERRAECO junto al Ivace, han llevado a cabo una misión inversa de compradores, distribuidores y grupos de compra de diferentes cadenas internacionales procedentes de Alemania, Dinamarca, Francia y Reino Unido.
L’Horteta de Greta del asociado David Bosch y Onklub pondrán en marcha el primer Hackathon Agrotech de TERRAECO, el cual pretende captar el mejor talento en directo y encontrar soluciones tecnológicas vinculadas con la agroalimentación y la agricultura ecológica para las empresas participantes en el certamen. En este primer Hackathon, el 22 de marzo de 9 a 21 horas, participarán un total de 200 participantes y 50 mentores de alto nivel, todos ellos provenientes de diferentes centros formativos especializados en ingeniería, agrónomos, marketing y programación, entre otras disciplinas, donde se enfrentarán a los retos que les propongan.
El seminario Biocitrix, organizado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), presentará a los profesionales las mejores opciones de las cubiertas vegetales en citricultura ecológica.
En colaboración con Proava, Productos de Calidad de la Comunitat Valenciana, el salón dispondrá un espacio único e innovador: el Túnel de los Sentidos, que ofrecerá una experiencia gastronómica a través de catas guiadas de vinos, aceites y cervezas ecológicas.
Otra de las actividades organizadas junto con la guía gastronómica Sustentable, primera guía de restaurantes que evalúa la sostenibilidad ambiental, así como la proximidad de productos y materias primas que utilizan los chefs en la Comunitat Valenciana, será la charla coloquio «El territorio en el plato».
A través del CAECV, consigue tu entrada gratuita haciendo clic aquí: https://bit.ly/3K4RSvD